Noticias-Turismo

                           

          






Canarias –La Gomera.-03 de abril de 2025

 

Al lado de la gente

Casimiro Curbelo

La dedicación a lo público tiene como principal meta mejorar la vida de las personas, estar al lado de quienes más lo necesitan, crear oportunidades para el impulso de la economía y el empleo, y dotar a ese lugar de las herramientas adecuadas para que quienes lo habitan disfruten de las mejores condiciones posibles. Esta forma de gestionar es la que durante años ha identificado al Cabildo de La Gomera. Una institución que ha colocado al ciudadano en el centro de la acción política, con un modelo de gestión enfocado al bienestar social como pilar fundamental de su labor.

La atención a nuestros mayores, la cooperación con los jóvenes, el fortalecimiento del escudo social con cada una de las familias, se enmarca en una forma de entender lo público en el que cada recurso se prioriza para que los ciudadanos tengan más oportunidades. No se trata solo de gestionar, sino de hacerlo con sensibilidad y con un compromiso real. Tal es así, que, en este 2025, siete de cada diez euros del presupuesto insular están destinados a programas, proyectos o medidas que repercuten directamente en cada uno de los gomeros y las gomeras. Una evidencia más del camino tomado para avanzar en la transformación de la isla, en una apuesta decidida por la cohesión social y el desarrollo sostenible.

En esta planificación de presente y de futuro, tienen un papel destacado los colectivos, entidades y asociaciones que prestan servicios en cada uno de los municipios gomeros. Son motores para la dinamización y el impulso social en ámbitos como la cultura, el deporte, el medio ambiente, la atención social o la educación. La Gomera no es solo un territorio con un paisaje singular y una riqueza natural incuestionable, sino también un espacio en el que la colaboración y el esfuerzo compartido han demostrado ser la clave para el bienestar de su gente.

Son más de medio centenar las entidades que anualmente benefician a más de 3 mil ciudadanos, que directa o indirectamente se suman a los programas y acciones que realizan. Su trabajo incide en mejorar la calidad de vida, tejiendo una red de apoyo imprescindible en el día a día de muchas personas. Sin ellas, la capacidad de respuesta ante los retos sociales sería mucho menor y se perdería un valioso componente humano que complementa la acción institucional. calidad de vida y la cohesión social.

Este peso en la sociedad se ve reforzado con el convenio que vamos a suscribir esta semana con cada una de ellas. Un marco de colaboración que permitirá financiar más de un centenar de iniciativas, con una inversión superior a los 3,8 millones de euros y que repercutirá directamente en la formación musical, en la cooperación con la atención a personas dependientes, en medidas de conservación medioambiental o en proyectos de cooperación en ámbitos como la educación o el fomento de hábitos de vida saludable y actividades deportivas. Estas acciones no solo fortalecen la labor de las entidades implicadas, sino que consolidan un modelo de trabajo basado en la cooperación y en el reconocimiento de la importancia de la sociedad civil en la configuración de una isla mejor.

Podemos decir con satisfacción que somos una isla comprometida con sus colectivos, porque ellos son una pieza fundamental en los retos que tenemos por delante: una isla más inclusiva, resiliente y vertebrada, desde las bases, desde cada pueblo y con la mirada puesta en la igualdad de oportunidades y la accesibilidad a los servicios públicos.

Las administraciones, por sí solas, no pueden responder a todos los desafíos; es la suma de voluntades la que marca la diferencia. Por eso, estos convenios no son solo un acuerdo económico, sino una declaración de principios sobre el papel que la sociedad civil debe jugar en la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos. La Gomera avanza, y lo hace de la mano de quienes, con su entrega y dedicación, contribuyen día a día a fortalecer el tejido social de la isla.

 

 

Canarias-La Gomera.- 03 de abril de 2025

 

Cabildo y VISOCAN entregarán 142 viviendas protegidas en La Gomera en los próximos 20 meses

Las primeras seis viviendas en alquiler asequible se dispondrán en Vallehermoso en los próximos tres meses,  y otras treinta en San Sebastián, antes de final de año

Curbelo adelanta que se incorporarán 106 viviendas más antes de finalizar 2026 en la comarca de Playa de Santiago

VISOCAN pone en marcha un concurso público para la compra de suelo destinado a la construcción de vivienda protegida

El Cabildo de La Gomera y la empresa pública Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias (VISOCAN) han anunciado, este jueves, que se entregarán 142 viviendas protegidas en régimen de alquiler asequible durante los próximos 20 meses. Se trata del resultado del convenio suscrito entre ambas partes para desarrollar acciones que faciliten la disposición de vivienda en el territorio insular y cuyos pasos se han ido implementando desde 2022.

El presidente, Casimiro Curbelo, adelantó que en los próximos tres meses se pondrán a disposición seis viviendas en el casco de Vallehermoso, que se unirán, antes de final de año, a una treintena de viviendas situadas en San Sebastián de La Gomera. En ambos casos, tras la adquisición de promociones inacabadas que han sido rehabilitadas por VISOCAN. Además, antes de finales de 2026 estarán dispuestas las 106 previstas en la comarca de Playa de Santiago en parcelas ya disponibles.

Adelantó la apertura, por parte de VISOCAN, de un concurso público para la compra de suelo destinado a la construcción de vivienda protegida en La Gomera. “La vivienda es una prioridad para los ciudadanos y las instituciones gomeras que están implicadas en este objetivo”, dijo, antes de poner en valor la posibilidad de incorporar edificios inacabados en otros municipios como Valle Gran Rey.

Apeló al Gobierno de Canarias para que permita el endeudamiento de la empresa pública con el objetivo de reforzar el músculo de inversión y poder atender a la crisis habitacional que viven la islas, porque, según Curbelo “se ha dejado pasar el tiempo de forma injustificada y es el momento de activar esta vía”.

En el transcurso de la reunión, en la que también participaron las alcaldesas y alcaldes de la isla y representantes empresariales, el gerente de Visocan, Javier Terán, explicó que la empresa pública terminó 2024 con la compra de dos promociones inacabadas en San Sebastián de La Gomera, y entre este este año y 2026 tienen el objetivo de ampliar la oferta de vivienda asequible a 106 viviendas en diferentes municipios. Asimismo, confió que durante este año se logren los fondos y los suelos para hacer de estos proyectos una realidad y seguir demostrando el compromiso de Visocan con La Gomera.

 

 

Canarias-La Gomera.- 31 de marzo de 2025

 

El Cabildo amplía en dos viajes más el programa de turismo sociocultural para personas mayores

La Institución insular incrementa en 100 plazas el cupo para dos nuevos viajes, con el fin de dar cabida a la alta demanda de solicitudes registrada, y que serán incorporados a la programación prevista

Curbelo adelanta que ya se trabaja en la puesta en marcha de un nuevo programa de turismo sociocultural dirigido a personas con dificultades de movilidad y/o discapacidad que requieran viajar con acompañante

El Cabildo de La Gomera amplía en dos viajes más el programa de turismo sociocultural para personas mayores mayores de 60 años de la isla. Así, la Institución insular incrementa en 100 plazas el cupo para dos nuevos traslados, con el fin de dar cabida a la alta demanda de solicitudes registrada, y que serán incorporados a la programación prevista.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, se congratuló de la buena acogida que ha tenido esta iniciativa, a la que se destina 300 mil euros, y que viene a recuperar una acción “que contribuye a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de la isla, a través de la participación en actividades turísticas y socioculturales en otros puntos del país, fomentando la convivencia y la divulgación cultural de los diferentes destinos”.

Asimismo, Curbelo adelantó que ya se trabaja en la puesta en marcha de un nuevo programa de turismo sociocultural dirigido a personas con dificultades de movilidad y/o discapacidad que requieran viajar con acompañante, “permitiendo así que el proyecto llegue al mayor número de personas posible”.

Por su parte, la consejera insular de Servicios Sociales, Rosa Elena García, recordó que este programa, que se ejecuta en colaboración con la Asociación de Ayuda a Personas con Dependencia de Canarias (APEDECA), encargada de la gestión de este proyecto, contempla dos itinerarios: visita a Madrid y las capitales castellanas, y el Reino de Castilla.

Las personas interesadas en obtener más información pueden hacerlo en las oficinas de APEDECA, ubicadas en la Calle Real, 65, en San Sebastián de La Gomera; a través de los teléfonos habilitados: 673 384 161 / 675 420 787. 


Canarias-La Gomera.- 24 de marzo de 2025

 

La solidaridad impuesta

Casimiro Curbelo

Tras un año y medio de idas y venidas, de acusaciones cruzadas y de posturas encontradas, parece que la luz se ve al final del túnel. Lo vivido en este tiempo con la acogida y distribución de los menores migrantes no acompañados se ha asemejado más a lo que  representa la mala política que a lo que debe ser el interés general y, sobre todo, la garantía de una buena atención a estos chicos y chicas que arriesgan su vida en el Atlántico.

Lo acontecido en Canarias en todo este tiempo es la prueba de que la crisis migratoria ha caído, casi en solitario, en las espaldas de una comunidad autónoma que, desde el principio, alertó de las limitaciones de sus servicios de atención y del riesgo de desbordamiento de la capacidad para dar respuesta a esta situación que afecta a más de 5.800 menores. En pocas palabras, nos quedamos solos para afrontar una cuestión que trasciende más allá de esta tierra, y que debería ser un asunto de Estado y del conjunto de la Unión Europea.

Hay que reconocer que el camino hasta este punto, tras la aprobación del Real Decreto Ley, acordado por el Consejo de Ministros de esta semana, no ha sido un camino de rosas. Todo lo contrario. Primero, buscando la mejor fórmula jurídica; después, atendiendo a la petición de financiación por parte de las comunidades autónomas y, más tarde, intentando lograr una mayoría parlamentaria suficiente para que el Congreso de los Diputados diera luz verde al texto.

Es justo reconocer que el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha llevado este asunto de forma exquisita, para que hoy los avances sean palpables. Hay que agradecerle a él, a sus grupos de trabajo, a la base de consenso generada desde Canarias y también al ministro Ángel Víctor Torres haber llegado a un buen punto de partida.

En política, como en la vida misma, hay que tener habilidades para comprender, respetar y ceder cuando toca. Negociar desde el sentido común y velar porque por encima del interés de un partido político para lanzar mensajes, está solucionar el grave problema que padece Canarias. Sin embargo, he sido testigo de cómo este principio se ha resquebrajado en ocasiones, y me avergüenza observar cómo se sigue colocando antes la postura egoísta de formaciones políticas que la realidad social de un territorio.

Esta forma de actuar nos coloca en un callejón de reproches que a nadie beneficia, y ver cómo algunas comunidades se afanan en anunciar recursos al texto normativo o posturas de rechazo a la recepción de menores en sus territorios, afea, una vez más, la oportunidad que tenemos por delante de ser una referencia en gestión migratoria y, sobre todo, de buena política. Una pena. Me quedo con la certeza de que, al menos, la solidaridad impuesta permita dar oxígeno a la grave situación que padece Canarias.

Aún así, la gestión migratoria no puede quedarse solo en respuestas coyunturales. Es imprescindible un plan estructural a medio y largo plazo que refuerce la cooperación con los países de origen, que garantice una atención digna a los menores y que distribuya de manera equitativa las responsabilidades entre todas las comunidades autónomas. Además, la Unión Europea no puede seguir mirando hacia otro lado. Es necesario que se implementen mecanismos de apoyo financiero y logístico que permitan a territorios como Canarias no verse desbordados por una crisis que afecta a todo el continente.

No se trata de un problema exclusivo de Canarias ni de España, sino de un fenómeno global que requiere respuestas globales. La migración es una realidad que ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad y seguirá siéndolo en el futuro. Lo que marca la diferencia es cómo decidimos gestionarla: con humanidad, responsabilidad y una visión política que vaya más allá de los intereses partidistas. Esperemos que este nuevo marco legal sea el inicio de un camino más justo y solidario para todos.

 

 

Canarias-La Gomera.- 24 de marzo de 2025

 

La Gomera analiza los retos y soluciones para la gestión del agua en una jornada con expertos

El Cabildo de La Gomera y el Consejo Insular de Aguas celebraron, el viernes 21, una jornada dedicada a la gestión del agua en la isla, en el marco del Día Mundial del Agua. El evento reunió a representantes, expertos y profesionales del sector, quienes abordaron los retos y soluciones en la gobernanza de este recurso hídrico.

La consejera insular de Sector Primario, Noelia Morales, fue la encargada de inaugurar esta jornada, en la que también estuvo presente el coordinador insular de la Reserva de la Biosfera de La Gomera, Diego Chinea. En su intervención, Morales reafirmó el compromiso de la Institución insular con una gestión integral del agua que combine infraestructuras adecuadas, tecnología innovadora y una implicación activa de la sociedad.

Durante el encuentro, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Itamar Morales, explicó el papel de las distintas administraciones en la gestión del agua. Asimismo, Milagros Sanz, de la empresa Milaguas, detalló los efectos del Real Decreto 03/2023 sobre la calidad del agua de consumo. Por su parte, José Antonio de León, de Balten, expuso experiencias sobre el uso de agua regenerada en la agricultura en Tenerife.

La jornada sirvió como espacio de debate e intercambio de conocimientos para impulsar una gestión más eficiente y sostenible del agua en La Gomera. De esta manera, se destacó la importancia de garantizar la disponibilidad de este recurso en un contexto de sequía prolongada y crisis hídrica, lo que ha llevado a intensificar las mejoras en las redes de distribución y a incorporar la desalación como complemento a los recursos tradicionales.

Asimismo, se hizo hincapié en la apuesta por modernizar las infraestructuras hidráulicas, con proyectos clave como la mejora de las depuradoras y el desarrollo de sistemas de tratamiento terciario para fomentar la reutilización del agua en el sector agrícola. También se abordó la necesidad de reducir las pérdidas en las redes municipales de distribución mediante la aplicación de nuevas tecnologías de control y monitorización.

Otro de los puntos relevantes de este encuentro fue la concienciación ciudadana sobre la importancia del consumo responsable del agua, resaltando que, a través de una gestión integral y la colaboración de administraciones, sectores productivos y la sociedad en su conjunto, será posible garantizar un abastecimiento estable y seguro para las generaciones futuras.





Canarias-La Gomera.- 18 de marzo de 2025

 

Ante una oportunidad histórica

Casimiro Curbelo

Canarias ha debatido durante esta semana sobre su presente y las líneas de trabajo marcadas para su futuro. La celebración, en el Parlamento, del Debate General del Estado de la Nacionalidad de Canarias ha servido para ahondar en el trabajo hecho y determinar qué camino tomar, con la mirada puesta en mejorar la calidad de vida de los canarias y las canarias, y revertir los déficits estructurales que arrastra el archipiélago, desde una visión realista que fija su principal objetivo en que ningún canario se quede atrás.

Este debate nos ha permitido poner sobre la mesa un dilema que nos acompaña desde hace décadas: la lucha por un desarrollo equilibrado en un archipiélago marcado por la desigualdad territorial. Esta vez, lejos de ser solo un ejercicio de diagnóstico, el momento histórico en el que nos encontramos nos brinda la posibilidad de actuar con valentía y determinación para corregir el rumbo y construir un futuro más justo y sostenible para todos los canarios.

Uno de los escollos más persistentes en nuestra geografía política es la doble insularidad, un muro invisible que separa a las islas capitalinas de las no capitalinas y que ha perpetuado desigualdades difíciles de sortear. Las distancias, los sobrecostes, la falta de conexiones eficientes y la merma de oportunidades en las Islas Verdes han sido lastres que han limitado el desarrollo de buena parte de nuestra población. Una brecha que sólo se puede combatir con el establecimiento de medidas fiscales diferenciadas que permitan aliviar los sobrecostes de la insularidad y estimular la inversión.

El reto no es menor, pero la voluntad política debe estar a la altura del momento. No basta con buenas intenciones ni con medidas aisladas. La creación de un grupo de trabajo con las universidades públicas canarias y expertos es una iniciativa clave para fijar población en las islas afectadas por la despoblación. Es hora de trazar estrategias ambiciosas que nos permitan consolidar un modelo económico sostenible, que impulse el desarrollo sin comprometer nuestros recursos y que ofrezca oportunidades reales a quienes desean construir su vida en las Islas Verdes.

Es cierto que el Gobierno de Canarias está haciendo esfuerzos para abordar esta realidad. Las 51 iniciativas derivadas de la Conferencia de Presidentes, sumadas a las 141 acciones de la comisión de estudio sobre el Reto Demográfico y Equilibrio Poblacional, son un primer paso para ordenar nuestras prioridades. Sin embargo, la clave del éxito no está en la cantidad de medidas aprobadas, sino en la capacidad de transformarlas en cambios palpables que mejoren la vida de los ciudadanos.

El horizonte está repleto de desafíos: la crisis migratoria, la revisión del sistema de financiación autonómica, la mejora y mantenimiento de los servicios públicos esenciales, la reducción de la pobreza y la exclusión social, la emergencia habitacional y la urgente necesidad de simplificar los procesos administrativos. No podemos seguir atrapados en debates interminables mientras la realidad sigue avanzando sin nosotros.

Otra gran meta es la diversificación. No podemos depender únicamente del turismo, un sector que, aunque crucial, también es vulnerable a las fluctuaciones externas. Sectores como la economía verde y azul, la digitalización, la industria aeroespacial, y el apoyo a pymes y autónomos deben integrarse de manera sólida en nuestra estrategia de crecimiento.

Tampoco podemos hablar de futuro sin abordar el problema de la vivienda, que se ha convertido en una de las mayores amenazas para la estabilidad de nuestra sociedad. Por ello, debemos avanzar en una Ley de Residencia para Canarias, que limite la compra especulativa de vivienda por parte de extranjeros y aplique medidas de control. Las familias canarias no pueden ser desplazadas por la codicia del mercado, y garantizar el acceso a una vivienda digna debe ser una prioridad indiscutible para cualquier gobierno responsable.

Canarias está ante una encrucijada decisiva. Tenemos ante nosotros la oportunidad de escribir una nueva página en nuestra historia, una que nos lleve hacia un futuro de mayor equidad, sostenibilidad y bienestar para todos. Pero el tiempo apremia. No podemos permitirnos esperar más décadas para hacer lo que ya sabemos que es necesario. Es el momento de actuar con determinación, con unidad y con una visión de futuro que deje a un lado el cortoplacismo y priorice el bienestar de los canarios. No es solo una cuestión política, es una cuestión de compromiso social.




Canarias-La Gomera.-12 de marzo de 2025

 

La Gomera cautiva al público finlandés en el Festival de Yoga de Helsinki

La participación en esta feria ha permitido presentar a la isla como un destino idóneo para la práctica del yoga, la meditación, el mindfulness y otras actividades relacionadas con el bienestar, tanto para viajeros individuales como para grupos organizados

La Gomera ha estado presente en el Festival de Yoga de Helsinki 2025, un evento de referencia en el ámbito del bienestar y el turismo de salud que se celebró durante el primer fin de semana de marzo en Kaapelitehdas, Helsinki. La participación en esta feria ha permitido presentar a la isla como un destino idóneo para la práctica del yoga, la meditación, el mindfulness y otras actividades relacionadas con el bienestar, tanto para viajeros individuales como para grupos organizados.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, detalló que, para esta ocasión, La Gomera contó con un stand propio, atendido en lengua finlandesa, que recibió una notable afluencia de visitantes interesados en la oferta turística sostenible de la isla. “Como novedad, el espacio contó con un nuevo diseño retroiluminado e interacción y atención fluida con el público gracias a la atención en su idioma nativo”, insistió.

omo resultado, numerosos asistentes solicitaron información detallada sobre La Gomera y muchos profesionales del sector se registraron mediante un código QR para un contacto posterior, disponible gracias al nuevo sistema de asistencia con el que cuenta La Gomera para establecer contacto con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados.

El evento, que reunió a más de un millar de visitantes y un centenar de expositores, proporcionó un marco ideal para fortalecer la conexión entre La Gomera y el mercado finlandés. Además de la promoción directa, se llevaron a cabo encuentros con actores clave del mundo del yoga en Finlandia, con el objetivo de fomentar la isla como destino para retiros y viajes de grupos especializados en bienestar. “Este interés por la isla se debe a la combinación de la tranquilidad, autenticidad y sostenibilidad que caracterizan a La Gomera, aspectos altamente valorados por los practicantes de yoga y mindfulness”, añadió Méndez.

Otro de los puntos fuertes que ofrece La Gomera como destino y que captó la atención del público finlandés fueron las excursiones de avistamiento de cetáceos, actividad que se percibe como complementaria a las prácticas de relajación y conexión con la naturaleza. Asimismo, la distinción de la isla como Reserva de la Biosfera y su compromiso con la sostenibilidad a través de la Carta Europea de Turismo Sostenible fueron aspectos que generaron un gran interés entre los asistentes.

La conexión aérea entre Finlandia y La Gomera, a través del aeropuerto de Tenerife Sur y los principales turoperadores finlandeses como Aurinkomatkat, Apollo, Tjäreborg y TUI, facilita el acceso a la isla para los viajeros nórdicos, quienes cada vez muestran un mayor interés por experiencias de turismo sostenible y de bienestar.

La participación en el Festival de Yoga de Helsinki 2025 refuerza la posición de La Gomera en el mercado finlandés y abre nuevas oportunidades para atraer un turismo de calidad, alineado con los valores de la isla. Turismo de La Gomera continuará trabajando en esta línea para consolidar su presencia en eventos internacionales de referencia dentro del sector del bienestar y la sostenibilidad.

 

 

Canarias-La Gomera.- 09 de marzo de 2024


Una nuevo paso para afrontar el reto demográfico

Casimiro Curbelo

Canarias ha dado un paso más ante uno de sus grandes objetivos. Esta semana, la comisión de estudio sobre el Reto Demográfico y el Equilibrio Poblacional de Canarias, desarrollada en el Parlamento, ha concluido su dictamen, un documento que sintetiza las conclusiones alcanzadas por expertos y grupos parlamentarios que han analizado, desde la legislatura pasada, las principales fortalezas y debilidades del Archipiélago. Se trata de una reflexión profunda sobre el presente y el futuro del territorio, la población, la sociedad y la economía, orientada a definir una hoja de ruta que permita articular una Canarias moderna, sostenible y equilibrada.

En este tiempo, hemos examinado con detenimiento cuestiones fundamentales como el crecimiento demográfico y sus implicaciones en la estructura económica y social del Archipiélago. También hemos analizado el impacto del modelo económico y turístico en el territorio, las dificultades en el acceso a la vivienda y la importancia de una planificación eficiente que garantice la sostenibilidad de nuestro desarrollo. Todos estos elementos deben ser vistos como oportunidades: oportunidades para corregir errores históricos, consolidar aciertos y construir un futuro mejor y en igualdad de condiciones. No se trata sólo de cuántas personas caben en Canarias, sino de cuántas pueden hacerlo con la mejor calidad de vida, de acuerdo con las circunstancias de cada una de las islas.

El dictamen nos ha permitido identificar las tareas pendientes con claridad, pero el verdadero reto ahora es convertir las conclusiones en acciones concretas. Para ello es imprescindible un compromiso sólido por parte de toda la sociedad y una unidad de acción entre administraciones públicas. No podemos permitirnos que este esfuerzo quede relegado a una mera declaración de intenciones. Canarias necesita una transformación profunda, tanto en la manera de planificar como en la capacidad de ejecutar los cambios que demanda la realidad actual.

La oportunidad que se abre ante Canarias es excepcional. Con una planificación estratégica que determine hasta dónde queremos crecer, como eje vertebrador, el Archipiélago puede liderar un desarrollo equilibrado y sostenible. La simplificación normativa es clave para facilitar proyectos que impulsen la diversificación económica, apostando por sectores emergentes como la economía azul, la innovación, el desarrollo tecnológico y las energías renovables. Estas áreas representan no solo una vía para el crecimiento, sino también un compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las generaciones futuras.

Pero un desarrollo responsable no solo implica crecimiento económico, también requiere cohesión social y equilibrio territorial. Por ello, es fundamental garantizar inversiones equitativas que favorezcan tanto a los núcleos urbanos como a las zonas rurales, promoviendo la agricultura y la industria local como pilares de una economía más resiliente y autosuficiente.

Además, el acceso a la vivienda sigue siendo una de las cuestiones más urgentes a resolver. La solución pasa por cuatro estrategias complementarias: incrementar la construcción de vivienda pública, agilizar los procesos para que los promotores privados puedan desarrollar iniciativas en las áreas donde el planeamiento lo permita, limitar la compra de vivienda a extranjeros y rehabilitar las más de 211.000 viviendas que están en los cascos municipales. Todo ello, sin olvidar la regulación de la vivienda vacacional que apueste por la excelencia y garantice una convivencia en armonía con el resto de modalidades alojativas.

Es fácil resumir en unas líneas los desafíos que enfrentamos, pero sabemos que la verdadera transformación de Canarias no será tarea sencilla. No basta con un diagnóstico acertado si no existe un compromiso real para llevar a cabo los cambios necesarios. Esta es una responsabilidad compartida entre la sociedad en su conjunto y las administraciones públicas. Es el momento de la política útil y de las decisiones valientes.

 


Madrid.-07 de marzo de 2025


Premios en ARCOmadrid 2025




Instituciones y empresas de ámbito nacional e internacional comparten el apoyo y el reconocimiento a la creación artística en ARCOmadrid, mediante el patrocinio de premios de arte.

En este contexto, la galería belga Meessen, con obra de Ignasi Aballí y Xie Lei, ha resultado ganadora del Premio Lexus al Mejor Stand y contenido artístico en ARCOmadrid 2025.

El XX premio ARCO/BEEP de Arte Electrónico 2025 se ha concedido a la obra ADSUM, de Eduardo Kac, representado por la galería Henrique Faria. Con la celebración de esta edición del galardón se cierra una etapa para iniciar un nuevo recorrido bajo la denominación de NewArtAward@ARCO, con la colaboración y complicidad de la Arts Connection Foundation.

Por su parte, la artista madrileña Monica Mays -galerías Pedro Cera y Blue Velvet-, ha sido ganadora del IX Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente, por su obra Conveyors. 

El XVIII Premio illy SustainArt, dedicado al mecenazgo de jóvenes promesas del arte contemporáneo, ha sido entregado a la artista catalana Claudia Pagès, representada por la galería Àngels Barcelona.

Además, se ha celebrado la primera edición del Premio Talento Joven en Opening. Nuevas galerías, con la colaboración de la Fundación Banco Sabadell, que ha reconocido a los artistas Jeanne Gaigher, representada por la galería Reservoir, y Omar Castillo Alfaro, de la galería Sissi Club.

La creadora Inmaculada Salinas, representada por la galería Rafael Ortiz, ha sido distinguida con el II Premio ENATE-ARCOmadrid 2025.

El artista Xie Lei, representado por la galería belga Meessen, ha sido reconocido con el I Premio de Adquisición MACAM, con su obra Double I.

En el caso del Premio Pilar Forcada ART Situacions – ARCOmadrid 2025, la ganadora ha sido la mallorquina Lara Fluxà, presente en ARCO de la mano de la galería catalana Bombon Projects.

La VIII edición del Premio Catalina d´Anglade ha recaído en el artista Álvaro Urbano, de la galería Travesía Cuatro, con su obra Veins. Además de esta adquisición, apoyará al creador para el desarrollo de una nueva pieza que aúne arte y diseño para acercarlo a nuevos públicos en una edición seriada.

Asimismo, la Fundació Úniques ha otorgado el Premio de adquisición, centrado en una obra de artista mujer de la región mediterránea participante en la feria, ha recaído en Lara Fluxà, de Bombon Projects.

La artista catalana de origen peruano, Lúa Coderch, representada por la galería Àngels Barcelona, ha recibio de el Premio de adquisición de la Fundació Vila Casas por los trabajos textiles Nunca sabes cuales son las buenasnoticias y Exhausta y exuberante.

El Reconocimiento 2025 a un artista español, otorgado por Artepuntoes, ha recaído en la artista Juana González, de Espacio Mínimo, y la creadora Ana de Alvear, de Espacio Valverde, ha recibido una mención espacial.

En esta ocasión, el XI Premio Opening. Nuevas galerías ha recaído en la galería colombiana Espacio Continuo.


Madrid.-07 de marzo de 2025

 

Adquisiciones en ARCOmadrid 2025

 

Tras sus dos primeras jornadas dedicadas exclusivamente a profesionales, ARCOmadrid, que celebra su 44ª edición hasta este domingo 9 de marzo, registra ya importantes adquisiciones.

Un año más, el Ministerio de Cultura y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía refuerzan las colecciones del museo con la adquisición de nuevas obras procedentes de ARCOmadrid 2025. Un total de 26 obras de 19 artistas, 14 de ellas mujeres, por valor de 497.999 euros: Laia Abril, Elena Blasco, Ángela de la Cruz, Victorina Durán, Agnes Essonti Luque, María Luisa Fernández, Josep Grau-Garriga, Raquel Manchado, Mónica Mays, Marta Minujín, Robert Morris, Maribel Nazco, Mònica Planes, Carlos Rodríguez-Méndez, Marina Vargas, Judy Chicago, Juan Pablo Echeverri, Daniel Steegmann Mangrané, Luz Lizarazo.

Asimismo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Ministerio de Cultura han adquirido obras en la feria por valor de 188.000 euros. Un total de 7 obras de 7 artistas que formarán parte de la primera edición de la Bienal Climática: Irene Grau, Jorge Yeregui, Laura Palau, Sonia Navarro, Asunción Molinos Gordo, Belén Rodríguez, y Abelardo Gil-Fournier.

Entre las compras institucionales y corporativas confirmadas en esta edición de ARCOmadrid 2025 figuran las de la Fundación ARCO que ha ampliado los fondos de su Colección con la adquisición de 10 obras sufragadas con la recaudación de la Cena Fundación ARCO, celebrada el martes 4 de marzo. Las obras adquiridas, con la asesoría de Tania Pardo, directora del Museo CA2M, y Francesco Stocchi, director artístico de MAXXI, corresponden a Pauline Cournier -Chertlüdde-; Karlos Martínez -Formatocomodo-; Julia Montilla -Ethall; Damaris Pan -Fermay-; Camila Rodríguez -Casas Riegner-, y Mariela Scafati -Isla Flotante-. A estas se suman las obras de Alegría y Piñero -Alarcón Criado-; Leonor Serrano de Rivas -Carlier | Gebauer-, adquirida con el apoyo del Consejo Internacional de la Fundación ARCO, Ana Buenaventura -José de la Mano-, procedente de la donación de MIA Art Collection, y David Bestué -Ehrhardt Flórez-, de Frèderic Malle.

Por su parte, la Comunidad de Madrid ha concedido su premio ARCO 2025 a la artista Mónica Mays por sus piezas Exhausted disbelief y Hermes, de la galería Pedro Cera de la capital. Las obras galardonadas pasarán a formar parte de la colección del Museo Centro de Arte Dos de Mayo, en Móstoles.

El Ayuntamiento de Madrid ha adquirido dos nuevas obras de arte para incorporarlas a la colección permanente del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) municipal. Se trata de una pieza de la artista valenciana Victoria Civera, y otra de la gallega Irma Álvarez-Laviada.

En el caso de la Junta de Andalucía, ha comprado obras de 10 artistas andaluces en 8 galerías participantes en ARCO. Con una inversión de más de 100.000 euros, ha adquirido piezas de los artistas Alegría y Piñero, Fátima Moreno, Cachito Vallés, Miguel Benlloch, Manuel M. Romero, Álvaro Albaladejo, Hodei Herreros, Curro González y Timsam Harding, en las galerías Alarcón Criado, Rafael Ortiz, Ehrhardt Flórez, Olga Adelantado, The Ryder, Barbel, T20 y Artnueve. Todas ellas pasarán a formar parte de la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de la Consejería de cultura y deporte de la junta de Andalucía.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha comprado obra de Miler Lagos -Max Estrella-; Inés Figaredo -Cayón-; Alicia Vogel -Mayoral-; Claire de Santa Coloma - 3+1 arte contemporánea-; Diana Fonseca -El apartamento-; Sheila Hicks -Meyer Riegger-; Ai WEI WEI -Elvira González-, Grau Garriga -Sabrina Amrani-, y Teresa Lanceta -1 Mira Madrid-.

En el caso de la Fundación Sorigué, ha adquirido piezas de la artista Pere Llobera, en la galería Bombon Projects; Fernanda Fragateiro -Elba Benítez; Tomás Demand y Daniel Steegmann Mangrané -Esther Schipper-; Pipo Hernández Rivero - NF/Nieves Fernández, y Christian Lagata -Artnueve-.

El Centro de arte Fundación María José Jove ha comprado Superficie neutra, 2023, de Mercedes Pimiento, y Vida primigenia #2, 24 de Patricia Dauder.

El Premio de Adquisición Colección Rucandio se ha concedido a la obra Joven, pasa a la acción, de Miguel Ángel Tornero, representado por la galería Juan Silió.



Canarias-La Gomera.- 04 de marzo de 2025

 
El Centro de Interpretación de la Miel de Palma se consolida como dinamizador local con más de 5 mil visitantes

Esta infraestructura, dependiente del Cabildo insular, se posiciona como uno de los puntos de referencia para residentes y visitantes que buscan conocer las singularidades del sector guarapero

Curbelo destaca el papel como motor de desarrollo local que tiene este centro para Alojera, en el municipio de Vallehermoso

El Centro de Interpretación Casa de la Miel de Palma cerró el 2024 con un récord de visitantes, consolidándose como un referente turístico y cultural en la isla. Durante el último año, un total de 5.098 personas han visitado sus instalaciones en Alojera, marcando la cifra más alta desde su apertura en 2014.

Este incremento de visitas refleja el creciente interés por la cultura y el patrimonio de La Gomera, con especial atención a la miel de palma y la tradición del guarapeo. Además, el Centro ha reforzado su impacto en la comunidad local a través de una variada oferta de talleres, cursos y actividades educativas, dirigidas tanto a la población infantil como adulta.

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, destacó el papel fundamental del Centro en la difusión del patrimonio cultural y natural de la isla. En este sentido, subrayó la transformación del centro “en un punto de referencia para quienes desean conocer nuestra historia y nuestras tradiciones. La Casa de la Miel de Palma no solo promueve el turismo sostenible, sino que también impulsa la economía local y el reconocimiento de nuestro sector primario”.

Por su parte, la consejera de Sector Primario, Noelia Morales, reivindicó la importancia del sector guarapero “que es también parte de nuestro acervo cultural, y la Casa de la Miel de Palma juega un papel clave en su conservación y promoción. Desde el Cabildo seguiremos apoyando iniciativas que refuercen la divulgación y el desarrollo de este sector”, dijo.

El Centro que está gestionado por AIDER La Gomera afronta nuevas iniciativas, como la instalación de un vivero de palmas con fines didácticos, la ampliación de horarios y la adhesión a la Carta Europea de Turismo Sostenible, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo local. Además, del papel de este espacio como punto de encuentro clave para residentes y visitantes, promoviendo el conocimiento y la conservación del patrimonio gomero.

En su continuo esfuerzo por mejorar y acercarse a los ciudadanos, la Casa de la Miel de Palma lanzó desde el pasado año (www.casadelamieldepalma.es), una herramienta diseñada para facilitar el acceso a la información y potenciar la difusión de su oferta. Con esta plataforma, el Centro busca fortalecer su vínculo con la comunidad y los visitantes, garantizando que la riqueza de la cultura gomera sea conocida y valorada por todos.

 

La Gomera.- 04 de marzo de 2025

 

La Gomera afianza su presencia en el mercado alemán con su participación en la ITB de Berlín

La isla estará presente en una de las ferias más importantes de la industria turística, que se celebra entre el 4 y el 6 de marzo

La Gomera participará, a partir del próximo martes, en una nueva edición de la ITB de Berlín, una de las ferias más importantes de la industria turística global, en la que países, ciudades y regiones, operadores turísticos, portales de reservas en línea y hoteles, y muchos otros proveedores de servicios de más de 180 países presentan sus productos y servicios.

La isla acude a este evento bajo el paraguas de Turismo Islas Canarias, con un espacio dedicado en exclusiva a la isla, en el que se dará a conocer a los profesionales del sector el novedoso sistema de asistencia con el que cuenta La Gomera para establecer contacto con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, apuntó a esta iniciativa como “una manera sostenible, rápida y eficaz de atender a los profesionales que se interesan por el destino, siendo esta la primera vez que lo implantamos en la ITB de Berlín”.

Méndez encabezará la comitiva gomera que se desplazará hasta Berlín, con el objetivo de afianzar la imagen de la isla y posicionarla como destino referente para la práctica de actividades al aire libre, así como la calidad de los servicios y la oferta alojativa.

En este sentido, Méndez recordó que el mercado alemán “siempre ha sido consciente de nuestras singularidades, de ahí que siga siendo el principal mercado emisor, y con una alta fidelidad tras más de cuarenta años vinculado con la isla”.

Asimismo, durante el desarrollo de la ITB de Berlín, la consejera mantendrá encuentros con agentes turísticos, turoperadores y medios de comunicación especializados para incrementar la presencia del destino en el sector.

Turismo alemán en Canarias

Según datos de Turismo Islas Canarias, el turista alemán sigue eligiendo las islas como destino vacacional y, de hecho, el año pasado la facturación turística fue de 4.173 millones de euros, un 39% más con respecto a 2019. Asimismo, destaca la desestacionalización y equilibrio de este mercado que ya no solo centra sus vacaciones en Canarias en la temporada de invierno, sino que cada vez opta por viajar en verano.



Canarias- La Gomera.- 03 de marzo de 2025

 
La Canarias de futuro: diversificación económica y sector empresarial fuerte.

Casimiro Curbelo

La cualificación de nuestros sectores productivos es una de las metas que nos hemos impuesto desde las administraciones públicas. Disponer de mano de obra cualificada es una garantía para la prestación de servicios, la diversificación económica y el fortalecimiento de la capacidad de este Archipiélago para generar empleo y riqueza. En este sentido, durante las dos últimas semanas hemos palpado las demandas del sector empresarial en La Gomera, con una ronda de reuniones que han servido para identificar los retos que tenemos por delante.

Me habrán escuchado afirmar, en multitud de ocasiones, que la profesionalización es la base de cualquier transformación económica de nuestro modelo productivo. Es la clave para abordar una economía que necesita ampliar sus horizontes, teniendo como base al sector turístico, pero consolidando otros espacios productivos como el sector primario o la industria. Si bien es cierto que caminar hacia esa meta no es sencillo, en los últimos tiempos hemos adoptado medidas que van orientadas a ese fin, desde la formación y los incentivos, a iniciativas empresariales que busquen ese objetivo.

El sector empresarial de La Gomera ha sido bastante claro sobre lo que preocupa en la isla: disposición de mano de obra cualificada, una fiscalidad adecuada para paliar los sobrecostes de la doble insularidad y el apoyo de lo público. Estas dos líneas de trabajo coinciden con la hoja de ruta que desde el Cabildo insular hemos propiciado en este tiempo. Es cierto que necesitamos un empuje desde la propia sociedad. Somos nosotros, los ciudadanos de las islas, quienes debemos ser más proactivos en dotarnos de la capacitación necesaria para afrontar una transformación global que también llega a cada uno de los sectores productivos.

Otra de las piezas de este puzzle es el apoyo desde lo público. En el caso de La Gomera, el pasado año se destinaron más de 1,7 millones de euros a incentivos al sector empresarial, con más de 500 iniciativas beneficiarias, 61 de ellas de nueva creación. Estos datos muestran el importante peso que tienen en la economía insular los autónomos y las pymes que, además, concentran más del 74% del empleo de la isla.

Este modelo de apoyo al sector empresarial es un reflejo de lo que debe ser una estrategia más amplia para Canarias. El desarrollo económico del Archipiélago no puede depender únicamente del turismo, sino que debe apostar por un tejido productivo fortalecido, con iniciativas empresariales capaces de generar empleo de calidad y estabilidad económica. La diversificación es una necesidad y, para ello, es imprescindible que el empresariado cuente con el respaldo institucional necesario para desarrollar sus proyectos.

La colaboración entre las administraciones públicas y el sector privado es clave para garantizar que Canarias tenga un futuro próspero. Si logramos consolidar una economía basada en la formación, el emprendimiento y el apoyo a nuestros empresarios, no solo garantizaremos el bienestar de la generación actual, sino que sentaremos las bases de un territorio más fuerte y competitivo en los próximos años.



Canarias-La Gomera.- 20 de febrero de 2025

 

Turismo de La Gomera refuerza su posicionamiento como destino de naturaleza y turismo activo en la feria Fiets en Wandelbeurs

La isla continúa con su programación de participación en ferias y eventos turísticos de los principales mercados europeos

La Gomera ha participado este pasado fin de semana en la feria Fiets en Wandelbeurs, celebrada en los Países Bajos, con el objetivo de consolidarse como un destino privilegiado para el turismo de naturaleza y turismo activo. Este evento, especializado en senderismo y ciclismo, ha permitido a la isla conectar con un público que valora experiencias al aire libre y realiza un gasto superior a la media de los viajeros que eligen Canarias para estas actividades.

La consejera de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, destacó la importancia de estar presentes en encuentros de esta índole, donde se establece contacto directo con potenciales visitantes altamente interesados en las propuestas de turismo activo de La Gomera. “Nuestra presencia en Fiets en Wandelbeurs nos permite reforzar la promoción de la isla entre viajeros con alto poder adquisitivo y gran interés por el senderismo y el ciclismo, quienes buscan destinos diferenciadores y experiencias auténticas en la naturaleza”, explicó.

El mercado neerlandés representa un segmento clave en la estrategia de promoción de La Gomera. Según los datos de 2023, los turistas procedentes de los Países Bajos que practicaron senderismo en Canarias realizaron un gasto medio diario de 119 euros, superando los 108 euros registrados por el conjunto de viajeros que optaron por esta actividad en el archipiélago.

La feria Fiets en Wandelbeurs, que en su edición anterior contó con 24.112 visitantes y más de 440 expositores y coexpositores, atrae a un público con alto nivel educativo y capacidad económica que valora la planificación de sus vacaciones con anticipación y la calidad de los destinos elegidos. Aunque el evento reúne a personas de todas las edades, predominan los viajeros mayores de 40 y 50 años, además de parejas con niños en busca de inspiración para sus próximas escapadas estivales.

“La asistencia a este tipo de ferias nos permite conectar con segmentos de viajeros que buscan experiencias diferenciadas y que contribuyen a diversificar la oferta turística de la isla, además de incrementar la facturación del sector”, añadió Méndez.

Con esta participación, Turismo de La Gomera reafirma su compromiso con la promoción de la isla como un destino ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre, consolidando su presencia en mercados internacionales estratégicos y atrayendo a visitantes que valoran el turismo sostenible y de calidad.


La Gomera.- 17 de febrero de 2025

 

Drones y La Gomera: una oportunidad económica

Casimiro Curbelo

Canarias tiene por delante una oportunidad crucial para diversificar su economía. No solo mediante la recuperación del sector primario, sino también a través de la apertura de nuevos segmentos generadores de empleo y riqueza, apoyados en la innovación, el desarrollo y la investigación. En este contexto, un ámbito atractivo y con gran potencial en el archipiélago, pero aún poco explorado, es la industria aeronáutica y aeroespacial.

Desde hace más de dos años, La Gomera ha emprendido un camino sin retorno para convertir sus fortalezas en atractivos capaces de atraer empresas de este sector interesadas en desarrollar su tecnología. En aquel momento, se dieron los primeros pasos con la celebración del primer congreso de la industria aeroespacial en Canarias. A partir de ese encuentro, el trabajo continuo de interlocución con entidades públicas, empresas y asociaciones ha comenzado a dar frutos.

Este mes de febrero ha llegado a la isla la primera iniciativa empresarial dedicada a la realización de pruebas con drones, con el propósito de consolidar a La Gomera como un laboratorio de investigación tecnológica. La elección de este enclave responde tanto a las oportunidades que ofrece nuestra isla como al esfuerzo conjunto del Cabildo insular y Proexca para posicionarse en este sector emergente.

Sin duda, este nuevo horizonte abre un abanico de posibilidades para consolidarnos como un hub tecnológico. Las empresas de esta industria buscan territorios con condiciones climáticas favorables y, especialmente, con baja densidad de tráfico aéreo, lo que permite una actividad continua con drones. La Gomera cumple con creces ambos requisitos y, además, cuenta con incentivos fiscales que refuerzan su atractivo.

No es una utopía afirmar que estamos ante el inicio de una transformación lenta, pero sostenida, de nuestro futuro. Convertirnos en un referente para la implementación de esta tecnología, que se prevé genere un impacto económico de más de mil millones de euros en España para 2030, nos obliga a prepararnos para no dejar pasar esta oportunidad e integrar la actividad aeronáutica y aeroespacial en el tejido económico insular y, también, en la formación profesional de nuestros jóvenes.

En los próximos meses presenciaremos la llegada de nuevos proyectos piloto, destinados incluso al lanzamiento de satélites y al transporte de pruebas médicas, este último previsto para este mismo mes pero que el retraso de las autorizaciones de AESA ha obligado a posponer para las próximas semanas. Se trata, por tanto, de iniciativas que hasta hace poco parecían impensables, pero en las que La Gomera tendrá un papel activo y, por ende, se beneficiará de las sinergias económicas que generen.

Es cierto que el camino es arduo y complejo debido a los trámites administrativos que implica, pero afrontaremos este reto con determinación. Nuestro objetivo es que las fortalezas de La Gomera sean reconocidas como una oportunidad de futuro, un futuro que estamos construyendo desde hoy.

La Gomera tiene ante sí la posibilidad de convertirse en un referente en la industria aeroespacial, aprovechando su ubicación estratégica, sus condiciones óptimas y el apoyo institucional para atraer inversión y talento. Este es el momento de apostar por la innovación y consolidar un modelo de desarrollo sostenible que genere riqueza y empleo, asegurando un futuro próspero para las generaciones venideras de la mano de la economía verde, la digitalización y la economía azul. 



Tenerife.-Guía de Isora.- 11 de febrero de 2025

 

CARREÑO BUSTA vuelve a ganar un título en Tenerife

“Una ilusión celebrar ante mis padres y el público”

 1.000 Personas asistieron a la final

Pablo Carreño Busta ha vuelto a ganar un título tras dos años y medio. El tenista de Gijón se proclamó campeón del Tenerife Challenger gracias a su victoria sobre Alejandro Moro Cañas por 6-3 6-2.

El primero de los dos eventos organizados por MEF Tennis Events y patrocinados por Turismo de Tenerife concluyó con la primera final de su historia entre dos españoles, ante 1.000 espectadores en la Pista Central de Abama Tennis Academy.

Foto: Alejandro Fumero

En la entrega de premios estuvieron presentes el vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero de Turismo, Lope Afonso; el CEO de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani; el concejal de Deportes de Guía de Isora, Óliver Afonso, y el presidente de la Real Federación Española de Tenis, Miguel Díaz Román.

Junto a la final del primer torneo, han comenzado los partidos de la fase previa del segundo Challenger, donde también será protagonista Carreño Busta. El espectáculo en Tenerife concluirá el 16 de febrero con el último acto.

La gente celebra el triunfo de Carreño – “Hacía mucho tiempo que no vivía en la piel la tensión de una final. Lo disfruté mucho, también gracias a la presencia de mis padres. Ha sido una semana magnífica, en la que tanto el tenis como el físico me han dado muy buenas sensaciones. Todo esto es muy importante” – afirmó Pablo Carreño Busta –.

Casi tres años después de su triunfo en el Masters 1000 de Montreal, el tenista de Gijón ha vuelto a levantar un título. Tras el punto final del partido, se detuvo para disfrutar de la ovación del público en la Pista Central del Abama Tennis Academy. Fueron muchos los jóvenes con los que se tomó fotos y firmó autógrafos.

El acto conclusivo contra Alejandro Moro Cañas tuvo un solo rumbo: el que premió al ex número 10 del ranking ATP con un claro 6-3 6-2.

“Durante la semana, mi confianza fue aumentando poco a poco. Me sentí muy bien en la pista y espero seguir así”, declaró Carreño Busta. “Estoy feliz de tener aquí a mis padres, porque me ayudaron desde pequeño y estuvieron a mi lado tras la intervención quirúrgica en el codo, al igual que mi mujer y mi entrenador”.

Con esta victoria, Carreño ascenderá al puesto número 133 del ranking y, a partir de mañana, tendrá la oportunidad de sumar más puntos en el Tenerife Challenger 2, donde debutará el martes 11 de febrero contra el chino Jie Cui.

“Me encuentro muy bien aquí en la isla. Las condiciones son fantásticas y el torneo está perfectamente organizado. Espero repetir el éxito la próxima semana, aunque no será fácil. Mentalmente no tendré tiempo para descansar y tendré que afrontar el partido de la primera ronda”.

Sobre el resto de su temporada, comentó: “Me dividiré entre torneos ATP y Challenger para seguir subiendo en la clasificación. En marzo, podría viajar a Estados Unidos para jugar Indian Wells y Miami”.

El apoyo de Turismo de Tenerife y de Guía de Isora – Desde el lanzamiento de la moneda hasta la entrega de premios, Turismo de Tenerife y el Ayuntamiento de Guía de Isora estuvieron presentes en una final que quedará en la historia de los torneos Challenger en la isla.

“Para Tenerife es una gran oportunidad estar en el epicentro del tenis internacional – añadió Lope Afonso, vicepresidente del Cabildo de Tenerife y consejero de Turismo –. “Este es ya un evento consolidado y nos permite asociar Turismo de Tenerife con los valores positivos de este maravilloso deporte, celebrándolo en un lugar excepcional como Abama Tennis Academy”.

“Cada vez acogemos más eventos deportivos de carácter nacional e internacional – afirmó Dimple Melwani, CEO de Turismo de Tenerife –. “MEF Tennis Events es un referente clave en el ámbito del tenis y los torneos profesionales organizados en Abama Tennis Academy. Nuestra isla nos permite disfrutar de un clima fantástico durante todo el año. También estamos muy contentos de continuar la colaboración con Marcello Marchesini, presidente de la organización, para los torneos profesionales que se disputarán en Italia entre junio y octubre, donde tendremos la oportunidad de promocionar aún más el turismo en Tenerife”.

Durante el torneo, los jugadores también aprovecharon la oferta turística de la isla y del Ayuntamiento de Guía de Isora. “Es un orgullo haber tenido a dos españoles en la final de un torneo tan importante – expresó Óliver Afonso, concejal de Deportes de Guía de Isora –. “Estamos muy satisfechos con el éxito de este evento, que promueve y sitúa a Guía de Isora como un referente en turismo deportivo dentro de la isla. Durante estos días, los jugadores han podido disfrutar de los paisajes y de la oferta gastronómica de nuestro municipio, una oportunidad más para destacar las muchas actividades que se pueden realizar en Tenerife”.

 

La Gomera.- 11 de febrero de 2025


La Gomera recibe a un equipo de la televisión pública francesa para la grabación de dos reportajes

La isla será protagonista de dos piezas audiovisuales para el telediario del canal, que abordarán sus principales atractivos y su vínculo histórico con Cristóbal Colón

Durante la pasada semana, La Gomera recibió a un equipo de la televisión pública francesa, TF1, para la grabación de dos reportajes que serán emitidos en el telediario del canal, con una audiencia de más de cinco millones de personas. Así, la isla será protagonista de dos piezas audiovisuales que abordarán sus principales atractivos y su vínculo histórico con Cristóbal Colón.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, insistió en que la colaboración con TF1 es un paso más en la estrategia de promoción de La Gomera como un destino turístico de calidad, “facilitando la llegada de medios de comunicación interesados en llevar a cabo proyectos audiovisuales que permiten mostrar desde diferentes perspectivas todo lo que la isla puede ofrecer”.

El primero de los reportajes, de cinco minutos de duración, estará dedicado a descubrir los encantos de la isla, destacando su singular belleza natural, su biodiversidad y su patrimonio cultural. Durante su visita, el equipo de TF1 grabó en algunos de los lugares más emblemáticos de la isla. Uno de los puntos destacados fue el Parque Nacional de Garajonay, donde se realizaron tomas de las repoblaciones de Carex perraudieriana (cuchillera ancha) en la zona de El Bailadero, un claro ejemplo de la preservación de la biodiversidad insular.

El segundo, más extenso, de 12 minutos, se centrará en la figura histórica de Cristóbal Colón y su relación con La Gomera, en el contexto de sus viajes hacia América. Para ello, visitaron San Sebastián de La Gomera, grabando la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, la Casa de la Aduana y la Torre del Conde, monumentos que evocan el pasado de la isla y su papel fundamental en la historia de la navegación y la exploración.

La emisión de estos reportajes en uno de los principales canales de Francia supondrá una importante promoción para La Gomera en el mercado francés, destacando sus valores naturales e históricos, y reforzando su atractivo como destino turístico de referencia.

 


La Gomera.- 09 de febrero de 2025

 

La crisis migratoria ante el reto del acuerdo

Casimiro Curbelo

Uno de los temas más debatidos en el último año ha sido la crisis migratoria que afecta a Canarias. Se ha escrito tanto al respecto que a veces resulta difícil detenerse a reflexionar con calma sobre las razones por las cuales siguen sin tomarse decisiones fundamentales en cuestiones como la atención a los menores migrantes no acompañados. Si analizamos los fracasos de la acción política, este asunto representa uno de esos puntos de inflexión en los que ha faltado altura de miras.

Canarias lleva demasiado tiempo soportando las consecuencias de un fenómeno migratorio que en 2024 alcanzó cifras sin precedentes, con más de 46.000 personas arribando a sus costas y un incremento de hasta 5.700 menores bajo tutela de la Comunidad Autónoma. A pesar de estos datos alarmantes, sigue sin materializarse un acuerdo que permita la reforma de la Ley de Extranjería para facilitar una distribución efectiva de los menores migrantes.

No se trata sólo de garantizar servicios de acogida dignos, sino de gestionar una situación que ha colapsado el sistema de atención en las islas. Actualmente, más de 86 centros albergan a estos menores, quienes han huido de sus países en busca de un futuro mejor, dejando atrás la inestabilidad política y social. La mayoría de estos territorios están más cerca de Canarias que del propio continente europeo.

Tras meses de intentos fallidos, se espera que febrero sea el mes en que finalmente se logre un acuerdo para la reforma. Sin embargo, existe el riesgo de que surjan nuevos obstáculos que vuelvan a paralizar el proceso, demostrando una vez más cómo la necesaria política de Estado se ve desplazada por el tacticismo político. Esta forma de hacer política ha ganado terreno en España, convirtiendo el servicio público en un espectáculo que prioriza los titulares de prensa sobre las verdaderas necesidades sociales.

Lo que sí resulta cada vez más evidente es que Canarias no puede seguir asumiendo en solitario esta situación. La práctica totalidad de las fuerzas políticas en las islas coinciden en la urgencia del problema. Sin embargo, lo que se defiende en Canarias no siempre se aplica con la misma determinación en Madrid. Aquí radica la clave de las decisiones futuras. No hay tiempo que perder: el compromiso público debe facilitar el acuerdo. No es una cuestión de partidos, sino un asunto de Estado que requiere una respuesta contundente. Estamos, posiblemente, ante la última oportunidad para lograrlo.

El acuerdo no solo representa una herramienta para solucionar el problema, sino también una oportunidad para fortalecer el modelo de cooperación territorial. La capacidad de consenso en asuntos cruciales como la migración sienta las bases para un futuro en el que los desafíos se enfrenten con una visión compartida, evitando que la gestión de problemas estructurales dependa de coyunturas políticas cambiantes. La solidaridad entre comunidades autónomas y el respaldo firme del Estado son pilares esenciales para garantizar una respuesta equitativa y eficiente.

En este contexto, la política del acuerdo no debe verse como una concesión, sino como una manifestación de responsabilidad y madurez democrática. Lograr consensos en materia migratoria significa reforzar la cohesión social y demostrar que el interés general prevalece sobre disputas partidistas. España tiene la oportunidad de dar ejemplo en la gestión de la crisis migratoria, mostrando que el diálogo y el compromiso son las herramientas más efectivas para afrontar los retos del presente y del futuro.

 


La Gomera.- 09 de febrero de 2025

 

La Gomera aprueba su nueva planificación estratégica de subvenciones hasta 2027

La Institución insular da luz verde al documento donde se recoge la previsión de incentivos que superan los 4,8 millones de euros a entidades, colectivos y los diferentes sectores productivos insulares con el objetivo de garantizar su funcionalidad

Curbelo recuerda el importante peso que tiene la contribución del Cabildo en el funcionamiento de estas asociaciones que prestan servicios en el ámbito social, cultural, educativo y deportivo de La Gomera

El Cabildo de La Gomera ha aprobado el nuevo Plan Estratégico de Subvenciones (PES) para el periodo 2025-2027, un documento que sirve de hoja de ruta para la concesión de ayudas destinadas a fortalecer el tejido social y económico de la isla con una previsión de inversión que supera los 4,8 millones de euros anuales.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó la importancia de este plan como un instrumento fundamental para garantizar la eficiencia en la distribución de los recursos públicos, alineado con los principios de transparencia, eficacia y equilibrio presupuestario. Además, subrayó que se priorizarán aquellas iniciativas que contribuyan al bienestar de la ciudadanía y a la modernización de los sectores productivos locales.

"Nuestro objetivo es garantizar que cada euro invertido tenga un impacto positivo y real en la sociedad gomera", añadió Curbelo, quien recordó que la aprobación del plan supone un avance en la estrategia de gestión pública de la institución, asegurando una planificación eficiente de las ayudas y reforzando el compromiso del Cabildo con el desarrollo integral de La Gomera.

El nuevo plan contempla un conjunto de subvenciones destinadas a diferentes ámbitos estratégicos, tales como la educación y formación profesional, el fomento de la cultura y el deporte, el bienestar social, el sector primario, las energías renovables y el transporte.

En el ámbito educativo, se incluyen las ayudas para estudiantes residentes en La Gomera, becas de movilidad y apoyo a la mejora de centros educativos. En el área cultural y deportiva, se impulsan actividades culturales, eventos y asociaciones deportivas. En materia de bienestar social, se ofrecen ayudas a entidades sociales y programas dirigidos a personas en situación de vulnerabilidad.

En el sector primario se fijan las subvenciones para agricultores, ganaderos y pescadores con el objetivo de fomentar la sostenibilidad y modernización de sus actividades. Asimismo, se establecen incentivos para la transición energética y la mejora del transporte público insular.

Enlace al vídeo: https://youtu.be/PMwyfusrCy4

 


Tenerife.- 05 de febrero de 2025

Santa Cruz de Tenerife-Conferencia en el TEA

Este sábado 08 de febrero:

'Negatividad y dialéctica', por Vladimir Safatle

El filósofo brasileño Vladimir Safatle impartirá este sábado (día 8), a las 12:00 horas, en el museo TEA Tenerife Espacio de las Artes la conferencia titulada Negatividad y dialéctica: hacia una reconstrucción contemporánea de la crítica, en la que reivindicará la importancia contemporánea de la dialéctica. En el momento histórico actual, marcado por la profundización de procesos de descomposición social ligados a la incidencia de crisis en ámbitos tan dispares como la ecológica, la política, la económica, la demográfica y, también, la psíquica, el autor considera que es necesario disponer de un modelo crítico que aporte algunas soluciones. Para el filósofo, este contexto plantea la cuestión de cómo debe funcionar el pensamiento crítico y cómo se debe intervenir para estimular las fuerzas de transformación social. Esta actividad, que forma parte del programa No-Todo: crítica y negatividad, es de acceso libre.

Safatle plantea que este momento histórico, marcado por la profundización de la descomposición social y un sistema de crisis conexas (ecológica, política, social, económica, psíquica, demográfica) que no parece que vaya a desaparecer, la cuestión de cómo debe funcionar el pensamiento crítico y cómo debe él intervenir para estimular las fuerzas de transformación social. En este sentido, sostiene que le gustaría discutir este problema defendiendo la importancia contemporánea de recuperar la dialéctica como modelo crítico, una dialéctica emergente capaz de entender la negatividad como una forma de abrir un campo de potencialidades para la acción y la determinación social aún por venir.

Vladimir Safatle es un pensador reconocido a nivel internacional como una autoridad en psicoanálisis y filosofía. Se doctoró por la Universidad París VIII bajo la dirección de Alain Badiou y trabaja como profesor titular de Teoría de las Ciencias Humanas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP). Ha sido profesor invitado en las Universidades de Paris VII, Paris VIII, Toulouse y Lovain.

Es autor de publicaciones de gran alcance como Un límite tenso: Lacan entre la filosofía y el psicoanálisis (2003), La pasión de lo negativo: Lacan y la dialéctica (2006), Fetichisom: colonizar al otro (2010), La izquierda que no teme decir su nombre (2013), El circuito de los afectos: cuerpos políticos, desamparo y fin del individuo (2019), Maneras de transformar el mundo: Lacan, política y emancipación (2020), El neoliberalismo como gestor del sufrimiento psíquico (2021) y Alfabeto de colisiones: filosofía práctica en modo crónico (2023), entre muchos otros. Además, es uno de los responsables de la edición brasileña de las obras completas de Theodor W. Adorno.

El programa de pensamiento crítico No-Todo: crítica y negatividad -coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna- cuestiona los fundamentos de los regímenes de verdad que gobiernan nuestra realidad. Partiendo del fracaso de los saberes establecidos, se busca la apertura de un lugar desde el que dejar atrás las visiones de mundo como ‘obra total’. Para ello, este ciclo de conferencias y diálogos contará con personalidades de dentro y fuera del Archipiélago que, desde sus respectivos ámbitos de trabajo, producen conocimiento con conciencia de su inconmensurabilidad.

 

 

Tenerife.- 05 de febrero de 2025

Tamara Raya, secretaria general del PSOE de Tenerife

La diputada autonómica Tamara Raya (Puerto de la Cruz, 1972) será proclamada nueva secretaria general del PSOE de Tenerife, tal y como prevén los estatutos del partido, al ser la única candidata que se ha presentado al proceso de recogida de los avales necesarios. Los días 4 y 5 de abril tendrá lugar en San Miguel de Abona el Congreso Insular, del que saldrá la Comisión Ejecutiva Insular.

Raya ha destacado hoy que “una vez finalizado el plazo, se inicia una nue-va etapa ilusionante, el camino a un proyecto político esperanzador para la Isla, que culminaremos en el próximo Congreso Insular, con un equipo de mujeres y hombres dispuestos a trabajar para solventar las carencias que tiene Tenerife, que consideramos que son muchas. Eso sí, lo haremos sin ocurrencias, con un proyecto ideológico lleno de compromisos posibles”.

El PSOE de Tenerife inicia, por tanto, cohesionado en torno a la figura de Tamara Raya, su proceso de renovación, siendo el único de los grandes partidos de Canarias que cuenta con un mecanismo democrático de prima-rias para la elección de su secretario general y de su Ejecutiva, que se inició con el anuncio del secretario general saliente, Pedro Martín, de su intención de no presentarse a la reelección.

Bajo el mandato de Martín el Partido Socialista se ha consolidado como primera fuerza política de la Isla, dado que, tras las elecciones locales de 2023, accedió a 19 de los 31 gobiernos locales. De ellos, en ocho con ma-yoría absoluta, siete con mayoría relativa y cuatro como parte del gobierno. En otros cuatro estaba en la oposición, pese a ser la fuerza más votada. Posteriormente se han producido cambios como la moción de censura de Puerto de la Cruz.

Además, ha ganado todas las elecciones desde las últimas municipales, siendo el que ha contado con más respaldo popular en los comicios al Ca-bildo y al Parlamento de Canarias (en la lista regional), así como al Con-greso de los Diputados y al Parlamento Europeo.

Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad de La Laguna y grado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de La Rioja, Tamara Raya ha trabajado en el sector privado entre 1999 y 2011 en puestos de responsabilidad. Fue concejala en el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (2011-2016) y diputada nacional (2016-2023). Actualmente es dipu-tada en el Parlamento de Canarias, donde forma parte de las comisiones de Asuntos Europeos y Acción Exterior, De Relaciones con la Audiencia de Cuentas de Canarias, Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, vicepresidenta de las comisiones de Economía, Industria y Comercio y Po-lítica Territorial, y de la comisión Sobre la revisión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias.

 


Canarias-La Gomera.- 03 de febrero de 2025


Turismo: ante la cantidad, mejor la calidad

Casimiro Curbelo
 
La pasada semana, Canarias volvía a FITUR con unos datos muy positivos. Dieciocho millones de turistas llegaron a las islas en 2024, y el gasto turístico se elevó hasta los 24 mil millones de euros, cifras hasta ahora nunca registradas en un sector que es el motor económico de esta tierra. Sin embargo, estos datos positivos encierran un conjunto de retos que debemos abordar desde la planificación y la previsión, para que este territorio limitado vea mermada la presión turística y, al mismo tiempo, continúe aumentando los ingresos que nos aporta.

Este modelo, en el que gana la conservación del territorio y la salvaguarda de nuestro patrimonio, no tiene ningún secreto, más allá de dotar a cada una de las islas de unos servicios turísticos punteros en calidad y excelencia para que quienes nos visitan gasten más. No se trata de continuar una escalada sin precedentes en llegadas de turistas, sino de abordar el reto de recibir menos visitantes pero obtener más ingresos por cada uno de ellos. Se trata, en definitiva, de mejorar el valor añadido del turismo en Canarias.

En estos días, he comprobado que muchos expertos en la materia y responsables políticos de las islas coinciden en este diagnóstico. Ahora toca plasmarlo no solo en la planificación en cuanto a la promoción turística en el exterior, sino también en los documentos de planificación territorial y urbanística que determinan qué Canarias queremos y hasta dónde podemos llegar. Más aún cuando tenemos muy presente el reto demográfico y la definición del futuro de nuestro archipiélago.

El trabajo que tenemos por delante en materia turística no solo reside en poner límites, que es la base del gran reto, sino también en abordar de una forma integral la calidad en los alojamientos y servicios turísticos; la profesionalización del personal y la mejora de las condiciones sociolaborales de los miles de canarios que trabajan en este sector. Esto implica garantizar una formación continua para los profesionales, impulsar la digitalización y sostenibilidad de la oferta turística y fomentar un equilibrio entre la actividad turística y la vida cotidiana de los residentes.

En La Gomera, hace mucho tiempo que hemos asumido este gran reto como línea de trabajo. Primero, con la definición clara de hasta dónde queremos crecer y de qué manera. Y, después, primando la calidad de los alojamientos y los servicios que prestamos. Porque, como decía antes, no queremos crecer más en cuanto al número de turistas, sino incrementar el gasto que dejan en la isla.

Este modelo de turismo de calidad debe apoyarse también en la diversificación de la oferta, promoviendo experiencias que vayan más allá del tradicional sol y playa. La gastronomía, el turismo rural, el etnoturismo o las actividades de bienestar son ejemplos de segmentos que pueden atraer a un visitante dispuesto a gastar más y a contribuir al desarrollo local de una manera más equilibrada y sostenible.

No se trata de renunciar a la principal industria de Canarias, sino de reorientarla de manera inteligente y sostenible. El éxito no debe medirse únicamente en cantidad, sino en la capacidad de generar riqueza sin comprometer nuestro futuro. Canarias tiene la oportunidad de consolidarse como un referente mundial en turismo competitivo, sostenible y de calidad, y depende de nosotros aprovechar esta oportunidad con visión, inteligencia y responsabilidad.
 
 
Canarias-La Gomera.-03 de febrero de 2025
 

La Gomera capta el interés del público irlandés en The Holiday World Show de Dublín

 
Turismo de La Gomera valora de forma positiva la participación en este evento turístico en el que los valores naturales, culturales y gastronómicos han despertado el interés de potenciales visitantes

Méndez destaca el impacto positivo de la estrategia de promoción en mercados europeos.

La Gomera ha despertado un gran interés en el mercado turístico irlandés tras su exitosa participación en la feria internacional The Holiday World Show, celebrada recientemente en Dublín. Este evento, reconocido como una de las plataformas más importantes para la promoción de destinos turísticos, ha servido para posicionar a isla como un enclave ideal para viajeros que buscan experiencias sostenibles.

El stand de la isla, integrado en el pabellón de España, atrajo a numerosos visitantes interesados en sus paisajes naturales, su riqueza cultural y su oferta de turismo activo. Entre los principales atractivos presentados destacaron el Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y las rutas de senderismo y ciclismo. Asimismo, se resaltaron actividades como el avistamiento de aves y la gastronomía local, aspectos que cautivaron a los asistentes.

La consejera de Turismo, María Isabel Méndez, valoró de manera muy positiva la presencia de La Gomera en la feria: “El creciente interés del mercado irlandés por nuestra isla nos demuestra que vamos por el camino correcto en nuestra estrategia de promoción internacional. La Gomera es un destino que encaja perfectamente con las tendencias actuales de turismo sostenible y de calidad”.

Durante los días del evento, el flujo de visitantes al stand fue constante, con una gran demanda de material informativo y consultas sobre accesibilidad y conexiones aéreas y marítimas con el resto del archipiélago. En este sentido, Méndez destacó la importancia de seguir fortaleciendo la presencia de La Gomera en este tipo de ferias: “Nuestro objetivo es consolidar la isla en mercados como el irlandés, que busca destinos menos masificados y con un fuerte compromiso con la sostenibilidad”.

La participación en The Holiday World Show ha permitido reforzar la imagen de La Gomera como un destino singular, atrayendo a un perfil de turista que valora la tranquilidad, el respeto por la naturaleza y las experiencias personalizadas.


La Gomera.- 29 de enero de 2025

 

Chipude acoge este domingo una Muestra de Artesanía por el día de la Candelaria

El Cabildo insular, con la colaboración del Ayuntamiento de Vallehermoso, organiza este evento con una amplia programación festiva que se inicia desde las 10 de la mañana, y la participación de una amplia representación de oficios artesanos.

Curbelo subraya la repercusión de estos eventos para la dinamización económica del sector artesanal y la participación ciudadana en las festividades locales

La Gomera celebra, este domingo, la tradicional Muestra de Artesanía de Chipude, coincidiendo con el día de Ntra. Sra. de Candelaria, bajo la organización del Cabildo insular, con la colaboración del Ayuntamiento de Vallehermoso. De esta forma, se reafirma el compromiso de la Institución con la dinamización del sector y la inclusión de este evento dentro de la programación anual de actividades, tras el éxito de participación que ha ido cosechando durante los últimos años.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, subrayó la repercusión de estos eventos para la dinamización económica del sector artesanal y el entorno donde se celebra, además de su influencia en la participación ciudadana en las festividades locales. “Acciones como esta suponen una oportunidad excelente para dar a conocer los entresijos de la fabricación de productos artesanales, así como de disponer de un punto de venta para los artesanos y artesanas, y un amplio escaparate para el consumidor”, añadió.

El alcalde de Vallehermoso, Emiliano Coello, puso en valor la coordinación entre administraciones para incorporar a la oferta cultural de ese día una jornada dedicada a la artesanía, en la que se unen las tradiciones, la gastronomía y la música popular. En este sentido, hizo un llamamiento a la participación “en un día con mucho arraigo para Chipude”.

Por su parte, la consejera insular de Artesanía, Cristina Ventura, detalló que la muestra reunirá a una representación de oficios artesanos, como marroquinería, decoración de telas, cestería de ristra, palma y mimbre, instrumentos musicales de percusión, ganchillo, y zurronería, además de repostería y dulces artesanales.

Programación desde las 10 de la mañana

La apertura de la muestra será a las 10.00 horas, con talleres sobre artesanía y actividades infantiles, tanto por la mañana como por la tarde. Habrá un espacio a partir de las 12.30 horas para la eucaristía en honor a Ntra. Sra. de Candelaria y, posteriormente, un almuerzo de fraternidad, para dar paso a la actuación de Ecoss de La Gomera y Pedro Negrín. La jornada se clausurará con una cata de vinos a cargo del Consejo Regulador de Vinos de La Gomera, a las 17.00 horas, y el sorteo de productos artesanales, con los que se premiarán a las personas que hayan adquirido artesanía gomera durante la jornada, que finalizará a las 19.00 horas.

 

 

La Gomera.- 28 de enero de 2025

 

La política del entendimiento

Casimiro Curbelo

En estos días resulta inevitable reflexionar sobre la deriva que está tomando la política en nuestro país. Lo que últimamente estamos acostumbrados a ver solo se puede entender desde la óptica del enfrentamiento. Este ensimismamiento peligroso y a la vez muy negativo para los ciudadanos nos está llevando hacia un callejón sin salida. Lo ocurrido esta semana en el Congreso de los Diputados, con el rechazo al Decreto-Ley que contemplaba medidas tan relevantes como la revalorización de las pensiones y la gratuidad del transporte, es un claro ejemplo de ello.

Lo digo con profunda preocupación: se está perdiendo el sentido común. La gestión de lo público parece haberse convertido en una batalla constante donde las prioridades reales de los ciudadanos quedan relegadas a un segundo plano. No se está pensando en el pensionista que, cada día, lucha para llegar a fin de mes. Tampoco en los miles de canarios que dependen de un sistema de transporte gratuito que asegura la cohesión y la movilidad en un archipiélago marcado por su fragmentación territorial. Estos problemas reales están siendo olvidados en medio de un enfrentamiento político que, sinceramente, ya genera vergüenza y desasosiego.

Me preocupa profundamente que los grandes partidos políticos de nuestro país no aborden desde la serenidad y la responsabilidad el futuro que queremos construir. Se están olvidando de quienes depositaron en ellos su confianza y, en su lugar, optan por perpetuar una contienda dialéctica, e incluso judicial, que no aporta soluciones. Hay que decirlo claro: es perfectamente compatible ejercer una oposición firme y crítica con estar a la altura de los retos que afrontamos como sociedad. Pero eso sólo es posible si volvemos a entender la política como un espacio para el diálogo y el consenso, una forma de actuar que, lamentablemente, hemos ido perdiendo con el paso de los años.

No hace tanto tiempo, España demostró que era posible encontrar puntos de encuentro entre partidos con diferencias ideológicas marcadas. Recordemos los pactos de Estado sobre las pensiones, el antiterrorismo o la lucha contra la violencia de género. En esos momentos, la palabra, la unidad de acción y el consenso se convirtieron en herramientas para el progreso. Esos valores deben ser recuperados. No porque sea fácil, sino porque es absolutamente necesario.

Me atrevo a decir que, cuando los diputados y diputadas dieron su voto negativo a la convalidación de esos decretos-leyes, no quisieron entender que quienes salían perdiendo eran los ciudadanos. En Canarias, el impacto es aún más negativo. Nuestra tierra, con sus carencias estructurales y sus singularidades geográficas, sufre de manera más acusada las consecuencias de estas decisiones. No podemos permitirnos este tipo de oportunidades perdidas.

Lo sucedido debe servirnos como un aviso a navegantes. Nuestra sociedad necesita calma y, sobre todo, más diálogo. Los ciudadanos merecen que sus representantes estén a la altura de las circunstancias y actúen con responsabilidad. Desde mi posición, seguiré defendiendo una forma de hacer política basada en el entendimiento y el compromiso con las necesidades reales de las personas. Porque sólo desde la unidad y el consenso podremos construir el futuro que todos deseamos para nuestro país y para Canarias.

 

Tenerife-Buenavista del Norte.- 28 de enero de 2025

 

Nueva plataforma en realidad aumentada y creación de experiencias turísticas inmersivas para la puesta en valor del patrimonio de Buenavista del Norte

El Ayuntamiento de Buenavista del Norte, a través del área de Turismo, ha puesto en marcha la creación de un nuevo producto turístico para la puesta en valor de los recursos patrimoniales mediante la implantación de experiencias 3D a través de una plataforma web

La identificación e interpretación de los principales recursos patrimoniales del municipio se encuentran entre los objetivos fundamentales para un correcto posicionamiento y desarrollo local del municipio. Por ello, desde el área de Turismo se lidera este proyecto tecnológico con el objetivo de diversificar la oferta del municipio, captando la atención sobre recursos turísticos que hasta ahora podrían pasar desapercibidos entre turistas y visitantes, significando una experiencia inmersiva de última generación que contribuye en la dinamización económica y la promoción municipal.

Víctor González, concejal de patrimonio, declara que “gracias a esta novedosa herramienta, tanto los habitantes del municipio, como quienes nos visitan, podrán recrear y conocer en profundidad el desaparecido Convento de San Francisco del siglo XVII, pero también podrán visitar otros puntos de interés patrimonial del municipio a través de los dispositivos móviles”.

Se trata de una iniciativa que utiliza las nuevas tecnologías para revolucionar e impulsar el turismo y la divulgación del patrimonio local, aportando soluciones innovadoras que permitan cambiar la visión tradicional de cómo se consume el contenido. Así, se aprovechan las capacidades multimedia de los dispositivos móviles, que ofrecen experiencias inmersivas relacionadas con la cultura y el patrimonio del municipio. Un proyecto que refleja perfectamente la sintonía entre la innovación y una verdadera responsabilidad social y medioambiental.

En este nuevo producto de orientación, identificación e interpretación de los recursos patrimoniales, el ex Convento de San Francisco cobra especial protagonismo, puesto que incorpora la reconstrucción y visualización del edificio original en realidad aumentada a través tanto de la web https://cultuar.net/organizations/buenavista-del-norte como de la app móvil CultuAR, disponible tanto en Apple Store como en Google Play, mostrando dicho contenido en el entorno real que vemos en el dispositivo móvil, generando así una experiencia absolutamente inmersiva entre el entorno real y el contenido virtual.

Esta iniciativa no hubiera sido posible sin la confianza depositada en el proyecto por parte de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a través de su financiación por un importe que asciende a los 7.180,00 euros. Por su parte, Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, manifestó que “las herramientas tecnológicas han mejorado la accesibilidad al patrimonio cultural, pero también contribuyen a los procesos de conservación, investigación y difusión. En los últimos años, los avances tecnológicos han puesto a disposición de la ciudadanía y las instituciones una gran variedad de recursos que permiten aproximarse al patrimonio de una forma completamente diferente. La digitalización e impresión en 3D, el videomapping, los podcasts, la realidad virtual inmersiva, la realidad aumentada, la IA, las redes sociales, los videojuegos, etc. son algunas de las técnicas empleadas para generar lenguajes y sensaciones completamente nuevos a la hora de conocer, valorar y disfrutar el patrimonio".



Madrid.- 27 de enero de 2025

 

FITUR desborda sus previsiones en un año de cifras récord

La 45ª Feria Internacional de Turismo, organizada por IFEMA MADRID, cierra sus puertas con unos excelentes datos de participación y asistencia. Así, FITUR ha anunciado que ha superado sus expectativas, acercándose, en un primer balance, a los 255.000 visitantes, con especial crecimiento en sus tres primeras jornadas, que habrían recibido a total de 155.000 profesionales.



Estos datos reflejan el buen momento de la industria turística global en 2024, cuando se ha alcanzado la recuperación con un volumen de 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, según ONU Turismo, así como en España y Madrid, que registran nuevos hitos de 94 y 16 millones de visitantes, respectivamente. A nivel mundial, los ingresos relacionados con turismo alcanzan la cifra de 1,9 billones de dólares americanos, y España y Madrid siguen esta estela y las cifras de gasto turístico crecen hasta los 126.000 millones a nivel nacional y los 16.000 millones en la Comunidad de Madrid. Además, estas cifras de FITUR anticipan la previsión de que en 2025 viajeros y gasto turístico sigan creciendo impulsados por una fuerte demanda.

Junto a estas sobresalientes cifras de asistencia, y con un total de nueve pabellones, FITUR 2025 consolida su liderazgo también por participación y acoge más de 9.500 empresas a lo largo de 884 stands y reúne a 156 países del mundo, destacando que 101 participan con representación oficial. Esta afluencia, además, tiene un impacto económico en Madrid de 445 millones de euros.

Con el lema ‘Orgullosos. Somos Turismo’, FITUR ha celebrado una edición en la que todos los actores han defendido los criterios de sostenibilidad para garantizar un crecimiento global equilibrado y viable a medio y largo plazo para el planeta y las comunidades locales. Además, los expertos han puesto el acento en cómo, a través de la diversificación y la desestacionalización de la oferta y la integración de nuevas herramientas tecnológicas, se está impulsando un modelo de turismo inclusivo y competitivo que asegura un futuro más sustentable para todos, impulsando distintas tipologías turísticas que contribuyan a este desarrollo como pueden ser el turismo deportivo, cinematográfico o idiomático.

El progreso hacia este modelo de turismo sostenible es necesario asimismo para preservar el derecho de viajar para las generaciones futuras, asegurando que el acceso a los viajes siga siendo una realidad accesible y enriquecedora.

Con Brasil como País Socio, la Feria fue inaugurada el 22 de enero por SS.MM. Los Reyes de España y ha contado con la participación de todos los agentes de la cadena de valor de la industria turística, que han presentado las últimas tendencias, han reflejado el dinamismo del sector a través de numerosas operaciones de negocio y han intercambiado conocimiento y buenas prácticas para seguir definiendo el desarrollo sostenible del sector.

IFEMA MADRID trabaja ya en la edición de FITUR 2026, que se celebrará del 21 al 25 de enero, con México como País Socio.



BIENVENIDO FITUR !



Del 22 al 26 de enero, se podrá visitar esta feria, siendo los días 25 y 26 que el público podrá entrar en horario de 10 de la mañana hasta las 19:00 h. La entrada general es de 12 euros

Este año, Brasil es el País Socio y contará con la participación de varios países de América Latina y del Caribe. Entre ellos, Colombia, México, Perú, Guatemala, Chle, Republica Dominicana, Cuba, Venezuela, entre otros más países. Serán 150 países que participan en esta edición.


Madrid.- 24 de enero de 2025


México, País Socio de FITUR 2026

México protagonizará en 2026 la Feria Internacional de Turismo como País Socio FITUR, tal como ha sido anunciado ayer en el stand del país por José Vicente de los Mozos, Presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID; Daniel Martínez, Vicepresidente Ejecutivo de IFEMA MADRID; Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo del Gobierno de México; y Eduardo Martínez Garza, Director General de CREA. Asimismo, han participado Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España junto a la delegación de gobernadores; Arancha Priede, directora general de Negocio Ferial y de Congresos de IFEMA MADRID; y María Valcarce, directora de FITUR.

El acuerdo de colaboración por el que México ostentará la categoría de País Socio FITUR 2025 durante la 45º edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, permitirá al país potenciar su posicionamiento internacional, impulsar el potencial promocional de su amplia oferta turística y proyectarse al mundo.

Esta alianza, anunciada en el marco de FITUR 2025, marca un punto de inflexión en la impresionante trayectoria que México ha seguido en los últimos años en el sector turístico, consolidándose como un referente internacional y uno de los destinos más visitados del mundo, habiendo recibido según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México más de 40 millones de turistas internacionales hasta noviembre de 2024.

Este notable crecimiento de México, impulsado por los esfuerzos gubernamentales y empresariales, coloca al país en una situación privilegiada para maximizar su presencia en importantes plataformas globales, como la representada por la Feria Internacional del Turismo, donde presentan a la industria global del turismo y al viajero las vastas riquezas turísticas, culturales, patrimoniales y gastronómicas de sus 32 estados y 177 Pueblos Mágicos. Esta colaboración se convierte así en una oportunidad única para presentar al mundo la diversidad y el potencial de México, respaldados por la primera feria mundial y el principal hub de la industria turística en Iberoamérica.

En palabras de José Vicente de los Mozos, “esta alianza estrecha los lazos entre España y México y significa, además, el inicio de un ejercicio apasionante en el que sumaremos esfuerzos para apoyar la promoción de la vasta riqueza turística de México en FITUR, reconocida hoy como la feria más importante de mundo tanto por participación como por asistencia”.

Por su parte, Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo del Gobierno de México, ha enfatizado que “la grandeza de México se extiende por todo el mundo y hoy anunciamos que México será país invitado para FITUR2026.  Lo más importante es que hoy no llegamos solos, llegan todas y todos, artesanos, danzantes, cocineras tradicionales, empresarios, 32 Estados y sus pueblos mágicos y originarios…a través del turismo construimos puentes entre las naciones hermanas, generamos prosperidad compartida para todos impulsando el desarrollo de las comunidades y su gente. Que viva México.”


Madrid.- 24 de enero de 2025

La Plataforma Inteligente de Destinos y los espacios de datos protagonistas de la XIII edición de FITUR Know-How & Export

La Plataforma Inteligente de Destinos y los espacios de datos para turismo están siendo los protagonistas de la XIII edición de la sección FITUR Know-How & Export, celebrada en el marco de la Feria Internacional de Turismo en IFEMA MADRID. Junto a ello, este espacio impulsado por FITUR junto a SEGITTUR, en colaboración con ICEX España Exportación e Inversiones, cuenta con varias pantallas interactivas en las que los visitantes pueden conocer los diferentes servicios que la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) ofrecerá a destinos, empresas y turistas.


Esta jornada ha expuesto la Plataforma Inteligente de Destinos (PID), iniciativa enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiada con los fondos europeos Next Generation, que se encuentra en fase de desarrollo.  Asimismo, se ha celebrado una mesa redonda para hablar de la Plataforma, en la que CEOE turismo, AMETIC y Telefónica han coincidido en que será una palanca para acelerar la modernización del turismo y constituirá un antes y un después en el modelo estratégico de la gestión turística en España.

Los expertos han expuesto que la Plataforma también contará con un espacio de compartición de datos entre los diferentes actores del ecosistema del sector turístico, conformado por las herramientas necesarias para la compartición y desarrollo de soluciones de innovación abierta e I+D puestas a disposición de todos los agentes que conforman el sector, haciendo accesibles a un gran número de agentes recursos que les ayudarán a transformarse digitalmente.

Internacionalización y destinos DTI, claves de la jornada de FITUR Know-How & Export

Entre las mesas redondas que han tenido lugar destaca las organizadas para impulsar la internacionalización. En concreto, los países de Brasil y México han dado a conocer en FITUR Know-How & Export las oportunidades de negocio que ofrecen sus mercados para las empresas españolas con soluciones tecnológicas para el turismo.

Asimismo, la secretaría de Estado de Turismo ha distinguido  a más de cuarenta destinos como destinos turísticos inteligentes tras haber sido evaluados por la metodología DTI. Dichos destinos han sido Albarracín, Allande, Badajoz, Barbanza Arousa, Comarca del Berguedá, Benidorm, Calella, Cambrils, Cartegena, Cee, Cieza, Colmenar de Oreja, Comillas, Córdoba, Debarrena, Donostia-San Sebastián, Ibiza, Enkarterri-Meatzaldea, Esplugues, Comarca Gúdar Javalambre, Hellín, Huesca, Jaca, Comarca de La Jacetania.

También lo han recibido la Mancomunidad de Levante Almeriense, Llanada Alavesa, Lloret de Mar, Mont-roig -Miami Platja, Noja, Portugalete, Ribagorza, San Fernando, Sierra de Francia, Sierra Morena de Sevilla, Sierra Norte de Madrid, Tarazona, Tejeda, Macomunidad de Tierras Altas de Soria, Úbeda, Vilanova i la Geltrú, Vila-Seca y Zamora.  

VisitMADRIDGPT gana el concurso “The AI for Tourism Awards 2025

La solución de VisitMADRIDGPT, desarrollada por el Ayuntamiento de Madrid, ha sido la ganadora de la segunda edición del concurso “The AI for Tourism Awards 2025”, organizado por FITUR y SEGGITUR en el marco de Fitur Know-How & Export.

Al concurso se han presentado un total de 12 soluciones desarrolladas con Inteligencia Artificial, cuyas candidaturas han sido evaluadas por un jurado experto en IA en base a cinco criterios: grado de innovación, usabilidad, mejora de la experiencia del turista, originalidad y escalabilidad.

Cicerone ha sido la ganadora de la segunda edición, ya que inspirar al visitante en todas las etapas del viaje al ofrecerle planes personalizados y novedosos y resolver sus dudas de forma ágil, automática y veraz, en 95 idiomas, multidispositivo y 24/7. Por otro lado, permite al destino obtener conocimiento de los visitantes en todas sus etapas de interacción con la ciudad de Madrid a modo de estudio de perfiles de mercado para la mejora de las estrategias de marketing y comunicación. Entre los aspectos que ha destacado el jurado de esta solución destacan la usabilidad y la mejora de la experiencia del usuario.

AMALia, y Bespokely han sido las soluciones finalistas del concurso. La primera destaca por ser una guía de ocio turística con Inteligencia Artificial que realiza recomendaciones personalizadas en cualquier idioma con notas de audio y texto directamente a través de WhatsApp.  Por su parte, Bespokely es una plataforma sin código enfocada en el sector turístico que permite crear aplicaciones y agentes de IA personalizados con facilidad.

FITUR junto a SEGITTUR han puesto en marcha esta iniciativa para poner en manifiesta el papel de la Inteligencia Artificial en el ámbito del turismo que esta revolucionado la forma en que los viajeros planifican, reservan y disfrutan de los viajes.


Tenerife-Arona.- 24 de enero de 2025


Arona y el chef Diego Schattenhofer resaltarán los productos marinos locales en Madrid Fusión 2025

La muestra culinaria contará con materias primas cuyo origen es de los pescadores del puerto de Los Cristianos y la presentación en alfarería hecha por artesanas aroneras

Arona estará presente en Madrid Fusión Alimentos de España 2025, el congreso de gastronomía más influyente a nivel nacional que reivindica la cocina contemporánea, con un embajador de lujo, Diego Schattenhofer, chef ejecutivo de Taste 1973, restaurante ubicado en Playa de Las Américas en el hotel cinco estrellas lujo Villa Cortés, y única estrella Michelin de Arona. En esta ocasión, junto a su equipo de cocina, su propuesta tendrá como eje central los productos marinos locales.

De esta forma, el afamado chef estará presente el lunes, 27 de enero, en el pabellón gastronómico de Tenerife para realizar una ponencia sobre el uso del producto local en la alta cocina. Minutos después, Schattenhofer y seis miembros del equipo de Taste 1973 realizarán un 'show cooking' titulado 'Creatividad en el cocinado de la vieja', utilizando materia prima de los pescadores del puerto de Los Cristianos. Posteriormente, se llevará a cabo una cata de productos marinos locales y la jornada concluirá con una cena gastronómica denominada 'Bocados del mar', dirigida a diversas figuras representativas e institucionales de Madrid Fusión.

La jornada del martes, 28 de enero, estará centrada en la ponencia ‘La maduración enzimática en los pescados locales. Comparativa entre diferentes tipos de maduración. Aplicaciones y usos’ que Diego Schattenhofer impartirá en el auditorio del pabellón principal de Madrid Fusión, en la cual se explicará la maduración del pescado canario y el efecto enzimático obtenido de dicho proceso.

Estas actividades no solo se centran en la gastronomía, sino también en la cultura y la tradición, destacando los productos locales del sector pesquero de Arona para demostrar su potencial y añadirles valor. Además, se dará gran importancia a la presentación de estos productos en piezas de alfarería realizadas por artesanas aroneras.

Finalmente, el chef Schattenhofer, en representación del equipo del Hotel Villa Cortés, participará en el prestigioso concurso por el galardón al mejor desayuno hotelero de España, compitiendo junto a otros nueve chefs nominados. La distinción será revelada el miércoles, 29 de enero.


Diego Schattenhofer
, argentino afincado en Canarias desde hace 23 años, se formó en Buenos Aires, con los grandes: Joan Coll, Pablo Massey y el grupo de Francis Mallman. Ya en España trabajó con mitos del sector gastronómico como Martín Berasategui, Francis Paniego, Juan Pablo de Felipe o Paco Pérez. Desde 2005 y hasta la actualidad, ha participado como congresista en Madrid Fusión, San Sebastián Gastronomika y otros congresos internacionales.

Creador en Tenerife del equipo interdisciplinar Gastrosinapsis (con investigadores de diversas universidades españolas y europeas), su trabajo se dirige a la búsqueda de soluciones científicas aplicadas a la gastronomía y a la aplicación de la historia de la alimentación de los aborígenes guanches. Entre todo ello, puesta al día de técnicas ancestrales aborígenes, la genética de la gallina, del gallo y de la cabra tinerfeñas junto al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias OCIA y el Pico con los investigadores Juan Capote, Marichu Fresno y Alexandr Torres Krupij; recuperación de la fauna marina autóctona (pescados y mariscos); y colaboración y apoyo a los pescadores artesanos de la isla.

Diego Schattenhofer ocupa el cargo de chef ejecutivo en los Hoteles Europe y dirige los restaurantes Taste 1973 y OA Beach Club, ambos ubicados en el Hotel Villa Cortés. En 2022, el restaurante Taste 1973 fue galardonado con el Premio al Mejor Restaurante Consume Canario. En 2023, el establecimiento recibió su primer Sol Repsol y su primera Estrella Michelin.

 

Tenerife-Adeje.- 24 de enero  de 2025


El Rally Villa de Adeje, la propuesta cultural y nuevos segmentos de promoción turística completan la agenda adejera

Un año más la principal prueba automovilística tinerfeña se promociona en Madrid, donde la oferta de festivales y conciertos de Costa Adeje, como el Sunblast, captan la atención del sector

La recta final de Fitur, en cuanto al trabajo de los profesionales del sector se refiere, sirvió para que la delegación de Costa Adeje en Madrid intensificará su presencia en algunas acciones promocionales de eventos de primer nivel que tienen lugar en el municipio. El jueves, el Rally Villa de Adeje captó la atención de los medios especializados y de diferentes agentes turísticos, al igual que la presentación de algunos festivales musicales que se han consolidado en los últimos años en diversos espacios adejeros.

El alcalde y los concejales desplazados a la feria representaron al municipio en la entrega de premios de la Alianza de Municipios Turísticos de Sol y Playa (AMT) y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) a las mejores soluciones innovadoras y a la creación de nuevas herramientas tecnológicas que ayudan a los destinos a ser más eficientes en su gestión medioambiental, inteligente y de servicios. Junto al ministro de Turismo, Jordi Heredia y otros alcaldes de toda España, José Miguel Rodríguez Fraga, alcalde de Adeje, participó en una mesa redonda en la que explicó cómo la implementación de las acciones de Destino Turístico Inteligente (DTI) están sirviendo a Adeje para llevar a cabo una gestión más eficiente de recursos tan importantes como el agua, el uso de las playas o la gestión de otros servicios que no solo afectan al turista sino también a la ciudadanía, limpieza, aparcamientos, etc.

Nuestro compromiso es cuidar y preservar estas fortalezas, utilizando herramientas tecnológicas que nos permitan hacer un uso más eficiente y sostenible, en beneficio tanto de nuestros turistas como de nuestra ciudadanía. Estamos implementando nuevas tecnologías en Adeje para mejorar la reutilización y control de aguas, garantizando su limpieza y calidad en tiempo real. Además, trabajamos en la comodidad y sostenibilidad de las playas mediante herramientas que gestionan el aforo, accesibilidad y evitan la masificación. Como parte del proyecto de "destinos turísticos inteligentes", integramos soluciones tecnológicas en un esfuerzo conjunto de descarbonización, mientras preservamos más del 70% del territorio protegido, incluyendo paisajes únicos como los acantilados de Adeje y un paseo litoral que fomenta el disfrute sostenible del entorno”.

Por su parte, la concejal de Turismo, Patricia Paulsen Fölling tuvo la ocasión de entregar el premio al ganador del concurso AMT-ITH que ofreció la propuesta más innovadora para ayudar a las empresas del sector a ser más sostenibles en materia de ahorro de recursos y eficiencia energética. Paulsen estuvo acompañado por el concejal de Igualdad y Diversidad, José Antonio López Delgado, que ha reforzado la presencia adejera asistiendo a diversos encuentros relacionados con acciones de su materia de trabajo. Ambos acudieron a la presentación de los principales festivales musicales que se celebran en Tenerife y que cada año atraen a miles de personas de todo el mundo al municipio sureño. Uno de ellos es el Festival Sunblast, que el 9 de agosto reunirá en el Golf Costa Adeje a los principales artistas mundiales de la música Techno, el Tech House, la música urbana o el “Drum and Bass”.

En la tarde del miércoles tuvo lugar un encuentro con representantes de la Red Mundial de Turismo Religioso y Espiritual, que reúne a destinos de todo el mundo, desde Argentina o Brasil hasta Portugal y Hungría. La red, que cuenta con una representación en Canarias, se mostró interesada por la conocida Semana Santa de Adeje, que además de atesorar una importante historia cultural y religiosa, se ha convertido en un atractivo turístico gracias a la representación de La Pasión de Cristo o algunas destacadas piezas imageneras de las parroquias.

En la presentación del conocido Rally Villa de Adeje estuvieron presentes tanto el alcalde como el concejal de Deportes, Adolfo Alonso Ferrer, y el concejal de Planificación Territorial, Manuel Luis Méndez Martín. Todos, junto al presidente de la escudería Villa de Adeje, organizadora del campeonato, Policarpo Delgado, coincidieron en señalar la importancia de esta cita deportiva no solo por lo que significa en el calendario automovilístico español, sino por el atractivo turístico que supone para un segmento de viajeros que busca experiencias relacionadas con la alta competición. En este año 2025, el Rally, puntuable para el Campeonato de España de Rallyes de Asfalto, se celebrará entre el 2 y el 4 de mayo, y transcurrirá por los diferentes municipios de la comarca, saliendo y llegando a Adeje.

También relacionado con el deporte, Fitur fue el marco escogido por Instituto para la Calidad Deportiva Española (ICDE) para entregar al Ayuntamiento de Adeje el “Sello de Calidad Deportiva” por la gestión municipal en esta materia. La distinción fue recogida por el propio alcalde, acompañado por el concejal de Deportes. Se trata de un reconocimiento que avala la buena gestión y la calidad de los servicios que el Ayuntamiento de Adeje ofrece a la ciudadanía, un aspecto históricamente ha caracterizado la gestión municipal adejera.

Por último, el concejal de Planificación Territorial, junto al alcalde, participaron en una novedosa presentación en la feria llevada a cabo por la asociación de la Comarca Chasna Isora. La Asociación Centro para el Desarrollo Rural del Sur de Tenerife Comarca Chasna-Isora la forman los nueve ayuntamientos del Sur de Tenerife (Adeje, Arico, Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Guía de Isora, San Miguel de Abona, Santiago del Teide, Vilaflor de Chasna); ocupando geográficamente toda la mitad sur de la isla, cuyo objetivo principal es el desarrollo socioeconómico de las medianías del sur de Tenerife.

En Fitur han tenido ocasión de presentar los proyectos que han desarrollado en el último año y también dar a conocer los principales atractivos comunes que unen a estos municipios. Fue un acto entrañable en el que se destacó el trabajo para rescatar tradiciones y aspectos que tienen que ver con el patrimonio o la gastronomía.


La Gomera.-24 de enero de 2025

 

Turismo de La Gomera promueve nuevas acciones promocionales para consolidar la isla como destino

El Área de Turismo mantiene una intensa agenda de encuentros con agentes de viajes y profesionales de medios especializados para programar nuevas campañas de promoción a nivel internacional, nacional y regional

Turismo de La Gomera avanza en la programación de nuevas acciones promocionales con profesionales del sector. Durante la celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), el Área de Turismo del Cabildo, en la figura de la consejera María Isabel Méndez, ha mantenido una intensa agenda marcada por encuentros institucionales, entrevistas con medios de comunicación y eventos de promoción.

El presidente, Casimiro Curbelo, insistió en la utilidad de estas acciones para consolidar el mercado nacional y avanzar en su desestacionalización con el propósito de que sea un destino preferente durante todo el año. En este sentido, destacó la apertura de nuevas rutas aéreas con Tenerife y Gran Canaria, “que nos proporcionan mayores oportunidades para la movilidad con La Gomera”, apuntó.

Por su parte, Méndez valoró la serie de encuentros mantenidos durante esta semana “que nos permiten dar a conocer la isla como destino entre agentes de viajes y profesionales de medios especializados para programar nuevas campañas de promoción a nivel internacional, nacional y regional”.

Así, durante la semana, la consejera ha participado en numerosas entrevistas con medios de comunicación, así como en una reunión con la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, para abordar temas clave relacionados con el sector turístico regional.

A ello se han sumado encuentros institucionales con la Oficina Española de Turismo en Copenhague, y la editorial RBA, encargada de la publicación de la revista Viajes National Geographic; o la presentación del proyecto de innovación del Hotel Jardín Tecina.

Méndez también valoró de forma positiva la acogida de las acciones realizadas durante FITUR en el stand de La Gomera, como han sido el novedoso sistema de asistencia a profesionales turísticos, y el juego interactivo que premia los conocimientos que los visitantes tengan sobre los valores culturales y naturales de La Gomera.

Promoción y proyección internacional

El stand de La Gomera ha sido epicentro de actividades promocionales, con el objetivo de dar a conocer la riqueza paisajística, cultural y gastronómica de la isla, consolidándose como un destino de referencia para el turismo sostenible.

La participación de La Gomera en FITUR culminará durante el fin de semana con actividades dirigidas al público general, destacando la posibilidad de interactuar directamente con los visitantes y transmitir los valores únicos que diferencian a la isla.

Con esta sólida presencia en FITUR 2025, La Gomera reafirma su compromiso con la promoción en el mercado nacional, reforzando su posicionamiento como destino turístico de excelencia.


La Gomera.- 24 de enero de 2025

La Gomera consolida su apuesta por el mercado nacional en una nueva edición de FITUR

 

Turismo de La Gomera destaca los buenos datos de turistas llegados a la isla durante 2024, así como el compromiso por consolidarse en la mente del visitante español, y con la mirada puesta en la desestacionalización del destino

Curbelo subraya el incremento de la estancia media de los turistas, que alcanza los 11,7 días, tras un año de recuperación del sector con la llegada de más de 703 mil visitantes y el aumento en el gasto turístico que deja más de 33 millones de euros

Méndez pone en valor los avances realizados en el Plan de Sostenibilidad Turística, además de medidas orientadas a la transición digital, la puesta en marcha de acciones de sostenibilidad y el impulso a la profesionalización del sector

La Gomera cerró 2024 con la llegada de 703 mil visitantes, tal y como informó el presidente, Casimiro Curbelo, durante la apertura de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, en la que el Cabildo insular ha hecho una apuesta firme por el mercado nacional, posicionándose como destino referente en sostenibilidad.

De esta manera, Curbelo destacó los buenos datos vinculados a la llegada de turistas a la isla, que reflejan un aumento de la estancia media, que se posiciona en los 11,7 días, con un gasto medio por turista y día de 136,20 euros. “El crecimiento en el número de personas que llega a nuestra isla crece de manera sostenida, recibiendo turistas que pasan cada vez más tiempo en La Gomera y que, durante su estancia, consumen más productos y servicios en empresas locales”, insistió.

Así, Curbelo apuntó al fuerte peso que tiene el turismo en la economía insular, siendo un sector que durante 2024 ha dejado unos ingresos superiores a los 33,8 millones de euros en alojamientos turísticos; que aglutina el 49,5% de los empleos generados en la isla, y que engloba directamente a 393 empresas locales.

Además, hizo hincapié en la relevancia de consolidar la isla en la mente del visitante español, “que se posiciona entre los tres principales mercados emisores de turistas de La Gomera”.

No obstante, destacó que la mirada está puesta en la desestacionalización del destino para este mercado, “con el propósito de que sea un destino preferente durante todo el año para el visitante peninsular”. Especialmente, “teniendo en cuenta la mejora que se ha experimentado durante 2024 en la conectividad entre las ciudades capitales de provincia y Canarias”.

La sostenibilidad, pieza clave del destino

Por su parte, la consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, puso en valor los avances realizados en el Plan de Sostenibilidad Turística La Gomera: Isla Circular, “especialmente, en la materialización de seis productos turísticos con actividades complementarias en torno a núcleos de baja densidad y zonas rurales de la isla, incorporando el patrimonio, la cultura y la etnografía como atractivos”.

“Seguimos trabajando bajo esta hoja de ruta que contempla más de 18 acciones, con una inversión que supera los 3,3 millones de euros, enmarcada dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado con Fondos Europeos de Recuperación Next Generation EU”, recordó.

Asimismo, destacó las acciones realizadas durante 2024 en materia de transición digital, con la renovación del servicio gratuito de registro de huéspedes en alojamientos de la isla, “en una clara apuesta por la digitalización del destino, con mejoras en este servicio orientado a propietarios y gestores de alojamientos, y adaptado a la nueva normativa”.

A ello se suma la continuidad de acciones vinculadas a la sostenibilidad, como el uso del manual de buenas prácticas, una iniciativa pionera en cuatro idiomas para informar al turista sobre buenas conductas y usos en el territorio insular; la retirada de 50 mil bolsas de un solo uso y la distribución de bolsas de papel ecológico, dentro del programa para la reducción de plástico en comercios de la isla; y el inicio de una campaña de concienciación para el uso responsable del agua en establecimientos turísticos.

La Gomera ha abordado desde la formación el objetivo de profesionalizar el sector, ofreciendo cursos sobre herramientas digitales dirigidos a propietarios y gestores de viviendas vacacionales, así como potenciales emprendedores del sector. A ello se suma el programa formativo puesto en marcha junto a Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), orientado a profesionales de la restauración, hostelería y hotelería, con cerca de una treintena de actividades centradas en la gestión y atención al cliente, la gastronomía tradicional y de vanguardia, y la implantación de prácticas sostenibles.

Acciones promocionales en FITUR 2025

FITUR es la primera de la treintena de ferias turísticas en las que La Gomera estará presente como destino en España y el resto de Europa este 2025. Así, durante esta semana, en aras de reforzar su promoción ante visitantes y profesionales del sector, se han puesto en marcha dos acciones de dinamización en su stand ubicado en el pabellón de Islas Canarias.

Una de ellas ha sido el novedoso sistema de asistencia a profesionales turísticos que Turismo de La Gomera ha implantado como herramienta para que, de manera sostenible, rápida y eficaz, se establezcan contactos con agentes de viajes, turoperadores y medios de comunicación especializados. “Este sistema de información y asesoramiento nos permite mejorar las relaciones con potenciales perfiles profesionales y empresas interesadas en el destino”, apuntó Méndez.

Así, se ha dispuesto un sitio web, disponible en cuatro idiomas, al que los diferentes profesionales del sector podrán acceder en el stand de La Gomera mediante dispositivos electrónicos o escaneando un código QR. Todo ello, sumado a la atención presencial que el personal de Turismo de La Gomera ofrece en este evento turístico.

La segunda, orientada a los visitantes que se acercan por el stand, premia los conocimientos que estos tengan sobre los valores culturales y naturales de La Gomera, mediante un juego de preguntas interactivo que, tras responder correctamente, permite contar con una tirada en una ruleta con premio seguro. “Esta acción facilita la obtención de detalles útiles a la hora de saber con qué tipo de información sobre la isla cuenta el turista y su percepción del destino”, explicó.

Enlace al vídeo:https://youtu.be/qSyEiUzw1DE



Canarias.- 24 de enero de 2025

 

Canarias cuenta con la primera vivienda de paja que une técnicas guanches con tecnología de vanguardia

Esta construcción pionera está ubicada en el municipio de Tacoronte, en Tenerife, y reduce hasta un 90 por ciento el consumo energético

Canarias cuenta con la primera vivienda de consumo casi nulo (passivhaus) que está realizada en paja, uniendo técnicas ancestrales del pueblo guanche -antiguos indígenas de Tenerife- con la tecnología más de vanguardia en eficiencia energética.


Esta vivienda pionera se ubica en el municipio de Tacoronte en Tenerife, y ha sido llevada a cabo por el estudio de arquitectos Toledo y Heras Arquitectos. Según explican los arquitectos, “los antiguos guanches y primeros canarios desarrollaron el 'pajizo', un ingenioso sistema constructivo que utilizaba paja de centeno o trigo. Este sistema se basaba en una estructura de madera cubierta con haces de paja en capas superpuestas con excelente aislamiento térmico y resistencia a la lluvia. Así mismo era adaptable a diversos tipos de construcciones, desde viviendas hasta graneros”.

En este sentido, la nueva construcción rinde homenaje al 'pajizo', pero incorporando los principios de eficiencia energética para logar un rendimiento excepcional. Para ello se han utilizado materiales locales y renovables, minimizando la huella de carbono, lo que proporciona un excelente aislamiento térmico y transpirabilidad, ideal para el clima variable de la zona. Asimismo, estos materiales mejoran la calidad del aire interior al no emitir compuestos químicos perjudiciales y se adaptan a la alta humedad característica de la zona, evitando condensaciones y mohos.

La estructura principal utiliza paja y madera, con revestimientos de barro y cal, materiales renovables cuya producción es carbono positivo. De esta forma, se estima que el consumo energético se reducirá hasta en un 90 % en comparación con una vivienda convencional.

Este proyecto no solo demuestra la viabilidad de combinar métodos de construcción ancestrales con tecnologías modernas, sino que también establece un nuevo estándar en la arquitectura sostenible de Canarias. Expertos en construcción y sostenibilidad ven esta iniciativa como un paso significativo hacia un futuro donde la eficiencia energética y el respeto por las tradiciones locales coexistan armoniosamente.


Santa Cruz de Tenerife.- 24 de enero de 2025

 

Espectáculo familiar con la famosa astrónoma griega Hipatia y ‘El principito’

Este viernes 24, en el Espacio La Granja, se pone en escena ‘Hipatia y el asteroide B-612’, una singular historia para todos los públicos

El telón se abre con la científica Hipatia explorando el cielo nocturno y observa que las estrellas se están apagando. ‘Hipatia y el asteroide B-612’, de la compañía laGodot EsCénica, es un espectáculo familiar que vincula a la famosa astrónoma griega con ‘El principito’, en una historia llena de aventuras y con referencias a la ciencia y la literatura.  La obra para todos los públicos se podrá disfrutar este viernes 24 de enero, a las 18:00 horas, en el Espacio La Granja, con entradas a 5 euros.

Tras el anuncio de la mayor lluvia de estrellas de todos los tiempos, Hipatia, una pequeña aspirante a astrónoma, coge su telescopio y se dirige a la montaña más alta para disfrutar de este gran fenómeno de la naturaleza. Cuando coloca su ojo ante el objetivo dirigido directamente al cielo, se extraña al comprobar que no se ve ni una sola estrella. El cielo es un auténtico desierto. Al mirar con más detenimiento por su telescopio, parece detectar, por fin, algo, pero no es una estrella, sino un pequeño asteroide. Un asteroide repleto de baobabs y rosas por todas partes. También hay alguien. Se trata de el Principito.

Hipatia le cuenta que desde La Tierra no puede ver las estrellas. El Principito le dice que quizá debería pasar más tiempo con su planeta, descubrir qué le pasa, quizás así pueda descubrir por qué han desaparecido las estrellas… Y así es como Hipatia comienza un viaje por diferentes lugares del planeta, donde se topará con personajes de obras emblemáticas de la literatura, con el fin de averiguar qué está pasando para que hayan desaparecido todas y cada una de las estrellas…

Las entradas están disponibles en www.espaciodelagranja.com, y en la taquilla los días de función, al precio de 5 euros, con descuentos para determinados colectivos. La obra ha sido programada dentro de la línea ‘La Granja, ¡menudo espacio!’, en colaboración con la Biblioteca Pública del Estado en Tenerife.

laGodot esCénica

La compañía laGodot esCénica se creó con la finalidad de llevar a escena proyectos de creación propia, definidos por un lenguaje que bebe de la corriente de las vanguardias artísticas. La compañía sigue dos líneas de trabajo escénico bien diferenciadas: por un lado, el teatro social y político, donde crea proyectos dirigidos a público adulto, poniendo en valor propuestas basadas en problemáticas sociales, en un intento de confrontación y transformación social.

 


Madrid.- 23 de enero de 2025

 

FITURNEXT 2025 arranca sus cuatro jornadas con el foco en la gestión sostenible de los alimentos en el turismo

FITURNEXT, el Observatorio de Sostenibilidad de FITUR dedicado a promover buenas prácticas turísticas, arranca su sexta edición en alianza con Aqualia, marca de referencia en la gestión del ciclo integral del agua. A lo largo de cuatro jornadas, del 22 al 25 de enero y en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid organizada por IFEMA MADRID, pondrá de manifiesto el impacto positivo de iniciativas turísticas que contribuyen a una gestión de los alimentos más sostenible, que fomenten los excedentes cero y que apliquen tecnologías innovadoras y sistemas circulares.



Entre los aspectos más identificativos de la inauguración, destaca la presentación del informe “Hacia una gestión alimentaria sostenible a través del turismo”, un documento que recoge el análisis, llevado a cabo por el Observatorio a lo largo de esta edición, de proyectos y programas del sector privado y público que impulsan la sostenibilidad alimentaria. Francisco Rodríguez, Head of Tourism en Ideas for Change, entidad que ha desarrollado la investigación, ha sido el encargado de explicar las claves del informe y de la investigación, destacando que “la replicabilidad facilita que otros actores puedan adaptar algo que ya existe, aprovechar el camino recorrido y tiene un efecto multiplicador”.

Entrega de premios a las iniciativas ganadoras por su contribución al Reto 2025

La inauguración ha contado con la participación de la Secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez Grau, Adela Moreda, miembro del Consejo Asesor de FiturNext y Lucas Diaz, Director para España de Aqualia. Marisa Dominguez Contador, Jefa de Promoción, Ordenación y Productos Turísticos de la Junta de Extremadura, Àlex Pàmies, Managing Director de Hurtigruten Spain y Marie Lindström, Country Director Manager Too Good To Go España, han sido los encargados de recoger los galardones de Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura, Hurtigruten Cruises y Too Good To Go, respectivamente.

A continuación, el Observatorio ha acogido una mesa redonda sobre cómo la industria turística puede llegar al excedente cero, con la moderación de Javi Creus, fundador de Ideas for Change, y participación de Rafael Fernández-Álava, Communication and External Affairs director de Costa Cruceros, Álvaro Sánchez López, Global Director of Sustainability en Iberostar Hotels & Resorts y Rosa Nordfeldt, Directora de Sostenibilidad de Air Europa. Fernández-Álava comentó aspectos a mejorar en la regulación del excedente alimentario para darles una nueva vida, “faltan leyes y normativas que faciliten la donación de alimentos”, mientras que Sánchez habló sobre la importancia de “capacitar al personal, especialmente el de cocina, para un buen uso de la tecnología” y para actuar como un actor clave en la promoción de dar mejor camino al residuo. Nordfeldt señaló dónde destinan más recursos tecnológicos, más allá de en la parte operativa, en el combustible y el motor para “intentar hacer lo más eficiente posible el vuelo”.

Las últimas sesiones sido protagonizadas por las iniciativas ganadoras. Patricia Moreno Ramos, Técnica de Turismo Rutas Gastronómicas Sostenibles de Extremadura, y Juan Antonio Bello, Técnico DOP Queso de Acehúche, han presentado las claves de la iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, y su programa de agroturismo rural con tres rutas gastronómicas sostenibles (Ruta del Queso, del Aceite y del Ibérico) que invitan a conocer la comunidad autónoma de una forma diferente, descubriendo parte del folklore y de la cultura de Extremadura con experiencias únicas e irrepetibles, ya que tal como comentó Moreno, “no todos los turistas cuando viajan hacen una actividad gastronómica”.

Asimismo, Pàmies, ha hablado sobre sistema circular alimentario que implementan en sus viajes y que reduce el excedente por viajero utilizando Inteligencia Artificial. Este aprovechamiento de los residuos es el resultado de la iniciativa Norways Coastal Kitchen que promueve productos locales, de temporada y de autor. Hurtigruten Cruises se ha convertido en toda una referencia en Noruega, con el patrimonio natural como elemento y dando servicios y conectividad a las pequeñas comunidades que dibujan su paisaje. ”Queremos que nuestros programas ayuden a generar conciencia en los empleados y en los viajeros, que el visitante se convierta en un embajador”, señaló Pàmies.

Por último, Lindström y Pilar Serra, Senior Project Manager de Meliá Hotels International, han participado en una mesa de debate, moderada por Javier Herrero, Secretario Institucional de Marcas de Restauración, analizando cómo una app puede conectar establecimientos que disponen de excedentes alimentarios con usuarios que puedan comprar estos productos a precio reducido y cómo el sector hotelero contribuye a la lucha contra el desperdicio alimentario. Por un lado, Serra ha señalado que “un alimento que va a la basura no es debido a la mala gestión del alimento sino también de toda la cadena de valor”, mientras que Lindström asegura que la “ciudadanía está cada vez más concienciada en la sostenibilidad alimentaria y en reducir el desperdicio”.

La primera jornada ha terminado con el keynote ‘Prevenir. Redistribuir. Circular. – Uniendo esfuerzos globales contra el desperdicio alimentario’ con Virginia Fernández-Trapa, de ONU Turismo.

Industria turística, políticas públicas y compromiso con la sostenibilidad alimentaria

Hasta el 25 de enero, participarán ponentes de instituciones públicas como Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz, Silvia Heredia, alcaldesa de Écija, y Antonio Osuna, alcalde de Mérida, Ana Díaz Perez, subdirectora General de Calidad y Sostenibilidad Alimentaria, Ministerio de Agricultura de España y Mayte Alonso Gª de Vinuesa, de la Dirección General de Turismo de Extremadura, entre otros.

Además, destaca la presencia de expertos del sector turístico como Víctor Monsalvo, jefe del Área de Eco-eficiencia en el departamento de Innovación de Aqualia, la Dra. Mariana Aldrigui, Profesora e investigadora  EACH / USP, Fábio Montanheiro, Manager Data Intelligence and Competitiveness Department, João Barroso, WASP-Programa de Sostenibilidad de los Vinos del Alentejo, Manuel León, Arqueoastronomía, Antonio Santos, Finca la Floración, y Olivia Fontela, directora de marketing de EscapadaRural.

El informe “Hacia una gestión sostenible de los alimentos en el turismo” estará disponible en la web de FiturNext próximamente.


Tenerife-Arona.-19 de enero de 2025

Comunicado oficial de Coalición Canaria Arona sobre la ruptura del pacto de gobierno en el Ayuntamiento de Arona

Desde Coalición Canaria de Arona queremos informar a la ciudadanía acerca de nuestra postura tras la ruptura del pacto en el gobierno suscrito entre Partido Popular, Coalición Canaria y Más por Arona, una alianza que fue concebida para garantizar la estabilidad institucional y trabajar por el desarrollo del municipio.

En primer lugar, queremos dejar claro que se trata de una decisión tomada por la alcaldesa, doña Fátima Lemes Reverón en el ejercicio de las funciones que tiene atribuidas. En esta decisión no ha participado Coalición Canaria Arona.

Nuestra postura es la misma desde que firmamos el pacto hasta la actualidad. Hemos sido responsables, respetuosos y leales en el cumplimiento de los acuerdos que se adoptaron. Además, nuestro papel en todo momento ha sido el de lograr consensos a través del diálogo y la cooperación como herramientas para avanzar en la gestión de nuestro municipio, siempre priorizando el interés general frente a las diferencias internas.

Se abre un nuevo panorama para Arona, y Coalición Canaria reitera su compromiso con el futuro de este municipio. Agradecemos la confianza que los ciudadanos han depositado en nosotros y reafirmamos nuestra disposición a trabajar con la misma ilusión y responsabilidad por una solución que garantice la estabilidad y el progreso para Arona.

 


La Gomera.- 19 de enero de 2025                

 

La conectividad de las Islas Verdes: el reto olvidado

Casimiro Curbelo

Si una buena novela literaria tuviera tantos capítulos como los que han sumado las reivindicaciones de las Islas Verdes para mejorar su conectividad marítima y aérea, el autor de dicha obra aún no podría escribir su último capítulo. Este tema, que es una prioridad para la cohesión territorial e igualdad de oportunidades de los habitantes de La Gomera, El Hierro, La Palma y Tenerife, sigue sin la respuesta adecuada.

Hace ya 50 años se iniciaron las conexiones marítimas entre el Puerto de Los Cristianos y el resto de las islas occidentales. Este avance marcó un antes y un después en la movilidad de El Hierro, La Palma,  La Gomera y Tenerife, que han encontrado en esta infraestructura portuaria su principal puerta de entrada y salida. Actualmente, el puerto registra más de 1,8 millones de pasajeros y 530 mil vehículos anuales, cifras que reflejan su importancia.

Sin embargo, esas mismas cifras también muestran el problema que enfrentamos: el Puerto de Los Cristianos se ha quedado demasiado pequeño para soportar la movilidad que requieren estas islas. Hasta ahora, no se ha implementado ninguna solución real, más allá de mensajes publicitarios que carecen de una respuesta concreta y efectiva a corto, medio y largo plazo. Esta situación preocupa profundamente a quienes dependemos de este puerto, que son fundamentalmente los habitantes de las Islas Verdes, pero también los habitantes de la isla de Tenerife.

Un refrán popular dice: "lo que no se ve, no se sabe". Bajo esta premisa, quizá sea hora de invitar a todos los responsables públicos implicados a experimentar, durante un fin de semana cualquiera, lo que padecen diariamente los herreños, palmeros, gomeros y tinerfeños que transitan por este puerto. No es raro que las travesías sean más cortas que el tiempo que lleva salir del barco y llegar a la autopista del sur.

No podemos seguir aplazando una respuesta real a esta demanda. El progreso económico de estas islas depende, en gran medida, del tráfico de pasajeros, mercancías y vehículos que pasa por Los Cristianos. El presente y el futuro de las Islas Verdes no serán los mismos si seguimos prolongando la agonía de un problema que exige una solución real y urgente, del mismo modo que es urgente descongestionar las colas y el malestar en la autopista del sur de Tenerife, para hacer de ella una infraestructura moderna y adecuada para los ciudadanos canarios.

Resulta asombroso que, durante más de 20 años, hayamos planteado una solución clara, como es Fonsalía, y que ahora, tras haber ejecutado su acceso, redactar el proyecto y hacer la declaración ambiental e incluirlo en el planeamiento de la isla, se descarte sin un análisis riguroso de los pros y los contras, y sin dar respuesta alternativa al colapso, pero el Parlamento es soberano y ha dicho no a Fonsalía.

Algunos señalan el Puerto de Granadilla como una posible alternativa para mercancías, a pesar de que no lo es para pasajeros. Sin embargo, las navieras ya han alertado de las dificultades de operatividad para los fast-ferries que actualmente operan entre las islas, al igual que lo han hecho con el Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Este último, por la desproporcionada duración de los trayectos que superarían las tres horas.

En este contexto, las opciones son limitadas, pero podemos optar por desarrollar y abordar un plan integral para Los Cristianos que contemple tanto el puerto como sus accesos, con todas las dificultades que ello conlleva.

Hemos perdido demasiado tiempo. Desde La Gomera no estamos dispuestos a desperdiciar ni un minuto más. Es hora de actuar con responsabilidad y entender que este es un asunto que nos compete a todos. Ya no se trata solo de voluntades, hace falta tomar una decisión. El Estado, la Comunidad Autónoma, los cabildos de El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife, junto al Ayuntamiento de Arona debemos determinar la solución. Nadie debe ponerse nervioso cuando desde La Gomera queremos prestar nuestra ayuda para acabar con este problema. Hasta agosto de este año esperaremos por esa respuesta

 

Tenerife- Arona.- 14 de enero de 2025

 

  El PSOE lamenta el imparable deterioro
 de Arona tras perder también las oficinas
de turismo la certificación de calidad

A las puertas de la principal feria de turismo de España, Fitur, el municipio exhibirá como principal logro de promoción turística la pérdida de la “Q” que certificaba la calidad de la gestión en tres de sus cuatro oficinas de turismo, han denunciado tanto el portavoz socialista en el Ayuntamiento, José Julián Mena, como el concejal Frank Tolle, quien considera una “tomadura de pelo” que, tras conocer la noticia, la concejala de esta área, Dácil León, asegure que “ahora se opta por otro certificado de calidad, pero que no sabe decir cuál es”.

Tolle ha subrayado que la pérdida de esta certificación es “un síntoma de la descomposición absoluta de un grupo de gobierno que destaca por sus fracasos y que no puede esgrimir ni una sola mejora cuando va camino de dos años de gestión. En Arona es unánime la opinión de que José Julián Mena como alcalde no habría permitido esto”.

El Grupo Socialista en el Ayuntamiento de Arona, mayoritario en la corporación, ha lamentado ayer que tres de las cuatro oficinas de turismo del municipio hayan perdido la certificación de calidad “Q”, que durante varios años de trabajo había logrado mantener el gobierno local presidido por José Julián Mena, según ha denunciado el concejal socialista Frank Tolle. 

Se trata, en concreto, de las oficinas situadas en las principales zonas turísticas -playa de Las Vistas y Playa de las Américas- y en Las Galletas, todo ello a las puertas de principal feria de promoción de España (Fitur), en la que este será el principal logro que podrá exhibir el grupo de gobierno que preside Fátima Lemes (PP) y que está compuesto por Partido Popular, Coalición Canaria y Más por Arona, si bien el área de Turismo corresponde a este último grupo y su titular es Dácil León. 

Tanto Frank Tolle como José Julián Mena, portavoz del Grupo Socialista, han mostrado su incredulidad por el “deterioro constante en la gestión de Arona, la continua pérdida de competitividad y la lista de pérdidas para el municipio como consecuencia del grupo de gobierno tripartito, que es insostenible y está dañando la reputación de Arona”.

Tolle ha subrayado, en concreto, que la pérdida de esta certificación es “un síntoma de la descomposición absoluta de un grupo de gobierno que destaca por sus fracasos y que no puede esgrimir ni una sola mejora cuando va camino de dos años de gestión. En Arona es unánime la opinión de que José Julián Mena como alcalde no habría permitido esto”.

 El concejal socialista considera “vergonzoso” que la concejala de Más por Arona, tras conocerse la pérdida de las certificaciones, “diga que ahora va a optar por otro certificado de calidad, sin ni siquiera saber cuál es la alternativa”.

Tanto Mena como Tolle han asegurado a Fátima Lemes que “son cada vez más visibles las vergüenzas de la gestión propia, del Partido Popular, y ajena, de sus socios de gobierno porque nos dirigimos hacia la principal feria de promoción del sector turístico para Arona y lo único que han hecho en casi dos años es perder lo que se había conseguido en los mandatos anteriores, como las certificaciones de calidad de las oficinas de turismo”.

          Grupo socialista de Arona


Canarias-La Gomera.- 13 de enero de 2025

 

La oportunidad del empleo: un compromiso de todos

Casimiro Curbelo

Este inicio de año es un buen momento para reflexionar sobre uno de los retos más apremiantes que enfrentamos: el empleo. Canarias lleva sobre sus hombros el peso de unos índices de pobreza y exclusión social que se resisten a ceder pese a los esfuerzos que hemos desplegado durante años. Tres de cada diez ciudadanos viven en una situación que no debería ser aceptable en una sociedad que se precie de equitativa.

La pobreza y la exclusión son problemas estructurales y, como tales, requieren soluciones estructurales. Es fácil decirlo, pero no así lograrlo. Sin embargo, no hay otra vía. Las herramientas están sobre la mesa: diversificar nuestra economía, apostar por la profesionalización de sectores estratégicos, revitalizar el sector primario y aprovechar las enormes posibilidades que nos brinda la innovación, el desarrollo tecnológico y las energías renovables. Esta última, en particular, representa una oportunidad ineludible. No solo para mitigar los efectos del cambio climático, sino también para generar empleo de calidad y sostenible. Pero no se trata solo de una transformación económica: se trata de una transformación social.

En este esfuerzo, La Gomera no puede ni quiere quedarse al margen. Desde el Cabildo hemos asumido un compromiso inequívoco con quienes encuentran mayores dificultades para acceder al mercado laboral. Pienso, por ejemplo, en esas personas mayores de 60 años que, tras toda una vida de esfuerzo, ven cómo las puertas del empleo se cierran sin razones aparentes. Es injusto y, además, una pérdida inmensa de talento, experiencia y compromiso. Por eso, hemos desplegado iniciativas dirigidas a su inserción laboral, porque creemos firmemente en el valor que aportan y en la dignidad que supone ofrecerles nuevas oportunidades.

Nuestro papel también pasa por convertirnos en facilitadores. No podemos hacer esto solos. Necesitamos de la implicación del sector privado, de los agentes sociales y, por supuesto, del respaldo de otras instituciones. El reto de diversificar la economía y fortalecer nuestra competitividad es de todos, y solo juntos podemos hacer frente a los desafíos sociales que, aún hoy, nos golpean con dureza.

También debemos ser conscientes de que no se trata de sustituir nuestro modelo económico, sino de corregir sus debilidades. Nadie duda de que el turismo es y seguirá siendo un pilar fundamental para Canarias. Pero debemos avanzar hacia un modelo que sea más inclusivo, cualificado, con salarios dignos, que no deje a nadie atrás y que permita que las bondades de nuestra economía lleguen a todas las familias.

Tenemos por delante una oportunidad única. No podemos permitir que las dificultades actuales nos paralicen, sino que deben servirnos de acicate para impulsar el cambio que necesitamos. Nuestra tierra tiene un potencial extraordinario y es nuestra responsabilidad colectiva convertirlo en resultados tangibles. Canarias puede y debe ser un referente no solo en turismo, sino también en sostenibilidad, innovación y empleo digno.

La solución no llegará de la noche a la mañana, pero cada paso que demos en la dirección correcta cuenta. Y en La Gomera lo estamos dando, convencidos de que el empleo no es solo una estadística: es la llave para reducir la pobreza, combatir la exclusión social y garantizar un futuro digno para todos nuestra ciudadanía. Porque, al final, ese es el verdadero objetivo: que nadie se quede atrás.


Canarias – La Gomera.- 07 de enero de 2025

 

El sector primario, un pilar para la diversificación económica

Casimiro Curbelo

En un mundo cada vez más globalizado y dependiente de actividades como el turismo y los servicios, el sector primario se presenta como una pieza clave para garantizar la sostenibilidad económica y social de territorios como La Gomera. Nuestra isla, que atesora una rica tradición agrícola, ganadera y pesquera, tiene en su sector primario no solo una fuente de identidad, sino también una oportunidad crucial para diversificar su economía y generar empleo de calidad.

Actualmente, este sector genera más de 160 puestos de trabajo directos en La Gomera, una cifra significativa para un territorio insular. Sin embargo, estoy convencido de que el potencial para incrementar estos números es evidente. Con una inversión estratégica y políticas públicas bien definidas, el sector primario puede convertirse en un motor aún más potente para el desarrollo sostenible de nuestra isla de la mano de la cualificación y la profesionalización.

Por este motivo, desde el Cabildo hemos redoblado esfuerzos para modernizarlo y fortalecerlo. La inversión de 1.150.000 euros para atender sus necesidades es un paso importante, especialmente al tratarse de un incremento de 650.000 euros respecto al año pasado, que ha venido de la mano de incentivos extraordinarios que estarán vigentes en pocas semanas para responder a los desafíos del cambio climático y los crecientes costes de producción. Aunque, estos incentivos deben ir de la mano de una planificación que contribuya al relevo generacional y a orientar la formación hacia las demandas del mercado de trabajo.

Estas medidas están diseñadas para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sector. Con acciones específicas para la agricultura, la ganadería, la pesca, la apicultura, el guarapeo y la viticultura. Este enfoque no solo nos permite contribuir a mitigar los efectos de la sequía y otros problemas derivados del cambio climático, sino también fomentar la continuidad de actividades esenciales para nuestro tejido productivo y continuar afianzando la calidad agroalimentaria gomera.

Es más que evidente que estas medidas representan un apoyo crucial para los productores locales, garantizando que puedan continuar desarrollando su actividad en un contexto más estable. La sostenibilidad no solo se refiere al respeto por el medioambiente, sino también a la creación de sistemas económicos robustos y capaces de hacer frente a los retos del futuro.

Nadie duda que el sector primario de La Gomera es una oportunidad para construir un modelo económico más equilibrado y diversificado. Frente a los riesgos de depender exclusivamente del turismo, la agricultura, la ganadería y la pesca se perfilan como pilares estratégicos para garantizar el fortalecimiento económico.

La Gomera tiene la oportunidad de liderar con el ejemplo, demostrando que el desarrollo económico puede ir de la mano de la protección de nuestros recursos naturales. Ahora es el momento de seguir atendiendo al sector primario, con la mirada puesta en el bienestar de nuestros habitantes y en la construcción de un modelo económico que inspire a otros territorios. Porque en cada agricultor, ganadero y pescador de La Gomera reside una pieza fundamental para la isla que queremos.


Canarias-La Gomera.-04 de enero de 2025

 

El Cabildo mantiene abierto el plazo para la instalación de energía fotovoltaica en viviendas y empresas
 

La Institución insular destina más de 500 mil euros a dos líneas de ayudas para financiar hasta el 60% de la inversiones que realicen particulares en la instalación de placas fotovoltaicas en viviendas y empresas de La Gomera

Curbelo subraya que esta es la tercera ocasión que se ponen en marcha estos incentivos orientados a mejorar la eficiencia energética insular y favorecer el ahorro

El Cabildo de La Gomera recuerda que el próximo 10 de enero finaliza el plazo para solicitar las ayudas destinadas a fomentar el autoconsumo energético en la isla. En esta nueva convocatoria, la Institución insular ha destinado más de 500 mil euros para financiar hasta el 60% de la inversión realizada por particulares y empresas en la instalación de placas fotovoltaicas. Además, estas ayudas también incluyen la posibilidad de incorporar sistemas de almacenamiento a instalaciones ya existentes. 

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó que esta es la tercera vez que se ponen en marcha estas iniciativas, orientadas a mejorar la eficiencia energética insular y favorecer el ahorro económico. Según explicó, ya son más de 200 los proyectos financiados en convocatorias anteriores, consolidando a La Gomera como un territorio referente en la promoción de la sostenibilidad energética. “Estas ayudas no solo representan un alivio económico para las familias y empresas, sino que refuerzan nuestro compromiso con la transición energética y la lucha contra el cambio climático”, afirmó. 

La convocatoria está dividida en dos modalidades de financiación. En el caso de viviendas, se contempla una ayuda de hasta 6.000 euros para instalaciones de menos de 10kW, y hasta 14.000 euros para aquellas entre 10kW y 20kW. Asimismo, las comunidades de vecinos pueden optar a un máximo de 25.000 euros, mientras que para la incorporación de baterías a instalaciones ya existentes, la ayuda puede alcanzar los 8.000 euros. 

Para empresas, se han establecido ayudas de hasta 6.000 euros para instalaciones sin almacenamiento y hasta 14.000 euros para aquellas que incluyan sistemas de almacenamiento. Además, las empresas que deseen añadir baterías a sus sistemas existentes podrán recibir una ayuda máxima de 8.000 euros. La consejera de Industria, Cristina Ventura, resaltó que esta convocatoria no solo impulsa la instalación de sistemas de generación renovable, sino que también fomenta el uso de tecnologías de almacenamiento, esenciales para optimizar el autoconsumo y garantizar la eficiencia energética. 

Las solicitudes pueden presentarse de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Cabildo Insular de La Gomera o de manera presencial en el Registro General de la institución. Toda la documentación necesaria, junto con los anexos requeridos, está disponible en la web oficial del Cabildo. 

El presidente Curbelo animó a la ciudadanía y al tejido empresarial a no dejar pasar esta oportunidad para apostar por el autoconsumo energético. “Es el momento de dar un paso más hacia un futuro más sostenible, reduciendo los costes energéticos en hogares y empresas, mientras trabajamos por una isla más respetuosa con el medio ambiente”, concluyó. 

 

Tenerife.- 04 de enero de 2025

 

El PSOE exige planificación y más transporte público ante el caos en las zonas comerciales, cuando se cumplen ya once meses de la huelga del tranvía

 

El Grupo Socialista ha denunciado ayer el caos que ha generado la falta de previsión del gobierno que preside Rosa Dávila, con una zona metropolitana colapsada, principalmente Santa Cruz de Tenerife, donde las colas de coches no dan tregua y la frecuencia del transporte público es claramente insuficiente, sobre todo en horas punta, con un tranvía que no da abasto para dar respuesta a la ciudadanía y al propio sector comercial.

El portavoz socialista, Aarón Afonso, ha recordado que “estamos a punto de que se cumplan once meses de la huelga del tranvía sin que se haya logrado una solución, lo cual se suma a un problema de organización en el transporte público, tanto por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz como por el Cabildo de Tenerife en lo que se refiere al tranvía”.

El Grupo Socialista en el Cabildo de Tenerife ha denunciado el dia de ayer 03, la situación de caos de tráfico y la ausencia de transporte público que se está produciendo en el área metropolitana, principalmente en Santa Cruz de Tenerife, debido a la mala planificación de las corporaciones insular y municipal. Todo ello cuando están a punto de cumplirse once meses de la huelga del tranvía y en plena época de compras navideñas.

El PSOE insular considera que en pocas ocasiones se había vivido una Navidad tan caótica como la actual en la capital, con miles de coches atrapados, tratando de entrar, salir y circular por el centro, y con un transporte público que, debido a la falta de previsión, no ha logrado ser una alternativa eficaz frente al uso del vehículo particular, lo que ha sumido la circulación en una carrera de obstáculos.

Todo ello sumado a que los propios actos festivos organizados por el Cabildo y el Ayuntamiento no se ven reforzados con transporte que permita a los asistentes regresar a sus casas posteriormente.

Especialmente sangrante es la situación en el tranvía, donde la falta de previsión, de planificación y de talante para resolver la huelga, ha llevado a frecuencias de más de quince minutos en horas punta, lo que supone una concentración de personas de tal calibre, que en muchas ocasiones se hace muy complicado tanto salir como entrar, lo que está generando el ma-lestar de decenas de miles de usuarios.

Por todo ello, el Grupo Socialista ha pedido a la presidenta insular, Rosa Dávila, que actúe de cara a los próximos días y a las próximas navidades, recordándole que esta se celebra siempre en las mismas fechas, lo que facilita notablemente la planificación.

Por otro lado, le ha pedido que, además de contratar una costosa celebra-ción a las puertas del Cabildo, piense en el conjunto de la ciudadanía, que le agradecería poder circular por la ciudad y realizar sus compras sin sufrir una carrera de obstáculos, evitando que las colas de entrada y salida, que preveía resolver en 90 días, se trasladen al conjunto de Santa Cruz, tal y como está ocurriendo.

El portavoz socialista en el Cabildo de Tenerife, Aarón Afonso, ha recordado que “estamos a punto de que se cumplan once meses de la huelga del tranvía sin que se haya logrado una solución, lo cual se suma a un proble-ma de organización en el transporte público, tanto por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz como por el Cabildo de Tenerife en lo que se refiere al tranvía”.

Prensa-Psoe Tenerife

 


Tenerife-Guía de Isora.- 03 de enero 2025


Los Torneos ATP Challenger confirmados, desde el 2 hasta el 16 de febrero

El aumento del premio en dinero y dos semanas de gran Tenis, e invitaciones para los mejores talentos de Islas Canarias.

El gran tenis regresa a las Islas Canarias, listas para convertirse en el corazón del circuito ATP Challenger durante dos semanas. Desde el 2 hasta el 16 de febrero, las pistas de duro del Abama Tennis Academy serán el escenario de dos torneos ATP Challenger 75. MEF Tennis Events confirma con entusiasmo sus torneos en Tenerife, un lugar encantador que en las últimas temporadas ha dado a conocer a muchas nuevas promesas del circuito mundial. Apreciada por los atletas por su clima, sus localizaciones, su organización y sus infraestructuras, Tenerife se posiciona nuevamente en el epicentro mundial de esta categoría, con los profesionales disputando estos trofeos y exhibiendo su mejor tenis.

Foto:Daniele Combi/MEF Tennis Events- 
Abama Tennis Academy

Algo que, sin duda, animará a los aficionados a visitar el destino durante el calendario de invierno. Además, para 2025 se ha previsto un aumento del premio en dinero, con $100,000 en juego por cada evento, lo que añadirá un mayor prestigio a las dos competiciones. Se sella también el acuerdo entre MEF Tennis Events y la Federación Canaria de Tenis, que contará con dos invitaciones para que participen los mejores tenistas de las islas. Asimismo, todos los federados de la Real Federación Española de Tenis y los jugadores de los clubes del archipiélago podrán disfrutar de un descuento del 50% en las entradas y los abonos semanales. Para la ocasión, no faltarán los Kids Days dedicados a los más jóvenes.

El entusiasmo de la Federación Canaria de Tenis – Tras 12 torneos ATP Challenger y 1 WTA 250, premiado en 2021 como el mejor torneo mundial de su categoría, continúa la estrecha alianza entre MEF Tennis Events y las Islas Canarias. Este éxito alegra a la Federación Canaria de Tenis, como destaca su presidente, José Sepúlveda: “La iniciativa llevada adelante por Marcello Marchesini no solo beneficia a los protagonistas en la pista, sino también a los muchos aficionados que asisten a los torneos. Además, pienso en los grandes jugadores que han pasado por aquí, como Brandon Nakashima, quien después de ganar el torneo regresó al Top 50 mundial”. Con gran satisfacción y orgullo, Sepúlveda también subrayó la importancia que tiene el acuerdo para las wild cards: “En los torneos de 2025, algunos jóvenes tendrán la oportunidad de experimentar y participar en lo que es un circuito Challenger. Esta experiencia se concederá a chicos que ya han demostrado su valía a nivel nacional e internacional; para ellos será un privilegio”.

Sobre el estado de salud de la Federación, Sepúlveda explica: “Los datos nos indican que estamos en el camino correcto. El tenis canario tiene una excelente tradición con figuras como David Marrero y Carla Suárez Navarro. Creo que existen todas las condiciones para que nuevos jugadores lleguen a los niveles más altos de los circuitos ATP y WTA”. El escenario de los torneos será otra vez el de Abama Tennis Academy, en Guía de Isora, un destino que además de las pistas de tenis de alta competición, está reconocido por sus hoteles Las Terrazas de Abama Suites y Los Jardines de Abama Suites, su gastronomía de altura, un centro comercial que reúne una gran oferta restauración, bienestar y ocio, su Kids Camp al aire libre y el prestigioso campo de golf diseñado por Dave Thomas, deporte cada vez más popular también entre los jugadores del circuito ATP.

MEF Tennis Events otra vez en Tenerife – A finales de 2020, en plena pandemia, MEF Tennis decidió apostar por un proyecto que podía parecer una locura. ¡Traer tenis del más alto nivel a las Islas Canarias! Según Marcello Marchesini: “Cinco años después, pude constatar con orgullo que esa ambición resultó ser un acierto. En estos cinco años hemos organizado, gracias al apoyo de las autoridades locales y, en particular a Turismo de Tenerife y el Gobierno de Canarias, 12 torneos ATP Challenger en el archipiélago y un WTA 25, ganador del premio al mejor torneo del mundo en su categoría. Nuestros principales objetivos ahora son, en primer lugar, ayudar a la RFET, y en particular a la FCT, a desarrollar rápidamente nuevos talentos locales que, gracias a las invitaciones a participar en estos torneos, podrán dar sus primeros pasos en el tenis profesional. Por último, promover la increíble oferta turística de naturaleza y ocio de la isla de Tenerife en todos los torneos que organizaremos en Italia en 2025, para dar a conocer aún más un destino con el que nos sentimos especialmente identificados




Canarias-La Gomera .- 30 de diciembre de 2024


Un año de desafíos

Casimiro Curbelo

Nos encontramos a tan solo unos días de cerrar un año cargado de retos y desafíos que han marcado profundamente nuestra realidad. Este 2024 ha sido un período de grandes tensiones que nos obligan a hacer balance sobre lo vivido y, sobre todo, a reflexionar sobre lo que estamos haciendo y hacia dónde nos dirigimos. La crisis migratoria, la inestabilidad internacional y la urgente necesidad de afrontar la planificación territorial, demográfica y social en las islas han sido algunos de los temas que han dominado la agenda política y social.

Sin lugar a dudas, uno de los mayores retos que hemos enfrentado ha sido la crisis migratoria. Este fenómeno ha puesto a prueba la capacidad de respuesta ante una emergencia humanitaria sin precedentes. Más de 5.500 menores migrantes han llegado a nuestras costas en busca de un futuro mejor, y la respuesta ha sido, lamentablemente, insuficiente. La política, atrapada en sus dinámicas partidistas y en un tablero que parece más enfocado en la lucha por el poder que en dar soluciones efectivas, ha demostrado su incapacidad para abordar la crisis migratoria con la seriedad y urgencia que la situación requiere. Este es un claro ejemplo de la ausencia de una política de altura, capaz de mirar más allá de los intereses particulares y poner por encima de todo el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Pero no todo ha sido negativo. A pesar de las dificultades, hemos sido testigos de avances significativos en otros frentes. Uno de los más importantes ha sido la reflexión colectiva del futuro de Canarias, que hemos realizado sobre el Reto Demográfico, una meta que busca sentar las bases de lo que queremos para nuestra tierra en las próximas décadas. Los trabajos desarrollados desde el Parlamento de Canarias y las mesas de trabajo creadas por el Ejecutivo autonómico han sido pasos cruciales para definir una estrategia que nos permita afrontar con éxito los desafíos demográficos y sociales que se nos vienen encima. Este proceso, aunque no exento de dificultades, ha sido un ejercicio de unidad política, uniendo fuerzas para pensar y planificar el futuro de la región con un horizonte claro, en el que podamos crecer de manera equilibrada, garantizando la sostenibilidad de nuestros recursos naturales, culturales y patrimoniales, y la calidad de los servicios públicos esenciales.

En un contexto de incremento de la conflictividad bélica y la inestabilidad económica global, la situación de Canarias no ha sido ajena a los efectos de la crisis internacional. La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado ha generado incertidumbre sobre lo que nos depara el futuro económico y sobre cómo se distribuirán los recursos necesarios para afrontar los retos de las islas. Aún así, debemos centrar nuestros esfuerzos en dar respuesta a la necesidad de vivienda; la reforma de la administración pública; la actualización del Sistema de Financiación Autonómica para atender al crecimiento demográfico y la planificación urbanística, territorial y de los recursos naturales como finalidades irrenunciables.

En el caso de La Gomera, a pesar de las dificultades, hemos mantenido el rumbo marcado. Nuestra isla ha logrado consolidarse como un modelo de desarrollo sostenible, equilibrado entre el progreso social y la conservación de nuestros valores naturales. El trabajo realizado en el ámbito energético, con un impulso decidido hacia las energías renovables, y la planificación para el aprovechamiento de los recursos hídricos, nos coloca a la vanguardia de la transición hacia un modelo económico más verde y justo.

A nivel social, hemos dado pasos importantes con el desarrollo de una red de centros sociosanitarios que ya comienza a dar frutos en San Sebastián. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre diferentes administraciones puede generar soluciones innovadoras. La atención a nuestros mayores, la apuesta por las familias y el apoyo a los niños y estudiantes siguen siendo pilares fundamentales de nuestra política social.

Y no podemos olvidar a los verdaderos motores de nuestra economía que siguen siendo el turismo, las pequeñas industrias y el sector primario. Autónomos, pequeñas y medianas empresas, que día a día generan empleo y riqueza en la isla. La Gomera es una suma de muchos elementos: ciudadanos comprometidos, instituciones cercanas y una tierra que, poco a poco, va demostrando su capacidad para adaptarse y prosperar.

Hoy, cuando echamos la vista atrás, es evidente que los esfuerzos realizados no han sido suficientes para responder a todos los retos que hemos tenido que afrontar, pero también es cierto que hemos recorrido un camino en positivo. Y es que, aunque los desafíos continúan, tenemos razones para ser optimistas. Podemos decir con orgullo que La Gomera sigue adelante, dando ejemplo de cómo la transformación social y económica es posible cuando se apuesta por las personas y por un modelo de desarrollo equilibrado.

El trabajo realizado hasta ahora ha sido el cimiento sobre el que construiremos el futuro. Pero debemos seguir añadiendo nuevos elementos para que nuestra isla, y Canarias en su conjunto, se conviertan en un referente mundial de sostenibilidad, solidaridad y progreso.

El 2025 será otro año de nuevas oportunidades. Solo con unidad, compromiso y una política que mire hacia el futuro, podremos garantizar lo mejor para nuestras islas y para todos sus habitantes.




Santa Cruz de Tenerife.- 30 de diciembre de 2024

 

Poesía canaria adaptada al braille y a la lengua de signos española

Este proyecto se ha realizado en colaboración con diferentes asociaciones de personas con diversidad funcional


Los vídeos pueden disfrutarse en abierto en el canal de Youtube ‘Letras Canarias | GobCan’

El área de Cultura del Gobierno de Canarias impulsa el proyecto ‘Poesía accesible’, una iniciativa que adapta textos de varias de las firmas más relevantes de la literatura insular al braille y a la lengua de signos española. Así, las personas ciegas y sordas también podrán disfrutar de los versos de Elsa López, Félix Francisco Casanova u Olga Rivero Jordán. Esta propuesta, desarrollada en colaboración con la ONCE, ADIVIA, ASOCIDE Canarias y FASICAN, y busca romper barreras y garantizar el disfrute universal de la literatura.

Poesía canaria en braille: los versos al alcance de las manos

Como parte de esta iniciativa, se han editado cuadernillos en braille con una selección de poemas representativos de la literatura canaria, extraídos de colecciones como Nuevas Escrituras Canarias y Biblioteca Básica Canaria. Estas ediciones han sido distribuidas a entidades como la delegación territorial de la ONCE, ADIVIA y ASOCIDE Canarias, permitiendo que personas con discapacidad visual accedan a la riqueza poética del archipiélago.

Entre las obras incluidas se encuentran títulos como Lluvia de fuego en Canaán de Juan Castro Gaviño, El país de mi abanico de Elsa López y Memoria entretejida de rostros y de sueños de Josefina Plá. Cada poema ha sido cuidadosamente seleccionado para ofrecer una muestra diversa y representativa de las voces más emblemáticas de la poesía canaria, desde clásicos hasta autores contemporáneos.

Vídeos signados: la poesía en lengua de signos

Para acercar la poesía a la comunidad sorda, FASICAN ha producido una serie de vídeos en los que intérpretes de lengua de signos transmiten la emoción y el ritmo de los poemas canarios, acompañados por subtítulos y narración en voz en off. Estas producciones estarán disponibles en el canal de YouTube ‘Letras Canarias | GobCan’, ofreciendo una experiencia inclusiva y enriquecedora.

Los vídeos incluyen piezas como Píxide quebrada de Juan Castro Gaviño, Antes que amanezca de Marta Giménez y Las ballenas piloto de Elsa López. Además, se destaca la incorporación de poemas de autoras como Verónica García y Olga Rivero Jordán, que aportan nuevas perspectivas y voces al panorama poético de las islas.

Con este proyecto, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la accesibilidad y la promoción de la literatura como un patrimonio compartido. Así, la poesía canaria trasciende las barreras físicas y se convierte en una herramienta de integración, disfrute y enriquecimiento cultural para toda la ciudadanía.

 

Poesía canaria adaptada al braille y a la lengua de signos espa

La Gomera.- 22 de diciembre de 2024

 

El Cabildo y Provivienda activan un proyecto pionero para mejorar la accesibilidad en viviendas

Enlace al vídeo: https://youtu.be/_4IcNNzUED4

La Institución insular impulsa este servicio destinado a personas mayores o con discapacidad para atender necesidades de accesibilidad en sus hogares

Adasat Reyes adelanta que durante el mes de enero se abordará la coordinación con los ayuntamientos para iniciar la atención ciudadana

El Cabildo Insular de La Gomera y Provivienda ponen en marcha un proyecto para la mejora de la accesibilidad en las viviendas de personas mayores y con discapacidad, que presentan problemas de movilidad reducida. Esta iniciativa busca abordar las necesidades de habitabilidad y accesibilidad de las viviendas en los seis municipios, explicó el vicepresidente primero, Adasat Reyes.

Hizo hincapié en que esta iniciativa pionera servirá para identificar, diagnosticar y adaptar viviendas que requieran adecuaciones para aumentar su accesibilidad y habitabilidad. Así, se busca prevenir la soledad no deseada y la institucionalización, permitiendo que estas personas permanezcan en sus hogares en condiciones óptimas. En este sentido, Reyes adelantó que durante el mes de enero se realizará una presentación con cada uno de los ayuntamientos para comenzar a canalizar las demandas de la ciudadanía a través de los servicios sociales municipales.

Puso en valor el impacto positivo que tendrá el conjunto de actuaciones en La Gomera, donde la población de más de 65 supera el 22%. Además, más del 35% de los hogares en el territorio insular están habitados por una o dos personas mayores. “Son datos que evidencian la necesidad de esta iniciativa que viene para avanzar en la inclusión social y la calidad de vida de las personas”,

La Asociación Provivienda será la encargada de la ejecución del proyecto, su director territorial, Fernando Rodríguez, avanzó que durante la primera fase del proyecto se abordará  la coordinación con los ayuntamientos, tras la apertura de la oficina central en San Sebastián de La Gomera, y la puesta en marcha de un servicio itinerante por todos los municipios. Agregó, además, que a partir del inicio de la recepción de solicitudes, las valoraciones de cada una de ellas y su materialización, se realizará una evaluación del impacto social de la iniciativa en la calidad de vida de las personas beneficiarias.

La colaboración del Cabildo de La Gomera y Provivienda es una fórmula de atención ciudadana que se ha forjado a partir de la financiación fijada en las cuentas insulares. En este contexto, esta semana se celebró una reunión de coordinación con la participación del vicepresidente primero, Adasat Reyes; la consejera de Servicios Sociales, Rosa Elena García; el director territorial de Provivienda, Fernando Rodríguez, y equipos técnicos de ambas partes.



Canarias - La Gomera.- 22 de diciembre de 2024


Unas cuentas prudentes


Casimiro Curbelo

En el contexto de tensión geopolítica mundial y de incertidumbre económica como el que vivimos, estoy convencido de que el presupuesto de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025 es el mejor posible. Lo afirmo con plena seguridad porque hemos trabajado con rigor y responsabilidad para que estas cuentas respondan a las verdaderas necesidades de nuestra gente.

El proyecto aprobado prioriza la cobertura de los servicios esenciales que sostienen la calidad de vida de nuestra ciudadanía. Que el 70% de las cuentas esté destinado a Sanidad, Educación, Bienestar Social, Empleo, Vivienda, Justicia y Seguridad no es un dato menor; es una declaración de principios y, más importante, una garantía de que estas cuentas han sido elaboradas pensando en las personas.

Desde Sanidad, que recibirá 220 millones más que en 2024, hasta Educación, Bienestar Social y Empleo, el compromiso de este presupuesto con el bienestar ciudadano es indiscutible. En concreto, asignar 4.598 millones de euros a Sanidad y 2.155 millones a Educación refuerza áreas esenciales que sostienen el futuro de nuestra comunidad. 

Además, estas cuentas demuestran que no hemos olvidado a los más vulnerables ni las necesidades específicas de cada territorio. Las medidas fiscales que hemos incorporado, como la mejora de las deducciones del IRPF, el fomento del acceso a la vivienda para jóvenes y mayores, y la reducción del IGIC en actividades deportivas, son decisiones que tendrán un impacto directo y positivo en el bolsillo de los ciudadanos.

Por otro lado, la aplicación de las bonificaciones en el impuesto sobre combustibles para las islas no capitalinas es una muestra de nuestro compromiso con la igualdad de oportunidades en las Islas Verdes, donde las especificidades insulares requieren una atención diferenciada.

También destaca la inversión en proyectos concretos que impactan directamente en el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida. Los fondos destinados al ciclo del agua en La Gomera, el Parque Nacional de Garajonay o la desaladora de Valle Gran Rey son ejemplos de políticas que no solo miran al presente, sino también al futuro. De igual manera, la apuesta por la generación de energía renovable y la construcción de viviendas, subraya nuestro compromiso claro con el desarrollo sostenible, la equidad social y el progreso. 

Entiendo que desde algunas formaciones se argumente que este presupuesto podría haber sido más ambicioso en ciertos aspectos o que se podrían haber fijado las prioridades de otra manera. Sin embargo, también debemos reconocer las limitaciones estructurales y la complejidad de elaborar unas cuentas en un contexto donde ni siquiera los Presupuestos Generales del Estado han sido aprobados, y donde el Ministerio de Hacienda no ha proporcionado datos cruciales como las entregas a cuenta o los objetivos de estabilidad presupuestaria.

Aunque siempre habrá espacio para la crítica y la mejora, estoy convencido de que el presupuesto autonómico de 2025 refleja nuestro compromiso con las personas y el bienestar de todos los canarios. Ahora toca afrontar el reto de materializarlo y alcanzar los objetivos marcados. 





Tenerife.- 21 de diciembre de 2024


Televisión Canaria censura las declaraciones de Pedro Martín sobre Playa Jardín con el argumento de que no es parte de la línea editorial de la cadena pública

El Grupo Socialista en el Cabildo de Tenerife considera inconcebible la de-cisión de los informativos de la televisión pública, comunicada formalmen-te al PSOE, de no emitir las declaraciones que habían grabado, junto a otros medios, al presidente del grupo, Pedro Martín, sobre la falta de trans-parencia del Cabildo de Tenerife en lo que se refiere a los vertidos y al cie-rre de Playa Jardín, del que se cumplen cinco meses. El Grupo Socialista ha tenido que pedir hasta en cinco ocasiones el expediente y acudir a la Dipu-tación del Común y la Comisión de Transparencia para que se le facilite una parte de él.

El Grupo Socialista en el Cabildo de Tenerife considera inconcebible la decisión adoptada hoy por los informati-vos de la televisión pública canaria que, tras haber grabado unas declara-ciones del presidente del grupo, Pedro Martín, sobre los vertidos y el cierre de Playa Jardín (Puerto de la Cruz) ha comunicado al PSOE su decisión de no emitirlas. El argumento es que la línea editorial de este canal público es no abordar el asunto.

No hay que olvidar que Playa Jardín es una de las principales del norte de Tenerife, clave para la economía de Puerto de la Cruz, y que lleva cerrada cinco meses por la contaminación que sufre, una situación que la televisión autonómica canaria no considera relevante.

El Grupo Socialista había realizado una convocatoria a los medios de co-municación para informar sobre los asuntos que se iban a abordar poco después en el pleno del Cabildo de Tenerife, declaraciones que realizó su presidente, Pedro Martín, denunciando el apagón informativo que Coalición Canaria y Partido Popular querían aplicar sobre este tema.

Martín, además, denunció la falta de transparencia y la reiterada negativa de la corporación y de su presidenta, Rosa Dávila, de facilitar a los socia-listas el expediente completo sobre lo ocurrido en Playa Jardín, por qué no se han efectuado las obras prometidas y por qué esta sigue cerrada cinco meses después.

El expediente no fue facilitado hasta que el Grupo Socialista presentó sen-das quejas a la Diputación del Común y la Comisión de Transparencia de Canarias. En la documentación, además, no consta completa la informa-ción que se había solicitado.

Dos horas después de grabadas estas declaraciones sobre el asunto, la televisión pública canaria comunicó al Grupo Socialista la inconveniencia de emitir estas declaraciones, al tratarse de un asunto sobre el que la ca-dena se está manteniendo al margen, pese a su relevancia pública.

Pedro Martín ha explicado, al respecto, que no se trata de la primera vez. “Recientemente, se emitieron unas declaraciones de la presidenta del Ca-bildo en respuesta al PSOE, pero sin contar la denuncia del Partido Socia-lista, de la misma manera que se mantuvieron congeladas unas declara-ciones de una consejera socialista sobre la multiplicación de las listas de espera en teleasistencia por parte del Cabildo de Tenerife, una situación que no se había visto nunca por parte de la cadena pública”, ha subrayado




Canarias (La Gomera).-16 de diciembre de 2024

 

Ausencia de una política con mayúsculas

Casimiro Curbelo

Esta semana, hemos vuelto a centrar el debate político en una de las cuestiones más delicadas y urgentes a las que se enfrenta Canarias: la atención a los menores migrantes no acompañados. Estos niños, niñas y adolescentes no son cifras en un informe ni herramientas para alimentar el debate político. Son personas que, huyendo de la desesperación y la falta de oportunidades, llegan a nuestras costas en busca de esperanza y un futuro digno.

En la reunión del Pacto Canario por la Migración, desarrollada el lunes con el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, expuse la necesidad de elaborar un plan específico que contemple la atención integral de estos menores. Un plan que no recaiga exclusivamente sobre los hombros de Canarias, sino que cuente con una implicación real del Estado y de la Unión Europea (UE), y que incluye, además de reforzar la protección de las fronteras y garantizar la cooperación económica, asumir la distribución equitativa de los menores entre las comunidades autónomas.

Lo digo con claridad: estoy profundamente decepcionado por los continuos fracasos de la solidaridad voluntaria y por la ausencia de lo que llamo "la Política con mayúsculas". La política debe servir para construir, no para dividir. La atención a los menores migrantes no puede seguir tratándose como un tema secundario o una herramienta para desgastar al adversario. Es hora de cambiar la forma de hacer política, poniendo a las personas en el centro, en lugar de los intereses partidistas.

Es inadmisible que, hasta ahora, este asunto no se haya abordado como una política de Estado. Estamos ante una emergencia humanitaria que necesita respuestas urgentes, eficaces y coordinadas. Canarias no genera esta problemática, pero la vive cada día. Y mientras no haya soluciones estructurales, nosotros no vamos a rendirnos ni a mirar hacia otro lado.

Además, es fundamental actuar en el origen. Por eso, he insistido en que Canarias debe participar en el Programa de Migración Circular, promovido por el Gobierno estatal. Este modelo no solo aliviaría la presión migratoria irregular, sino que también fomentaría el desarrollo en los países de origen. Es una solución que mira al futuro y que debe complementarse con un plan integral europeo para frenar la migración por mar.

La clave está en la cooperación. No podemos avanzar sin reforzar los lazos con el tercer sector, las instituciones y las personas que trabajan día a día en las tareas humanitarias de gestión y apoyo a estos menores. Este es un esfuerzo colectivo que necesita coordinación, recursos y transparencia.

Hoy, más que nunca, necesitamos compromiso, valentía y visión. Los menores migrantes no acompañados nos recuerdan que somos una sociedad que debe priorizar la humanidad sobre la indiferencia. Ahora toca seguir trabajando incansablemente para que este problema deje de ser motivo de debate y se convierta en una solución. Porque estas vidas no pueden esperar.

 

Canarias (La Gomera).- 15 de diciembre de 2024

 

La prensa holandesa destaca La Gomera como “refugio ideal” de tranquilidad y naturaleza

La revista Wandelmagazine, una de las más relevantes de Holanda, da a conocer las particularidades geográficas, culturales y gastronómicas de la isla en un amplio reportaje

Méndez detalla que esta publicación es fruto de la visita en viaje de prensa a la isla del editor-fotógrafo Bert Herman y el editor Johannes María Josef, en noviembre de 2023

La prensa holandesa destaca La Gomera como “refugio ideal” de tranquilidad y naturaleza. Así, la revista Wandelmagazine, una de las más relevantes de Holanda, da a conocer las particularidades geográficas, culturales y gastronómicas de la isla en un amplio reportaje.

La consejera insular de Turismo, María Isabel Méndez, detalló que esta publicación, que ocupa cinco páginas en la edición número 5-2024 para este mes de diciembre, “es fruto de la visita en viaje de prensa a la isla del editor-fotógrafo Bert Herman y el editor Johannes María Josef, en noviembre de 2023”.

Así, destacó que en ella se plasma toda la información y experiencias recabadas tras su visita a la isla, “lo que permite hacer llegar a la audiencia un testimonio real y en primera persona de lo que supone visitar La Gomera, especialmente al público con interés en destinos que comulguen con nuestras características: tranquilidad en contacto con la naturaleza, paisajes volcánicos, y un rico patrimonio cultural y gastronómico”.

El editor-fotógrafo Bert Herman y el editor Johannes María Josef de la revista Wandelmagazine hacen un recorrido, a través de este reportaje titulado ‘La Gomera: refugio ideal’, por las diferentes particularidades que hacen de la isla un lugar excepcional en el mundo.

Se destaca la abrupta orografía insular, en la que los barrancos y las montañas son los principales protagonistas, además de las playas de arena negra y guijarros, el bosque de laurisilva, los palmerales, y los paisajes aterrazados de bancales. Asimismo, se hace referencia a La Gomera como destino ideal para la práctica del senderismo.

El Silbo Gomero como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es otro de los principales valedores del patrimonio cultural de la isla. Así, en el reportaje se narra su historia de pervivencia, el trabajo de enseñanza llevado a cabo en los centros escolares, y su utilidad para la comunicación a largas distancias.

En el apartado gastronómico, se ilustra la actividad guarapera de la isla, y la obtención, de manera artesanal, de la miel de palma, uno de los productos agroalimentarios insignia de La Gomera.

Asimismo, hay claras alusiones a una de las citas culturales y religiosas más importantes de la isla, las Fiestas Lustrales. Coincidiendo la visita de Herman y Josef a la isla durante el recorrido de la Virgen de Guadalupe por la isla, en el reportaje reflejan el fervor de la ciudadanía por su patrona.

Wandelmagazine es una revista holandesa, con cuatro publicaciones por año, provistas de una tirada de 12 mil copias cada una, alcanzando más de 26 mil lectores por publicación. Además, no solo cuenta con tirada impresa, sino que posee su propio sitio web, que registra más de 32 mil visitas al año, y con la difusión de una newsletter propia entre sus suscriptores. A través de las redes sociales llegan a más de 65 seguidores entre todos sus perfiles.



La Gomera.- 09 de diciembre de 2024


El reto del agua

Casimiro Curbelo

La crisis hídrica es una realidad patente en nuestras islas. Ya nadie puede negar que la sequía prolongada que venimos padeciendo desde hace años ha comenzado a hacer estragos en muchas zonas de cultivo de Canarias, poniendo en jaque los actuales sistemas de abastecimiento en muchos de estos territorios, y abriendo camino a múltiples soluciones ante la merma de la capacidad de generación de los pozos y nacientes.

Leonardo Da Vinci decía que el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza. Y estaba en lo cierto. Este elemento no sólo mueve el mundo, sino que ha sido motivo de conflictos cuando se han vivido etapas de carencia. Es cierto que los tiempos han cambiado, y hoy disponemos de numerosas herramientas para mitigar esta falta, pero ante todo es necesario disponer de una planificación real.

Lo hemos hecho cooperando con los ayuntamientos para minimizar las pérdidas en red o cofinanciando mejoras en infraestructuras hidráulicas de ámbito municipal a través del Plan de Cooperación en Obras y Servicios, sin olvidar los recursos que otorgamos directamente a las comunidades de regantes para que hagan lo propio con sus instalaciones, porque el desafío que tenemos con el agua es un asunto vital para esta isla.

Si bien es cierto que en estos años nos hemos ido preparando con la construcción de dos infraestructuras de desalación a punto de entrar en funcionamiento, también es cierto que esta no puede ser la única pieza que utilicemos para atajar este problema, sino una suma en la que deben materializarse otras actuaciones que el Estado aún no ha concluido como el sondeo del Barranco de La Negra, en Alajeró; la Galería de Ipalán, en San Sebastián de La Gomera; o la Galería de El Altito, en Valle Gran Rey.

Estas semanas hemos elaborado una hoja de ruta para dotar a La Gomera de más y mejores medios técnicos y materiales para atender esta situación. El plan de trabajo diseñado tiene una inversión de 46 millones de euros y aglutina 22 proyectos en cuatro ejes: encauzamiento de barrancos, depuración de aguas, actuaciones para agua potable y en agua de riego.

Esta apuesta estratégica no solo busca optimizar más los recursos, sino que también asegura la coherencia en la planificación de La Gomera que queremos. Al igual que hacemos en materia energética o de bienestar social, las administraciones públicas tenemos que velar por garantizar la accesibilidad a este bien tan preciado y no sólo para el consumo humano, también para que nuestro sector primario sea capaz de mantener su actividad.

Superar el desafío hídrico requiere de la colaboración de todos: administraciones locales, regionales y estatales, junto con el compromiso de la ciudadanía. Solo con una acción coordinada será posible transformar esta crisis en una oportunidad para innovar y construir un futuro sostenible.

Ese es el compromiso que tenemos en La Gomera con una gestión responsable y sostenible del agua, asumiendo el papel como garante de este recurso esencial para sentar las bases de un modelo hídrico más resiliente, donde el agua deje de ser una preocupación y se convierta en una fortaleza para la isla.




Santa Cruz de Tenerife.- 09 de diciembre de 2024

 
Pedro Martín defiende la importancia de avanzar en la lucha contra el VIH, mediante la profilaxis preexposi-ción y la detección temprana de los contagios

El senador por Tenerife ha intervenido en la Cámara Alta para defender una moción de impulso a las medidas puestas en marcha por el Gobierno del Estado para la prevención y la lucha contra el VIH y contra el SIDA, al tiempo que ha advertido de que esta moción “debe servir para dignificar esta Cámara después de la cumbre radical del pasado lunes, celebrada con el apoyo del Partido Popular, una cumbre delirante, antiaborto, antieutana-sia y antihomosexual. De personas que, probablemente, crean que el VIH es un castigo divino. Y eso no lo podemos permitir”, ha agregado.

El senador por Tenerife y secretario general insular del PSOE, Pedro Martín, ha intervenido el 4 de diciembre, en la Cámara Alta para defender una moción sobre la importancia de seguir impulsando la lucha contra el VIH con medidas como las puestas en marcha por el Go-bierno que preside Pedro Sánchez, centradas en la detección temprana del virus, evitando su evolución, y la prevención, mediante la terapia preexpo-sición (PrEP), la medicación que se toma para reducir las posibilidades de una infección.

La moción, presentada por el Grupo de Izquierda Confederal (del que forma parte Más Madrid y la senadora tinerfeña Carla Antonelli, ponente de la moción), salió adelante sin votos en contra.

Pedro Martín ha asegurado que “defender la lucha contra el VIH siempre es oportuno y, especialmente, esta semana”, ha agregado para subrayar que “ojalá esta moción sirva para dignificar esta institución, el Senado, después de la cumbre que tuvimos el pasado lunes, con el apoyo del PP, radical, delirante, una cumbre antiaborto, antieutanasia y antihomosexual. En defini-tiva, por la que pasaron personas que probablemente consideran que el VIH es un castigo divino”.

El también presidente del Grupo Socialista en el Cabildo ha advertido de que “eso no lo podemos permitir”, además de recordar que “se trata de la enfermedad, el Sida, que más sentimiento de culpa ha hecho recaer sobre las personas que la contraen, además de servir para que organizaciones extremistas la hayan usado para señalar a determinados colectivos”.

Pedro Martín ha explicado que “la profilaxis preexposición no es otra cosa que una medicación para que personas que no tienen VIH no lo contraigan y que ha servido de freno para que esto sea así” desde que fue incluida como prestación farmacéutica en la Cartera Básica de Servicios del Siste-ma Nacional de Salud, el 30 de septiembre de 2019, durante el Gobierno de Pedro Sánchez.

“Queremos avanzar en estos objetivos”, ha recalcado en referencia a la detección temprana del VIH y al acceso a la PrEP y al tratamiento que permita la reducción de la carga viral hasta hacerla indetectable, al tiempo que ha defendido el acompañamiento a las personas que envejecen con VIH y a la necesidad de apoyar la lucha contra el Sida en continentes como el africano. “Tenemos que preocuparnos y ser solidarios”, agregó.

 

Tenerife-04 de diciembre de 2024

 

El PSOE de Tenerife exige al grupo de gobierno que se tome en serio la emergencia climática y lamenta el abandono del Observatorio para el Cambio Climático

El consejero socialista Javier Rodríguez Medina ha reclamado hoy al grupo de gobierno que preside Rosa Dávila que no mire para otro lado ante los efectos que el cambio climático está teniendo sobre la vida de las perso-nas, con el abandono de instrumentos como los que el PSOE de Tenerife dejó en marcha en el Cabildo, como el Observatorio para el Cambio Climáti-co, que lleva más de dos años sin ser actualizado, salvo en lo que se refie-re a los datos que facilita el Estado.

El Grupo Socialista ha exigido hoy al grupo de gobierno del Cabildo de Tenerife que “se tome en serio las con-secuencias del cambio climático, que está teniendo efectos devastadores” y que sea consecuente con esta situación, adoptando medidas de preven-ción y de control, como el Observatorio para el Cambio Climático, que puso en marcha el PSOE en el mandato anterior, siendo consejero de esta área Javier Rodríguez Medina.

El propio consejero ha subrayado el hecho de que este instrumento lleve casi dos años sin uso por parte del gobierno presidido por Rosa Dávila (formado por CC y PP con el apoyo externo de Vox) y que los únicos datos actualizados que ofrece son los del Estado.

Este instrumento recogía diversos datos relacionados con las emisiones a la atmósfera, la energía o la pobreza energética, así como ayudas o estu-dios realizados al respecto, si bien el último disponible pertenece, precisa-mente, a la etapa del Grupo Socialista. Desde entonces ni se ha agregado nueva información ni ha evolucionado como instrumento contra el impacto del clima.

“La web -ha explicado- se encuentra en las mismas condiciones en las que la dejamos”, ha explicado el propio Rodríguez Medina, quien ha agregado que “los datos más relevantes son de 2022 y, excepción de los datos de emisiones de carbono que publica el ministerio, que sí se han volcado, to-do permanece igual”.

El consejero socialista considera que “se ha abandonado el análisis y el estudio del impacto del cambio climático en Tenerife. Las políticas de miti-gación y adaptación -ha agregado-, para que sean efectivas, deben nutrir-se de datos actualizados y en la web puede comprobarse que esta situa-ción no se está dando”.

 


Canarias-La Gomera.- 02 de diciembre de 2024


Silbo gomero

Casimiro Curbelo

El Silbo Gomero fue para los antiguos pobladores de La Gomera el instrumento de comunicación que salvó las distancias y marcó la vida social y económica de aquella época. Por suerte, se articuló para que la falta de comunicaciones, tal y como hoy las conocemos, no fuera un obstáculo en las ansias de superación de tantas mujeres y hombres que vieron en el silbo una oportunidad de progreso. De esa sociedad de nuestros antepasados ha quedado un legado de incalculable valor cultural y patrimonial, que se ha situado como el lenguaje silbado articulado más investigado del mundo y que durante esta semana ha sido el hilo conductor de unas jornadas internacionales que han dado mucho de sí.

Había una deuda pendiente con este patrimonio y era la de reunir, alrededor de la misma mesa, a decenas de expertos e investigadores de varias regiones del mundo con el fin de exponer sinergias compartidas sobre este lenguaje, su conservación y su divulgación, además de adentrarnos en la realidad de otros existentes en Marruecos o Turquía, que, con evidentes diferencias con el Silbo Gomero, tienen retos y desafíos compartidos en un mundo globalizado donde la enseñanza es clave para su supervivencia.

Durante los dos días que duraron las jornadas, ha quedado patente la fortaleza del Silbo Gomero. Un lenguaje vivo lleno de savia nueva, que brota de los conocimientos de los grandes maestros silbadores, que con su destreza entendieron, desde el pasado siglo, la importancia de llevarlo a los centros escolares. Dije en la conmemoración del quince aniversario como Patrimonio de la Humanidad, el pasado mes de septiembre, que la llegada a los colegios fue, quizás, el mayor logro para que la semilla de este lenguaje articulado no cayera en el olvido y neutralizar el riesgo de desaparición que por entonces existía.

Al escuchar los testimonios surgidos de las diferentes mesas de trabajo y las exposiciones realizadas, he de confesar que no hemos sido capaces aún de darle todo el valor que merece este patrimonio. No podemos cansarnos de repetir que, al igual que nuestra isla es un tesoro natural único con su Parque Nacional de Garajonay, el Silbo Gomero es un patrimonio identitario que representa los valores de fortaleza, lucha incansable y superación. Los mismos valores que hace más de dos siglos tenían quienes vieron en este lenguaje la única posibilidad de enfrentarse a la abrupta orografía de la isla.

Uno de los testimonios vivos que mejor definen a este patrimonio es el maestro silbador y Premio Canarias Isidro Ortiz, quien ha condensado en un libro su estrecha relación con la preservación de la cultura gomera. A él, junto a otros, le debemos gran parte de los logros obtenidos por el Silbo Gomero en lo que va de siglo. Su dedicación durante años fue esencial para que se entendiera y se entienda por qué no se podía ni se puede perder este lenguaje.

Escuchándolo con detenimiento, Ortiz plasma una radiografía de La Gomera de entonces y de la isla que es ahora. Y mezclando sus anécdotas junto al tambor y las chácaras, recuerda como solo un puñado de pocos gomeros mantuvieron la habilidad de comunicarse con el silbo a finales de los ochenta del pasado siglo. Aquello, dice él, fue determinante para que emprendiera el camino de la enseñanza y propiciara que hoy miles de ciudadanos de esta isla lo utilicen con orgullo.

El relato de Isidro ya perdura en las hojas de la historia de esta isla a través de su obra, un legado vivo para las generaciones futuras. Aprovechemos esa sabiduría que nos deja para no caer en errores del pasado.

 

 

Canarias-La Gomera.- 29 de noviembre de 2024


Los pies en la tierra

Casimiro Curbelo

 

Esta semana, el Gobierno de Canarias y los presidentes de los cabildos tuvimos la oportunidad de poner sobre la mesa las conclusiones de los grupos de trabajo que han abordado las medidas para una Canarias mejor, a través de la Conferencia de Presidentes. La teoría y el diagnóstico ya están culminados, pero ahora queda definir con valentía y convicción los compromisos para que todas las administraciones públicas, la entidades privadas y la sociedad civil en su conjunto participen en un proceso que debe ser de transformación y participación de este archipiélago.

Lo primero que tenemos que hacer es creernos los cambios que necesita esta tierra. De nada vale que nos sentemos a realizar un diagnóstico de una Canarias que crece sin límites, si luego no somos capaces de asumir que debemos autoimponernos medidas que nos ayuden a equilibrar el desarrollo de nuestra sociedad y abordar la sostenibilidad como un eje dinámico que vertebre el presente y el futuro. Sin entender todo esto nada de lo hecho hasta ahora tendría sentido.

Para empezar, sabemos que hay que determinar una planificación territorial y medioambiental, urbanística, social y económica efectiva. No se trata de ir por libre, sino de unificar criterios y que la actualización de los planeamientos nazca con una visión de comunidad, desde la realidad de cada territorio insular, pero siguiendo unas pautas que indiquen qué sociedad y qué Canarias queremos para el futuro.

Este sería el inicio de una carrera de fondo. Es la antesala a la toma de decisiones y, lo más importante, es la simplificación administrativa que debe ir acompañada de recursos para afrontarla. La cuestión del reto demográfico es un buen ejemplo de transversalidad y ahí hay que poner empeño para que las cuentas públicas se elaboren teniendo consciencia de esta realidad, porque Canarias se construye desde la riqueza de una región desigual, cuyos territorios aspiran a vivir en igualdad de oportunidades.

Ahora se trata de poner los pies en la tierra. En las islas capitalinas, colocando las piezas de un puzzle que reclama imponer límites al crecimiento y garantizar los recursos. Y, en las Islas Verdes, creando fórmulas que eviten la pérdida de población y faciliten oportunidades para quienes deciden vivir en ellas, especialmente en los municipios de menos de 10.000 habitantes, que siempre han soportado las desventajas de un territorio doblemente insular y necesitan de políticas fiscales para afrontar esta realidad.

Hay que articular acciones para incentivar la inversión en estos territorios, aportar más transparencia en la protección y el desarrollo, incrementar los recursos para dar respuesta al acceso a la vivienda, paliar los datos de exclusión social y pobreza, y todo ello desde una perspectiva integral de sostenibilidad.

Creo en una Canarias de iguales que progrese desde la diversidad e igualdad de oportunidades en cada isla, que atienda a las singularidades de cada una de ellas, pero que no muera en el intento de vertebrar su futuro con la creencia firme de que esta es una tarea de todos los agentes implicados.



Madrid.- 20 de noviembre de 2024


Canarias destaca en el Certamen Nacional de Gastronomía Primer puesto en Pastelería y Tercer lugar en Cocina


Los representantes de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Canarias (ACYRE) brillaron en la décima edición del Certamen Nacional de Gastronomía, celebrado en el Teatro Concha Espina de Torrelavega. La delegación canaria, capitaneada por Juanmi Cabrera, logró dos importantes galardones: el primer premio en Pastelería, obtenido por Priscila Medina y su ayudante David Janai (Tenerife), y el tercer puesto en Cocina, alcanzado por Juan Manuel Fernández y su ayudante Luisa Sousa (Lanzarote).

En la categoría de pastelería, Priscila Medina y David Janai impresionaron al jurado con su innovadora propuesta basada en el hojaldre, un ingrediente estrella del certamen, complementado con productos lácteos de Denominación de Origen Protegida cantabros. El trabajo destacó por su presentación, técnica y equilibrio de sabores, lo que les valió el máximo reconocimiento.

Por su parte, Juan Manuel Fernández y Luisa Sousa presentaron una receta que combinó el pescado machote y la picaña de carne con Indicación Geográfica Protegida de Cantabria, mostrando gran creatividad y dominio técnico. Su desempeño les otorgó el tercer lugar en la categoría de cocina, posicionando a Canarias como una de las delegaciones más exitosas de esta edición.

Durante el evento, que reunió a nueve comunidades autónomas, se llevaron a cabo talleres gastronómicos y exhibiciones que celebraron la riqueza de la cocina española y sobre todo el buen producto cántabro que ha sido protagonista durante todo certamen y que ha mostrado al resto de España. Además, en la ceremonia de clausura, se escenificó el traspaso simbólico de Cantabria a Baleares, región que acogerá la próxima edición del certamen en 2025.


La destacada participación de ACYRE reafirma el talento culinario de las Islas Canarias y su capacidad para competir al más alto nivel en los escenarios gastronómicos nacionales. Este éxito no solo pone en valor la creatividad y profesionalismo de sus cocineros y reposteros, sino que también consolida la gastronomía canaria como un referente en España.

Pablo Pastor – Presidente ACYRE Canarias. "Este triunfo representa el esfuerzo y la creatividad de nuestros representantes, y nos llena de orgullo ver cómo la gastronomía canaria brilla a nivel nacional. Queremos agradecer a la organización del Certamen Nacional de Gastronomía y a FACYRE por brindarnos esta plataforma para compartir nuestro trabajo. Además, destacamos la calidad de los productos cántabros, que han sido esenciales para las creaciones de nuestros platos. Ha sido un honor trabajar con ingredientes de tanta riqueza y tradición. Esta experiencia refuerza nuestro compromiso de seguir representando a Canarias con excelencia en cada oportunidad."

 


Canarias(La Gomera).- 18 de noviembre de 2024


José Torres Padilla: La Gomera y su ejemplo

Casimiro Curbelo

Hay un viejo refrán que dice que el orgullo de un pueblo es ver el progreso de sus hijos, ser testigos de sus avances y de que la sociedad les reconozca aquello por lo que han luchado. En La Gomera sabemos de sobra lo que es nacer en una isla pequeña, tener que marchar fuera a formarse y en ocasiones quedarse en esos lugares a desarrollar su vida personal y profesional.

Este pasado fin de semana tuve la oportunidad de compartir con un centenar de gomeros y gomeras los actos de beatificación del sacerdote José Torres Padilla. Un gomero humilde, que nació en 1811 en San Sebastián y cuyas circunstancias familiares lo obligaron a marchar para continuar su formación, primero en Tenerife y, más tarde, en Valencia y Sevilla. Esta última ciudad fue clave en su faceta religiosa, en la que tuvo un papel destacado como cofundador de la Hermanas de la Cruz, además de un férreo compromiso con los más vulnerables, a quienes dedicó gran parte de su vida.

Reconozco que conocer al detalle su profunda lucha por lo social, por el bienestar de los más desfavorecidos de la capital hispalense, y su vida ligada a la hermandad me han despertado un sentimiento de satisfacción compartido con la sociedad gomera. La emoción reflejada en los asistentes a esos actos es una evidencia de que lo vivido estos días traspasa cualquier tipo de creencia, porque aquí de lo que se trata es de valorar a quien nace en nuestra tierra.

El testimonio de quienes siguieron el acto en la Catedral de Sevilla era coincidente: es una emoción que trasciende culturas o creencias. Es un momento que La Gomera ha escrito en los libros de historia, porque el retrato de Torres Padilla bien podría ser el de un ciudadano que entendió la vida desde la dedicación por las personas.

Me atrevo a decir que Torres Padilla, salvando las distancias de quienes se puedan o no sentir vinculados con la fe, es una gran evidencia de que el pueblo gomero siempre ha legado a este mundo personajes ilustres. Desde personas comprometidas con la sociedad hasta deportistas extraordinarios o ciudadanos que son referentes en multitud de ámbitos de la cultura, la historia, el patrimonio, la educación o la economía.

En todos estos casos tenemos que sentirnos orgullosos de formar parte de la gran familia que es La Gomera. Esa isla recóndita del Atlántico, donde vivir cuesta más. Donde formarse supone hacer un esfuerzo adicional y desde donde salir o entrar solo se entiende cuando uno experimenta lo que es la doble insularidad.

Es cierto que atesoramos bellezas naturales. Y que también somos cuna de poetas, doctores, investigadores y, ahora, de beatos. Aprovechemos todo esto que el esfuerzo de muchos nos ha proporcionado para seguir creyendo en un proyecto de isla que dispone de sus fortalezas como grandes aliados para combatir los desequilibrios con que a diario nos cruzamos.

Sigamos el camino de la solidaridad, del compromiso común y del trabajo compartido. Imbuidos del ejemplo de José Torres Padilla tratemos de ser aquella sociedad que esta isla y este mundo necesita.

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 12 de noviembre de 2024

 

Las reales academias canarias cierran las jornadas multidisciplinares con dos conferencias y un concierto

Las actividades tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre en la sede de la Real Academia Canaria de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife

Las Reales Academias Canarias de Bellas Artes, de Medicina y de Ciencias celebran completan su ciclo de actividades de las IX Jornadas Multidisciplinares con dos conferencias, de ciencias y de medicina, respectivamente, y con un concierto de cuerda.

Estos actos tendrán lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre, a las 19.00 horas, en la sede de la academia de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1). Estas jornadas cuentan con el apoyo del Cabildo de Tenerife, y son con entrada libre hasta completar aforo.

El lunes, 11 de noviembre, el doctor y catedrático de Química Analítica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Juan Santana Rodríguez tratará sobre Los plásticos y microplásticos como transportadores de contaminación antropogénica, e informará sobre los estudios realizados por el Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre la presencia e interacción de contaminantes de origen antropogénico en plásticos y microplásticos en zonas costeras de Canarias.

El martes, 12 de noviembre, el doctor y responsable de la Unidad Metabólica Ósea del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Manuel Sosa Hernández, dará una conferencia sobre Tratamientos médicos disponibles para la osteoporosis: una revisión científica, para hablar sobre los tratamientos médicos actuales, incluyendo opciones farmacológicas y enfoques no farmacológicos, con el objetivo de presentar una visión ac­tualizada de las estrategias de manejo disponibles.

Finalmente, el miércoles, 13 de noviembre, el Dúo Fasla Prolat, formado por los hermanos mellizos Sofía (violín) y Kiril (violonchelo), ofrecerá el concierto Íntima, con piezas de Reinhold Glière (1875 -1956); Josep María Guix (1967); Bohuslav Martinu (1890 - 1959); Domenico Scarlatti (1685 -1757), Jurgis Juozapaitis (1942) y Peteris Vasks (1956).



Canarias(La Gomera).- 12 de noviembre de 2024


Unidad y planificación
 
Casimiro Curbelo 


La situación que están padeciendo muchos lugares de la cuenca mediterránea, especialmente en Valencia y Castilla-La Mancha, es absolutamente dantesca. No hay palabras de consuelo ni ánimo posible que transmitirles a centenares de familias que han perdido a algún ser querido, otras tantas que aún buscan a desaparecidos, y aquellas  a las que la fuerza del agua ha dejado sin un hogar. Las imágenes y los testimonios de esas personas son una llamada desesperada para atender una catástrofe sin precedentes que ha dejado en shock a este país. 


Las fuertes precipitaciones producidas por la DANA han arrasado centenares de viviendas y se han llevado por delante los deseos de familias enteras a los que se les han truncado sus proyectos de vida. Lugares aislados, una cifra elevada de desaparecidos, zonas industriales y de cultivos arrasadas por el agua. Y así un sinfín de situaciones que nos deben hacer reflexionar sobre varias cuestiones. 


Estos días hemos palpado la falta, una vez más, de unidad política. Me ha abochornado ver cómo el enfrentamiento del que hace mucho tiempo somos testigos se ha agudizado en una situación de extrema gravedad como ésta. Entiendo el rechazo que puede generar la clase política cuando en vez de remar en una única dirección, hay quienes se empeñan en el descrédito, el conflicto y parecen desentenderse de la búsqueda de soluciones. 


Este país, España, que ha vivido momentos muy delicados durante su historia, no merece que los representantes públicos caigamos en el error del ‘y tú más’. Ya se ha hecho en otras ocasiones, y esas familias rotas de dolor no tienen por qué ver un espectáculo de estas características tan lamentables. Todo lo contrario. Ahora toca estar al lado de ellas y cooperar en todo lo que esté en nuestra mano. 


Es cierto que tras esta catástrofe hay que adoptar medidas de revisión en cuanto a los protocolos de avisos y de protección civil que fijan los planes. Es evidente que se puede mejorar mucho en estas dos cuestiones y las administraciones públicas, junto a la sociedad en su conjunto, tienen un papel muy importante en esto. 


He reiterado en multitud de ocasiones que gran parte de la solución a los problemas sobrevenidos de una catástrofe natural reside en la planificación urbanística. Y disponer de planes hidrológicos y de riesgo de inundaciones actualizados para determinar medidas preventivas reales que disminuyan los peligros que generan situaciones como una DANA.


En el caso de La Gomera, hemos venido trabajando en esta dirección con la actualización de la hoja de ruta que pauta las consecuencias que puede tener sobre la sociedad y el territorio fenómenos como las inundaciones. Este paso fue clave para que la isla disponga de un mapeo real de zonificación y cuantificación de áreas sensibles a escorrentías, subidas del nivel del mar o desbordamientos de barrancos. 


Ahora, que tenemos presente lo vivido en la Península, tomemos la iniciativa. Analicemos nuestro territorio, y avancemos en decisiones valientes para que logremos minimizar las consecuencias de estos fenómenos naturales, que por el cambio climático serán cada vez más habituales.



La Gomera.- 12 de noviembre de 2024

 
La Gomera prepara una nueva edición de su Feria de Artesanía que celebrará los días 15, 16 y 17 de noviembre

La Plaza de Las Américas será escenario de la mayor muestra artesanal de la isla en la que participarán 70 expositores

El evento incluye una amplia programación musical, cultural y de ocio paralela que se dará a conocer las próximas semanas

La Gomera celebrará una nueva edición de su Feria de Artesanía ‘Artis-Manus’ durante los días 15, 16 y 17 de noviembre. La mayor muestra artesanal de la isla vuelve con una edición en la que se darán cita 70 expositores de artesanos y artesanas de la isla y de otros puntos de Canarias, además de empresas agroalimentarias de elaboración artesanal, tal y como informó el presidente, Casimiro Curbelo.

Una vez más, la Plaza de Las Américas será escenario del evento que se aglutinará durante tres jornadas en las que, además de un espacio de venta, se desarrollará una amplia programación paralela, con música, actividades culturales y de ocio, y talleres infantiles.

Por su parte, la consejera insular de Artesanía, Cristina Ventura, detalló que el público encontrará una variada oferta de oficios artesanos, así como una amplia representación de empresas agroalimentarias. “Se trata de una oportunidad excepcional para dar visibilidad y comercializar los productos elaborados a mano, además de divulgar la labor de los artesanos y artesanas”, añadió.

 



Madrid.- 19 de setiembre de 2023

Redacción

DESTREZA + HABILIDIAD = ARTE EN LAS MANOS DE ALBERTO OLMEDO

El estilista español Alberto Olmedo del Toro, demuestra su habilidad en el mundo de la belleza, sobre todo en el corte de cabello, utilizando las espadas(catanas), las garras o el fuego, para terminar con un corte innovador, un corte preciso, para conseguir un nuevo look, en las mujeres que asisten a su peluquería ubicada en la Ctra. Carabanchel Aravaca, 11 (metro Colonia Jardin)Madrid.




Alberto Olmedo del Toro, tiene una larga experiencia en su profesión de estilista peluquero, adquiriendo suficiente conocimiento, y "diagnóstica" el corte que te favorece o necesitas, con solo observar el rostro y enseguida tienes el corte y peinado deseado.

Marca la diferencia al emplear con habilidad y destreza las CATANAS, las GARRAS o el FUEGO, para cortar el cabello.

Bien podría decirse es un Showman o un Samurai, en el arte de la belleza.

Ha obtenido muchos premios y trofeos y ha sido invitado a diferentes partes del mundo: Europa,  Alemania (Colonia), Grecia, Usa, Miami, Japón, Malasia, y América del Sur.

Ha sido una visita placentera y pronto nos dará, mas noticias de su nuevo proyecto que tiene pensado realizar.

Desde la revista digital La Gatera Press, les deseamos mucho éxito.  






 

 

  

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios que no guarden relación con los contenidos o sean irrespetuosos, serán eliminados.