Música





Canarias.- 26 de marzo de 2025

 

La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife, escenarios del concierto Canciones y arias espirituales de Bach del Festival de Música Religiosa de Canarias

La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife serán los escenarios elegidos para la primera parte del tercer programa del XIX del Festival de Música Religiosa de Canarias, Canciones y arias espirituales de Johann Sebastian Bach, que tendrá lugar los días 27, 28, 29 y 30 de marzo, respectivamente, con entrada libre hasta completar aforo.

Así, los conciertos serán el jueves, 27 de marzo, en la iglesia Nuestra Señora de Bonanza de El Paso, a las 20.00 horas; el viernes, 28 de marzo, en la iglesia Nuestra Señora de la Concepción de Valverde, a las 19.00 horas; el sábado, 29 de marzo, en la iglesia de la Asunción de San Sebastián de La Gomera, a las 20.00 horas; y el domingo, 30 de marzo, en la iglesia Nuestra Señora de La Luz, en Los Silos, a las 13.00 horas.

Previo a los conciertos, y en los mismos templos, se llevará a cabo una charla a cargo del estudiante de tercero de Musicología del Conservatorio Superior de Música de Canarias, Jorge Izquierdo Cruz, quien disertará sobre Conociendo un poco más a Johann Sebastian Bach. El 27 de marzo la conferencia será a las 19.30 horas; el 28 de marzo, a las 18.30 horas; el 29 de marzo, antes del concierto y el 30 de marzo, a las 12.30 horas.

Las canciones y arias espirituales de Bach serán interpretadas por la soprano Olalla Alemán, y el clavecinista Luis Antonio González, ambos miembros del grupo Los músicos de su Alteza.

La soprano murciana Olalla Alemán ha colaborado con numerosas formaciones nacionales e internacionales y desde 2005 es miembro estable de Los Músicos de Su Alteza, que dirige Luis Antonio González. Como solista ha actuado en los más importantes festivales de Europa y América Latina.

Por su parte, el aragonés Luis Antonio González, tras doctorarse, ingresó en el antiguo Instituto Español de Musicología (hoy IMF-CSIC), y desde 2000 ha dirigido el posgrado de Tecla del CSIC. Autor de más de trescientas publicaciones, presta especial atención a la práctica musical histórica y a la recuperación de la música española de los siglos XVII y XVIII. En 1992 fundó Los Músicos de Su Alteza, ha sido reconocido con numerosos galardones y es académico de número de la Real de Nobles y Bellas Artes de San Luis. Con el grupo Los Músicos de Su Alteza convierte, desde el máximo respeto a la obra de los grandes maestros de siglos pasados, la vieja escritura muerta en música viva. Desde su fundación en 1992, centenares de actuaciones en Europa y América lo avalan como grupo de referencia en la recuperación e interpretación de la música barroca.

Canciones y arias espirituales (Geistliche Lieder und Arien) de Bach son textos escogidos que remiten a una espiritualidad contemplativa de algún modo próxima a la religiosidad pietista, en algunos casos, de Bach quien fomentaba una religiosidad individual, basada en el estudio directo de la Biblia y no tanto en el culto público, con vistas a avivar la experiencia religiosa personal.

Apoyos institucionales

Este festival forma parte del programa Next Generation de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia del Gobierno de España y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias, a través de Promotur y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural; de la Fundación CajaCanarias; de los Cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro; y de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife -a través de Arrecife Cultura-, Santa Brígida, Teror, La Laguna- a través del Organismo Autónomo de Actividades Musicales-, Adeje, El Sauzal, Icod de los Vinos, Arico y Los Silos.

Además de la colaboración de la Diócesis de Canarias, la Diócesis Nivariense, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y el Conservatorio de Música de Canarias.

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 26 de marzo de 2025

 

ST Pedro y Aduén Amaya, protagonistas de ‘ConCierto Paliqueo’

El Espacio La Granja les une para que canten y ‘cuenten’ cómo ha influido el mundo digital en sus carreras

Una sesión del divertido show ofrece música en directo junto a curiosidades y anécdotas de ambos artistas

¿Se puede entrevistar a alguien a ritmo de música? En ‘ConCierto Paliqueo’, el formato de entrevista se reinventa para ofrecer algo más cercano y personal, en el que la música se entrelaza de manera natural con la charla. Este 30 de marzo, el Espacio La Granja recibirá a ST Pedro y Aduén Amaya en una edición donde el público podrá conocer a estos dos talentosos artistas canarios desde una perspectiva más íntima y auténtica. Una velada en la que, además, hablarán sobre el impacto del streaming en la música canaria.

St. Pedro, cantautor tinerfeño y finalista de La Voz España en 2017, es conocido por su éxito en el Benidorm Fest 2024 con “Dos Extraños”. Además de su formación en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife, St. Pedro ha lanzado su primer disco “Esta Vida Que Elegí”, un reflejo de su conexión con las raíces latinoamericanas y su visión única de la música.

Por su parte, Aduén Amaya, alma del Grupo Bamboleo, ha recorrido un camino de evolución musical que va desde la tradición canaria hacia géneros latinos como salsa, merengue y son cubano. Tras el éxito con su grupo, Amaya comenzó a componer y producir sus propios temas, aportando una frescura y autenticidad a sus composiciones que han cautivado al público.

La entrevista, ‘cantada’ y presentada por Rubén Rodríguez, girará en torno a un concepto que fomentará la conexión con el público, invitándolos a participar activamente a través de encuestas y preguntas interactivas. A lo largo de la velada, algunas preguntas se harán en forma de canción, y los artistas responderán de la misma manera, ofreciendo al público una experiencia cercana y única de sus voces. En esta ocasión, los artistas y el presentador abordarán temas como el streaming, la promoción y la monetización de la música.

Además, la noche contará con la energía vibrante de La 101 Brass Band, aportando su toque especial a la velada. ‘ConCierto Paliqueo’ no solo busca ser un formato de entrevista, sino una oportunidad única para descubrir la esencia de los artistas y acercarse a ellos de una manera muy personal.

Las entradas están disponibles por 8 euros y pueden adquirirse tanto online como en taquilla. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de esta experiencia única, donde St. Pedro y Aduén Amaya se desnudan musicalmente y personalmente para el público.

 

Madrid.- 14 de marzo de 2025

 

RUIN RAPAZ continúa su particular renovación de la música tradicional con "El Pastorcillo", su nuevo single

 

"El Pastorcillo", con su mezcla de tradición castellana y rock progresivo, es una muestra perfecta del sonido de la banda.

El pasado viernes 7 de marzo se estrenaba en todas las plataformas "El Pastorcillo", primer adelanto de un nuevo trabajo de Ruin Rapaz, el segundo, que verá la luz a finales de este 2025.

En “El Pastorcillo”, la banda castellana toma una letra popular inédita, recogida por los folcloristas Claudia de Santos e Ignacio Sanz en la zona de Sepúlveda (Segovia) y la actualiza mediante una musicalización inspirada en el rock progresivo setentero. Las líneas entrelazadas de violín y melódica, característica más que reconocible de ese estilo, se unen a un ritmo 7/8 propio de la Música Tradicional para transportarnos a un paisaje sonoro absolutamente representativo de una propuesta, la de Ruin Rapaz, que mira la tradición desde el presente con el objetivo de establecer así un diálogo permanente con la sociedad actual.

"El pastorcillo madre, ¿por qué no viene?

algo tiene en el campo que le entretiene.

 

Las ánimas han dado, mi amor no viene

algo tiene en el monte que le detiene”.

 

 

Canarias-Tenerife.- 14 de marzo de 2025

Los canarios Sex Sodio Sullivan publican el álbum
 “La vida es un videojuego”

La banda canaria Sex Sodio Sullivan regresa con su cuarto álbum de estudio, La vida es un videojuego, un trabajo que marca un nuevo rumbo sonoro hacia un pop/rock con tintes noventeros. Con una producción más orgánica y la incorporación de instrumentos acústicos como chelo, guitarras acústicas, mandolina, trompeta y saxo, este disco muestra una evolución natural del grupo sin perder su esencia alternativa.


El disco ha sido producido por Manuel Cabezalí y Manuel Hernández (fundador, integrante y compositor de la banda), quienes han destacado la riqueza melódica y la frescura del proceso de grabación, llevado a cabo con una actitud espontánea y experimental. Fue grabado en 2024 tanto en El Lado Izquierdo (Madrid), con Dany Richter, como en el estudio de Manuel Cabezalí (Madrid), logrando un sonido auténtico y vibrante.

Cada canción de La vida es un videojuego representa una etapa de la vida, combinando crítica social con un enfoque introspectivo. El álbum busca reflejar la lucha por la identidad en un mundo saturado de estímulos, alejándose de la obsesión por la perfección en favor de la autenticidad.

https://www.youtube.com/watch?v=94vs7UAPcsk

En la grabación del disco, la banda contó con la colaboración de varios músicos invitados que aportaron una riqueza instrumental única al proyecto, dando al álbum una sonoridad más orgánica y expansiva. El primer adelanto del disco, “Lo irrepetible se repite”, fue lanzado el 7 de noviembre de 2024, capturando la atención del público con su sonido fresco y directo, diferenciándose de las producciones previas de la banda. El segundo single, “Hay un monstruo bajo tu cama”, publicado el pasado 16 de enero, reafirmó esta nueva dirección, consolidando a Sex Sodio Sullivan como una de las propuestas más interesantes de la escena alternativa actual.


Madrid.-  09 de marzo de 2025

 

Veranos del Taoro activa la venta del Abono Total con un 15%descuento en el precio de las entradas

En las últimas semanas, el Festival Veranos del Taoro ha puesto a la venta las entradas para sus espectáculos. Ahora es el turno del Abono Total, una modalidad de abono que incluye todos los shows y/o funciones programadas para los espacios Laurel de Indias y Arboleda ofreciendo un 15% de descuento sobre el precio de las entradas.

La programación del Festival reúne propuestas clásicas y contemporáneas de las artes escénicas y se verá completada con zona gastronómica y mercadillo de artesanía. En su cuarta edición, a celebrar del 17 al 21 de junio en el Parque de La Sortija de Puerto de la Cruz, Veranos del Taoro cuenta con el patrocinio de Gobierno de Canarias (Islas Canarias, latitud de Vida), Cabildo de Tenerife (Tenerife despierta emociones) y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Cultura). Además, colaboran  el Centro de Iniciativas y Turismo de Puerto de la Cruz y Asociación de Desarrollo Empresarial, Pantalla Canaria, Ecopress Comunicaciones y  Botánica Food&Event.

Abono Total para Laurel de Indias y Arboleda

El Abono Total de Veranos del Taoro contempla todas las funciones que van a tener lugar en los espacios Laurel de Indias y Arboleda. Esos espectáculos son: New Worlds (Bill Murray y Jan Vogler), La Gramática (María Adánez y José Troncoso), Malditos Tacones (Luisa Martín y Olivia Molina), Una madre de película (Toni Acosta) y Música para Hitler (Carlos Hipólito y Kiti Mánver) además de Tacones prohibidos (Lili Quintana) Abubukaka unppluged y All divas (Sharonne).

Las localidades vinculadas al Abono Total se sitúan en la zona grada lateral y general de los escenarios Laurel de Indias y Arboleda, respectivamente, y se entregarán en una tote bag de Veranos del Taoro durante la celebración del propio Festival.


Madrid.- 05 de marzo de 2025

Afroblue Festival volverá a llenar  Segovia de buena música en su cuarta edición

El festival referencia de la músicas afroamericanas, blues, jazz, funk y afrobeat, vuelve a Segovia con una cuarta edición que se celebrará los días 6 y 7 de junio en el Jardín de Los Zuloaga. Los abonos ya están a la venta.

The Cinelli Brothers y London Afrobeat Collective inauguran un cartel diverso con lo mejor de la escena, tanto nacional como internacional.

Los primeros días de marzo, fiestas de presentación en diferentes ciudades darán el pistoletazo de salida al Festival, con los conciertos de Doghouse Sam & his Magnatones. Un aperitivo de lujo que no dejará a nadie indiferente con su rythm & blues y sus instrumentos llenos de imaginación.

En 2022, las músicas afroamericanas tomaron la ciudad de Segovia con un nuevo festival: Afroblue, que se ha convertido ya en el encuentro de referencia para los amantes del sonido jazz, funk, blues, soul. Cuatro años después, el 6 y 7 de junio celebramos una nueva edición con el objetivo de volver a llenar esta ciudad de amantes de la buena música. Su ubicación, en el Jardín de Los Zuloaga, hace que sea, además, un festival con un valor cultural privilegiado.

Entre el 5 y el 9 de marzo tendrán lugar en diferentes ciudades del territorio nacional las fiestas de presentación de Afroblue Festival 2025. Valencia, Guadalajara, Burgos, Segovia y Madrid se impregnarán del espíritu diverso e inquieto del Festival. Además de desvelar el cartel completo, los eventos contarán con el directo de los belgas Doghouse Sam & his Magnatones, magnifico aperitivo para un Afro Blue que no podría arrancar esta nueva edición con una mayor descarga de energía, honestidad y rythm & blues. Las entradas ya están disponibles.

FIESTAS PRESENTACIÓN AFROBLUE FESTIVAL

5 de marzo - VALENCIA - 16 Toneladas

6 de marzo - SEGOVIA - WIC

7 de marzo - BURGOS - Riviera

8 de marzo - MADRID - Clamores

9 de marzo - GUADALAJARA - Monkey Man



Tenerife.- 05 de marzo de 2025

 

La cuarta edición del festival se celebrará del 17 y 21 de junio

Toni Acosta da visibilidad al nido vacío en clave de comedia con Una Madre de película, en Veranos de Taoro 2025
 

Las entradas están a la venta en  las páginas web ww.veranosdeltaoro.com y en www.tomaticket.es

La actriz lagunera Toni Acosta protagoniza, en la cuarta edición del Festival Veranos del Taoro, el espectáculo Una Madre de película, un monólogo en clave de comedia, que aborda temas como el nido vacío. La representación tendrá lugar el 19 de junio, a las 21:30 horas, en el Espacio Laurel, en el Parque de La Sortija de Puerto de la Cruz. Las entradas ya están a la venta en las páginas web ww.veranosdeltaoro.com y en www.tomaticket.es

El Festival Veranos del Taoro arranca su cuarta edición y lo hace confirmando un cartel de artistas y espectáculos, que conforman una de las ediciones de mayor calidad de su trayectoria. Del 17 al 21 de junio pasarán por el Parque de La Sortija de Puerto de la Cruz, primeras figuras de la actuación como el actor estadounidense,  Bill Murray, con su obra New Worlds; María Adánez, con La Gramática; Luisa Martín y Olivia Molina en Malditos Tacones; o Carlos Hipólito junto a Kiti Mánver, en Música para Hitler.

Propuestas clásicas y contemporáneas de teatro y danza completarán la programación del festival en los espacios de actuación de Puerto de la Cruz: Laurel de Indias, Arboleda e Iglesia, así como en el interior del templo anglicano ubicado en el propio Parque de La Sortija, además se apostará nuevamente por la economía local a través de la zona gastro y el mercado de artesanía. Toda  la programación puede consultarse en www.veranosdeltaoro.com

Encaro Factory crea y produce este referente de las artes escénicas a cielo abierto, que cuenta, en esta cuarta edición, con el patrocinio del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, del Cabildo Insular de Tenerife (Tenerife! Despierta Emociones) y del Gobierno de Canarias, además de la colaboración de la Asociación de Desarrollo Empresarial (Adep) y del Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Puerto de la Cruz.

 Un cajón secreto

Bajo el majestuoso Laurel de Indias, Toni Acosta dará vida al texto de Juan Carlos Rubio, en el que se narra cómo la protagonista, Eva María, recibe una llamada de su hijo de madrugada. Alejandro necesita que su madre busque un documento importante en un cajón secreto, pero le pide que no “hurgue en sus cosas”. Sin embargo, la madre transforma las dudas en torno al cajón secreto en una aventura de película. Acosta visitará, desde el humor, un provocador nido vacío.

El diseño de escenografía corre a cargo de Leticia Gañán y Curt Allen Wilner (Estudio DeDos), mientras que el vestuario es obra de La Leona Alegre y el productor de la obra, Jesús Cimarro.


Madrid.- 21 de febrero de 2025


GLOOSITO anuncia gira presentación de su álbum debut “EUROSLiME”


https://www.youtube.com/watch?v=d4USBOdRhOc


Gloosito, artista referente del nuevo rap español, anuncia una ambiciosa gira nacional, organizada por Planet Events @ Live Nation.

El tour comenzará el 25 de abril en Valencia (Spook) y continuará en Granada el 9 de mayo (Industrial Copera), Bilbao el 23 (Santana 27), Vigo el 24 (Queen), Sevilla el 30 (Custom), Murcia el 7 de junio (Mamba) y Málaga el 13 (París 15). Tras el verano, actuará en Barcelona el 23 de octubre (Razzmatazz 1) y culminará en Madrid el 1 de noviembre (Live Las Ventas).

En esta serie de conciertos presentará “EUROSLiME”, su álbum debut, que marca un antes y un después en su carrera. Ya disponible en todas las plataformas digitales, incluye colaboraciones con JC Reyes, Pablo Chill-e, Yung Beef y el trío mexicano de corridos tumbados Alto Linaje. Con una propuesta sonora cruda y auténtica, llena de puro ADN callejero que refleja a una generación emergente, el disco se ha consolidado desde el lanzamiento de su primer sencillo, “El Single”, como un pionero del nuevo sonido urbano español, al mismo tiempo que reafirma el apoyo de Atlantic Records a este movimiento.

Las entradas se podrán adquirir desde este jueves 20 de febrero a las 12:00h en planetevents.es, livenation.es, Ticketmaster y El Corte Inglés, con opciones de Early Entry y de Meet & Greet. Asimismo, habrá una preventa exclusiva mañana martes 18 de febrero a las 12:00h para los usuarios de SMusic, y otra el miércoles 19 a las 12:00h para los registrados de planetevents.es y livenation.es.

Gloosito, que ya estaba en el radar con proyectos como S.U.V o Port Au Prince y su aparición viral en la Mercedes Benz Fashion Week, refuerza así su posición como una de las voces más innovadoras y disruptivas de la escena musical española, llevando su estilo desde Collado Villalba a los escenarios de todo el país, marcando el futuro del género y trasladándolo a otro nivel.

 


Madrid.- 21 de febrero de 2021

 
I LOVE! THE BIG SHOW BY DJ NANO: VINI VICI se une al Cartel de la Fiesta de Electrónica más bonita del mundo en Ifema Madrid.

Precio especial de las entradas por Tiempo Limitado

I Love! The Big Show by DJ Nano, conocida como “la fiesta más bonita del mundo”, da un gran salto hacia el futuro con su primera edición en el Pabellón 1 de IFEMA MADRID, el próximo sábado 15 de marzo en un horario de 22:00h a 06:00h. Tras años de éxito y sold outs en otros recintos, el evento se renueva y presenta una nueva etapa que marcará un antes y un después en la escena electrónica del país.


El espectáculo, que combina los clásicos con los sonidos más actuales, ha anunciado una nueva e importante incorporación a su impresionante cartel: Vini Vici, el dúo de origen israelí de psytrance. Junto a ellos, el line-up incluye a Above & Beyond, el legendario trío británico de productores de trance, Ángel Sánchez, uno de los DJs más relevantes del panorama nacional, NIØM, productor destacado en el género de melodic techno, DGrace, bien consolidado en la escena del tech house y afro house y, por supuesto, a DJ Nano, creador y alma del evento, quien pondrá el broche final con su emblemática sesión.

La producción será una de las más grandes y espectaculares de su historia, con el respaldo de los productores de Oro Viejo, Disorder (responsables también de eventos como A Summer Story) y Planet Events @ Live Nation (productores de los 40 Music Awards, entre otros), así como de Fluge, partner tecnológico. Y es que este nuevo capítulo de I Love! busca consolidarse como uno de los más importantes en el calendario de la música electrónica global.

DJ Nano comenta: “El crecimiento de I Love! en los últimos años ha sido increíble. Al igual que ocurrió con Oro Viejo, que marcó un hito en la música electrónica en España, ahora I Love! se traslada a IFEMA MADRID, un lugar que ya sentimos como nuestra casa. Este es un paso natural hacia la consolidación de un evento que se ha convertido en un referente. La música, la tecnología y la innovación se fusionarán como nunca antes”.

Los tickets están disponibles a un precio excepcional de 28€ tras agotarse la primera tanda a 25€. Se trata de una oferta limitada que aumentará conforme se acerque la fecha, por lo que se recomienda adquirirlos con antelación.

Las entradas están disponibles en vivaticket.es.

 

 

Madrid.- 21 de febrero de 2025

 

ISLA KUME rinden homenaje a las voces disidentes en "CANTARÁN"

 

ISLA KUME nos trae una explosión de estilos, de timbres y de sonidos que abrazan la diversidad, tanto en su música como en sus letras.

"CANTARÁN" es una oda a las voces disidentes en la cual el dúo une fuerzas con la cantautora aragonesa Ester Vallejo.


Con este nuevo tema, nos adentramos un poco más en el universo sonoro de "Más de Mil Motivos", el nuevo álbum de ISLA KUME, que se estrenará el próximo viernes 21 de febrero.

"CANTARÁN" es una explosión sonora donde Isla Kume nos muestra de nuevo su talento para atraparnos. Una letra poética que habla de las voces que se elevan cuando somos colectivo, como las golondrinas, que alzan el vuelvo con su voz. “Cuando los pájaros cantan, todo se queda en silencio pues ni siquiera él se atreve a hacerlos callar…”.

Caminando entre la canción de autor y la folktrónica, desde estrofas melódicas hasta estribillos abrumadores, ISLA KUME unen fuerzas con la cantautora aragonesa Ester Vallejo en esta oda a las voces disidentes, las golondrinas que siempre cantarán.

Escucha "CANTARÁN", el nuevo single de ISLA KUME y explora su universo sonoro en Más de Mil Motivos, su nuevo álbum, disponible a partir del viernes 21 de febrero.

Isla Kume es una rave de panderetas y castañuelas, es una explosión de emociones que te harán saltar, gritar y vibrar con la electrónica más potente. Son dos voces que nos invitan a sacar lo que llevamos dentro. Su sonido es un crisol donde convergen el folklore ibérico con los sonidos más potentes de la música electrónica. Su mensaje conecta nuestras raíces con una búsqueda identitaria actual en un grito irrefrenable.

El 21 de febrero de 2025 lanzan MÁS DE MIL MOTIVOS, su álbum debut, un viaje que mira al pasado para reinterpretar nuestro presente y futuro. Un disco donde los instrumentos de cuerda, la percusión tradicional, la voz y la electrónica, se hacen uno en un universo sonoro repleto de sensibilidad, belleza y una epicidad abrumadora. Este disco invita a una introspección que se expande hacia el exterior, transformando la historia en movimiento.

Ganadores del 1er Premio en el Festival Internacional de Artes WE NOW, y reconocidos con el segundo premio en el Festival Internacional MArteLive en Polonia, así como en los Premios CREAR aragoneses, Andrés Campos y Laura Sorribas, productores y multi-instrumentistas, han llegado para romper esquemas y revolucionar la escena de la fusión folktrónica.



Madrid.- 21 de febrero de 2025

Noches del Botánico desvela el cartel de su novena edición con una programación ecléctica y vibrante

Noches del Botánico anuncia la programación de su novena edición, que se celebrará entre el 4 de junio y el 31 de julio de 2025. Un total de 49 conciertos y más de 75 artistas que convertirán nuevamente al Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid en el epicentro cultural y social del verano madrileño, reuniendo a figuras legendarias y nuevas promesas de la escena musical.

Tras el avance de cartel de diciembre, el festival llega a este anuncio con más de 50.000 entradas vendidas y 7 shows sold-out. El entusiasmo del público se ha reflejado en una respuesta inmediata, con conciertos como los de Santana, Parcels, Roxette, Kool & The Gang, Fangoria / Nancys Rubias, Ana Belén y Lori Meyers agotando localidades en tiempo récord.

La propuesta de Noches del Botánico sigue fiel a la esencia que le ha caracterizado en estos ocho años: eclecticismo y calidad. Al adelanto de programación, se suman leyendas internacionales de la talla de Van Morrisson, Morrissey (única fecha en España), Chaka Khan o Texas, referentes nacionales como Mikel Erentxun, celebrando los 40 años de Duncan Dhu, Carlos Sadness, Morgan, Califato 3/4, Ángel Stanich o el homenaje de los grandes del flamenco a Pepe Habichuela, ofreciendo una programación pensada para todos los gustos y generaciones.

 


Fiel a su tradición, Noches del Botánico sigue siendo la elección de artistas que desean presentar espectáculos exclusivos en un formato cercano e inolvidable. En esta edición, nombres como Silvia Pérez Cruz junto a Salvador Sobral, Rozalén, Melody Gardot o Rita Payés y el regreso de grandes figuras de la música latinoamericana como Seu Jorge, Óscar de León o Gilberto Santa Rosa refuerzan el compromiso del festival con actuaciones de carácter multicultural.

Más allá del escenario, el ciclo de conciertos mantiene y mejora su apuesta firme por ofrecer una experiencia '360' que, aparte de lo musical, le convierte en un evento de relevancia social. La apertura de puertas a las 19:30 h seguirá permitiendo a los asistentes disfrutar de las amplias zonas verdes, una selecta oferta gastronómica, la vinoteca y las diferentes áreas de esparcimiento que hacen de cada previa y post-concierto algo extraordinario.

Esta novena edición sigue reforzando un modelo de festival único, gracias a la colaboración entre Noches del Botánico y la Universidad Complutense de Madrid, generando una propuesta que trabaja en el día a día para unir sostenibilidad y cultura en un entorno excepcional, durante los meses de junio y julio en la capital.

Las entradas para las nuevas fechas estarán disponibles a partir del martes, 25 de febrero, a las 12:00 h del mediodía, y se podrán adquirir exclusivamente en nochesdelbotanico.com y en los puntos de venta de El Corte Inglés. La venta física en El Corte Inglés estará disponible 24 horas después del lanzamiento online.

 


Santa Cruz de Teneriffe.- 14 de febrero de 2025

 

Clausura a lo grande con la Suisse Romande y la estrella del violín Midori

El Festival de Música de Canarias cierra su 41 edición con un sublime programa conducido por el prestigioso director británico Jonathan Nott

Sonará ‘Claro de luna’ de Debussy, ‘La consagración de la Primavera’ de Stravinsky y el concierto para violín de Sibelius

El Festival de Música de Canarias cerrará su 41 edición con una propuesta irresistible. Los dos conciertos de clausura, que tendrán lugar este fin de semana, tienen como protagonista a la Orquesta de la Suisse Romande, que viene junto al prestigioso director británico Jonathan Nott, y acompañados de una estrella mundial del violín, la japonesa Midori.


Una combinación que adquiere una potencia mayor si cabe con el programa que ofrecerán al público canario y que incluye algunas de las obras más icónicas de la historia de la música: ‘Claro de luna’, de Debussy; ‘La consagración de la Primavera’, de Stravinsky; y el concierto para violín de Sibelius; éste último interpretado por Midori, con su Guarnerius fabricado en 1734.

Los conciertos serán el sábado 15 de febrero, a las 20.00 horas, en el Auditorio de Tenerife; y el domingo 16, a las 19:00 horas, en el Auditorio Alfredo Kraus. Será el punto y final para una edición del FIMC que se ha extendido durante seis semanas y en la que se han programado, con gran éxito de público, más de 60 conciertos repartidos por las ocho islas.

Procedente de Ginebra, en la parte francófona de Suiza, la Orquesta de la Suisse Romande fue fundada hace más de un siglo y hoy es uno de los conjuntos musicales más afianzados en el contexto cultural del país. Con sede en el Victoria Hall y más de 112 músicos permanentes, ha jugado un papel importantísimo en la difusión del repertorio francés y ruso del siglo XX. Prueba de ello son sus frecuentes retransmisiones a través de la Radio Suisse Romande, así como un centenar de discos y giras internacionales por los escenarios más prestigiosos del mundo.

Jonathan Nott es su director titular desde hace ocho años y será quien dirija estos dos conciertos de clausura del festival. Al músico británico le precede un altísimo prestigio internacional, con una amplia formación en música, canto, flauta y dirección, así como una aplaudida experiencia al frente de la Bamberger Symphoniker y la Sinfónica de Tokio.

Midori: un retorno que se ha hecho esperar

 Han pasado casi tres décadas desde que Midori se ganara el aplauso del público en el Festival Internacional de Música de Canarias. Lo visitó en 1996, siendo una joven promesa que empezaba a sobresalir como intérprete. En 2025 regresa al FIMC ya convertida en una consolidada estrella internacional. Es virtuosa, elegante, expresiva y comprometida con la educación musical. Su descubridor fue Zubin Mehta, con quien debutó a los 11 años.

Pero además de una admirada violinista, la japonesa lleva años compaginando la música con labores humanitarias y con el compromiso por la formación de nuevos intérpretes. Ha colaborado con las más prestigiosas orquestas del mundo, y su labor social ha sido reconocida por las Naciones Unidas como Mensajera de la Paz.

Las entradas para estos conciertos están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las web de ambos auditorios. Las claves de este atractivo programa se darán a conocer en la charla introductoria que se ofrecerá al público una hora antes de cada concierto.


Madrid.- 12 de febrero de 2025

 
I LOVE! THE BIG SHOW BY DJ NANO, La fiesta de electrónica más bonita del mundo, llega a Ifema Madrid


I Love! The Big Show by DJ Nano, uno de los eventos de música electrónica más esperados de España, se celebrará el sábado 15 de marzo.
Tras años de éxito y sold outs en lugares emblemáticos como la Plaza de Toros de Las Ventas, I Love! da un paso más en su evolución, trasladándose a un nuevo espacio, el Pabellón 1 de IFEMA MADRID, donde ofrecerá una experiencia única en un horario de 22:00h a 06:00h.

Su creador, DJ Nano, subraya la importancia de este cambio: “El crecimiento de I Love! en los últimos años ha sido increíble. Al igual que ocurrió con Oro Viejo, que marcó un hito en la música electrónica en España, ahora I Love! se traslada a IFEMA MADRID, un lugar que ya sentimos como nuestra casa. Este es un paso natural hacia la consolidación de un evento que se ha convertido en un referente”.

I Love! The Big Show by DJ Nano, conocida como “la fiesta más bonita del mundo”, fusiona géneros como el trance, el techno y el melodic techno, combinando los clásicos con los sonidos más actuales, siempre con un enfoque en la calidad y la innovación.

En esta nueva edición, el público podrá disfrutar de un cartel de primer nivel, con Above & Beyond, la leyenda del trance y la música electrónica, Crusy, el DJ y productor español con un ascenso meteórico en la escena internacional, Ángel Sánchez, uno de los DJs más relevantes del panorama nacional, NIØM, conocido por sus producciones de melodic techno, y DGrace, quien se ha consolidado en la escena del tech house y afro house. Además, DJ Nano será el encargado de cerrar la noche con su emblemática sesión, que promete poner la guinda a un evento único.

Con una producción espectacular, respaldada por Disorder y Planet Events at Live Nation (también promotores de Oro Viejo), con Fluge como partner tecnológico, I love! The Big Show by DJ Nano ofrecerá una experiencia visual y sonora que será recordada por los asistentes.
Las entradas estan disponibles en vivaticket.es 

 


Canarias.- 11 de febrero de 2025

 

AGENDA CULTURAL

Conciertos del 41 Festival Internacional de Música de Canarias FIMC, esta semana en las islas (del 11 al 16 de febrero)

 

Martes 11 feb

Niños Cantores de Viena

Teatro Circo de Marte. La Palma (entradas agotadas)

20h

Miércoles 12 feb

Grigory Sokolov, pianista

Auditorio Alfredo Kraus. Gran Canaria

20h

Jueves 13 feb

Niños Cantores de Viena

Teatro El Salinero. Lanzarote

20h

Viernes 14 feb

Niños Cantores de Viena

Palacio de Formación y Congresos. Fuerteventura

20h

Grigory Sokolov, pianista

Auditorio de Tenerife. Tenerife

20h

Sábado 15 feb

Orquesta de la Suisse Romande

Auditorio de Tenerife. Tenerife

20h

Domingo 16 feb

Orquesta de la Suisse Romande

Auditorio Alfredo Kraus. Gran Canaria

19h

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 11 de febrero de 2025

 

Glenda León entrelaza música y arte en una instalación en el Espacio Cultural El Tanque

 

‘Mundo interpretado para piano’, curada por Javier Sicilia, combina música, braille y metáforas visuales en una instalación única

Miles de partituras suspendidas en el aire y, en el centro de la sala, un pianista que las transporta directas a nuestros oídos. El Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife exhibe ‘Mundo Interpretado para piano’, de la artista cubana Glenda León. Bajo el comisariado de Javier Sicilia, esta instalación combina arte sonoro y visual para explorar la conexión entre música, religión y percepción sensorial. La muestra podrá visitarse hasta el 30 de marzo en este centro que el Gobierno de Canarias dedica a las nuevas creaciones contemporáneas.

 ‘Mundo Interpretado para piano’ tiene su origen en una profunda investigación realizada en 2006 por Glenda León sobre los nombres de dioses de distintas religiones. La artista recopiló 214 deidades y tradujo sus nombres al sistema braille, convirtiéndolos en notas musicales que el compositor Kiki Faxas transformó en una pieza sonora única. Esta obra cobra vida en una instalación inmersiva donde un pianista interpreta la composición bajo una cascada de pentagramas suspendidos que llevan impresos los nombres en braille.

Interpretaciones en directo

La ciudadanía tendrá cuatro oportunidades de disfrutar de la composición en directo, resultado de la investigación conjunta de Glenda León y el compositor Kiki Faxas, interpretadas por el pianista Pablo Pol. Las citas serán el 13 de febrero y 14 y 21 de marzo. Fuera de estas fechas, la música podrá disfrutarse mediante una grabación especialmente realizada para la exposición, que se exhibirá en las paredes de este antiguo depósito de petróleos.

Mensaje unificador

‘Mundo interpretado para piano’ invita al público a sumergirse en un universo de creación sonora y visual, donde los nombres de 214 dioses, traducidos al sistema braille, se transforman en una pieza musical única. Este trabajo se presentará a través de una interpretación en directo en piano, bajo una lluvia de pentagramas suspendidos El resultado no es solo una experiencia sonora, sino una invitación a reflexionar sobre cómo lo sagrado puede llegar a todos de la misma manera, sin importar nuestras creencias. Glenda León convierte los nombres de dioses en música, haciendo que estas palabras trasciendan culturas y religiones. La obra nos anima a dejar atrás prejuicios y a escuchar con otros sentidos, recordándonos que, en el fondo, todos buscamos conectar con lo divino.

Glenda León (La Habana, 1976) es una artista multidisciplinar reconocida internacionalmente. Su obra ha sido expuesta en prestigiosas instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y el MoMA de Nueva York, además de participar en eventos como la Bienal de Venecia y la Bienal de La Habana. La artista, que vive y trabaja entre La Habana y Madrid, ha recibido importantes reconocimientos, entre ellos el Premio Pilar Juncosa y Sotheby’s de Creación Artística.

Horario de visita y acceso

‘Mundo Interpretado para piano’ estará abierta al público desde el 8 de febrero hasta el 30 de marzo de 2025, en el Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife. La exposición podrá visitarse de lunes a viernes, de 11h a 14h y de 17h a 20h, y los fines de semana de 11h a 14 horas. La entrada es libre y gratuita.

 

Santa Cruz de Tenerife.- 11 de febrero de 2025

 

Yo soy el monstruo que os canta

El museo TEA Tenerife Espacio de las Artes recibe este sábado (día 15), a las 19:30 horas, a Isabel Do Diego, que ofrecerá el recital Yo soy el monstruo que os canta. Esta nueva acción del programa Por Asalto, es de acceso libre.

Esta creación no está ligada a ninguno de sus álbumes o eps, sino que propone una dramaturgia musical permeable, fluida y específica para un espacio-tiempo concreto. Su título también es un guiño deliberado hacia el discurso Yo soy el monstruo que os habla, de Paul B Preciado. De ahí, que también este recital transite y mute según el festival, institución o edifcio que lo acoja. Es aquí donde Isabel Do Diego compartirá, dentro de su repertorio, los temas más idóneos para cada recital y los hará convivir con materiales inéditos y rarezas no publicadas

Isabel Do Diego -alter ego del artista andaluz Juan Diego Calzada- desarrolla, en su trabajo musical y escénico, un folclore austero, brutalista y sacralizado. El quejío electrónico de Isabel Do Diego abre un cuerpo a la fuga que traza una nueva perspectiva sobre el folclore andaluz. Su música es una prótesis folclórica que trasciende los espacios que la carne no puede habitar. Un ser híbrido. Un cuerpo que, en escena, camina entre lo humano, lo animal y lo espiritual.

Entre la familiaridad rural y el extrañamiento futurista, Isabel Do Diego habita un universo escénico de gritos y susurros, de melodías tradicionales junto a sonoridades quebradas, de ecos rurales e industriales, de mensajes herejes y oraciones, de fantasías sexuales y emociones castas. Y muchos beats, samplers y sintetizadores. Su cante y baile son monstruosos y de electrónica sacralizada. Un trampantojo escénico que, como alegoría, no es racional ni clasificable, sino que muestra el misterio que guardamos bajo la piel en forma de ceremonia musical.

En marzo de 2020 publicó Depueblo su primer álbum. Este fue incluido en la exposición Romper el Aire, de Pedro G Romero para la galería Alarcón Criado de Sevilla y elegido entre los diez mejores álbumes de música de raíz para la revista Mondo Sonoro. Visitó varios festivales como el Monkey Week (Sevilla), Flamenco viene del Sur (Sevilla) o Sâlmon (Barcelona).



Santa Cruz de Tenerife.- 08 de febrero de 2025    

 

Los Niños Cantores de Viena, el coro más famoso del mundo, recorre las islas con el FIMC

Actuarán en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura del 7 al 14 de febrero

Los Niños Cantores de Viena, el coro infantil más famoso del mundo, con más de 500 años de antigüedad, regresa a las islas en una gira organizada por el 41º Festival Internacional de Música de Canarias. Ofrecerán un programa de música vienesa, dedicado a Johann Strauss II por el bicentenario de su nacimiento, en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, del 7 al 14 de febrero. Las entradas se encuentran agotadas desde hace semanas en cuatro de las cinco islas del recorrido, si bien aún se pueden conseguir en Fuerteventura.

Los conciertos serán este viernes 7 de febrero en el Auditorio de Tenerife; el sábado 8 en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria; y continuarán el día 11 en el Teatro Circo de Marte de La Palma, el jueves 13 en el Teatro El Salinero, en Lanzarote; y el viernes 14 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura. En las dos capitales habrá una charla introductoria en una sala anexa. Esta gira cuenta con el apoyo de la Fundación DISA.

Los Niños Cantores de Viena son toda una institución musical en Europa, cuyos orígenes se remontan al siglo XIII. Es, de hecho, la formación musical más longeva de las que continúan en activo, ya que fue fundada oficialmente en 1498, hace ahora 530 años. Por él han pasado figuras de la música de los últimos siglos, tales como Haydn o Schubert.

Estarán en Canarias nueve años después de su última actuación en las islas. La actual generación de jóvenes voces vendrá bajo la dirección de Andy Icochea, en lugar de Oliver Stech como se programó inicialmente, debido a un trágico y reciente suceso.

‘Homenaje a Johann Strauss II y sus contemporáneos’.

El célebre coro ofrecerá un programa especial dedicado al legado del «rey del vals» y a las obras de sus contemporáneos, en una velada dedicada a la exquisita tradición musical vienesa.

Interpretarán una veintena de piezas muy conocidas de un repertorio que arrancará con el ‘Vals del emperador’, del propio Strauss II, y continuará con obras de Schumann, Mendelssohn, Schubert, Brahms, Rheinberger,  entre otros muchos autores contemporáneos del célebre compositor austriaco. Para cerrar la velada interpretarán una de las piezas más populares de Strauss II, ‘El Danubio azul’.

 Los Niños Cantores de Viena

La primera mención de Los Niños Cantores en la corte de Viena data de 1296. Doscientos años más tarde, el 7 de julio de 1498, Maximilian I fundó en Viena un coro, en el que también cantaban niños, piedra fundacional de esta formación. Aquel primer coro también actuaba en giras y celebraciones especiales de la corte del emperador. En sus filas participaron músicos geniales como Joseph Haydn, Michael Haydn y Franz Schubert, estrechos colaboradores como W. A. Mozart y profesores como Anton Bruckner.

Hoy en día se ha convertido en un moderno campus: es una organización privada sin fines de lucro, que se financia principalmente a través de las grabaciones de conciertos y de las giras, además de las contribuciones adicionales de sus patronos.

Comprende una escuela de música y de enseñanza secundaria especializada en música vocal. Además de los cuatro coros de niños, está el Chorus Primus, el coro mixto de la escuela, el coro de niñas, y el Chorus Juventus, coro mixto juvenil de bachillerato; en total, hay 330 niños y niñas entre 6 y 19 años en el campus, una sociedad abierta e inclusiva, donde aprenden a madurar como personas, con su música. Distinguidos por la UNESCO en 2017 como patrimonio cultural, es accesible a todos, sin importar la procedencia, género nacionalidad y religión.

Desde hace un siglo, han realizado más de mil giras que les ha llevado por más de un centenar de países donde han ofrecido casi 30.000 conciertos.




Santa Cruz de Tenerife.- 08 de febrero de 2025


La gran Filarmónica de Múnich regresa al FIMC, esta vez junto a la violinista Esther

La Orquesta Filarmónica de Múnich, una de las principales formaciones alemanas y una de las más prestigiosas del mundo, con más de 130 años de historia, regresa esta semana al Festival de Música de Canarias. Lo hará junto a la violinista norteamericana Esther Yoo, que interpretará el Concierto para Violín de Mendelsson, y para ofrecer al público una de las más destacadas obras de Bruckner, conocida como ‘La Incompleta’. Su actuación en Canarias será la bajo la batuta de Lahav Shani, quien se convertirá en breve en su nuevo director titular.

Esther Yoo se incorpora a este programa tras la baja médica por lesión de Hilary Hahn, que le obligó a suspender todos los conciertos que tenía programados en los primeros meses del año. Yoo es una joven y premiada violinista de ascendencia coreana, formada en Estados Unidos y en varios países europeos, alabada por su “versatilidad y expresividad únicas”, tras sus actuaciones en orquestas y con directores de renombre, entre ellos, Dudamel o Petrenko.

Los conciertos serán este viernes 7 de febrero, en el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria, y el sábado 8 de febrero en el Auditorio de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Aún quedan algunas entradas disponibles en las plataformas de ambos espacios. Como es habitual, se ofrecerá una charla introductoria en una sala anexa.

 Programa

En la primera parte sonará el concierto para violín de Mendelssohn, una pieza que fue estrenada hace 180 años y que, según han manifestado varios intérpretes “’tiene todo lo que un violentista pudiera desear”. Es una obra que marcó todo un antes y un después en el panorama musical de la época. Refleja a la perfección el período de madurez artística de Mendelssohn, pues ya en su momento fue una obra muy bien recibida por la crítica. Además, se considera el último gran trabajo para orquesta del compositor, que falleció tan solo dos años después de finalizarlo.

La segunda parte estará dedicada a la Novena Sinfonía de Anton Bruckner, programada en conmemoración del bicentenario de la muerte del compositor. El músico trabajó en ella hasta el mismísimo día de su muerte, razón por la que no llegó a culminar su cuarto movimiento, por lo que la pieza se conoce también como ‘La Incompleta’. Precisamente fue la de Múnich la responsable de recuperar y estrenar la versión original más de 30 años después.

A pesar de que varias orquestas se hayan atrevido a interpretar el fragmento incompleto del cuarto movimiento, y de que otros compositores hayan realizado esfuerzos por darle forma y finalizarlo, la Novena de Bruckner se considera hoy una obra de tres movimientos. Será así como se escuche en Canarias, en la versión más extendida entre las grandes orquestas del mundo y la que es lo más fiel posible al legado del compositor.

La orquesta y su director

La Filarmónica de Múnich ha sido dirigida por las más prestigiosas batutas del último siglo. Gustav Mahler la dirigió en los estrenos de sus sinfonías 4 y 8, mientras que Bruno Walter presentó con la formación su popular trabajo “La canción de la tierra”. Pero también han pasado por sus filas Sergiu Celibidache, Christian Thielemann o Valery Gergiev, entre otros muchos.

La maestría de esta formación se hará patente en estos dos conciertos del 41FIMC, en los que además apuesta por dos jóvenes valores con una trayectoria muy destacada:  el director Lahav Shani y la violinista Esther Yoo, que se encuentran ahora mismo en uno de los momentos más dulces de sus respectivas carreras profesionales. Ambos en plena treintena, representan a una generación de millennials que se mueven con soltura en los más altos circuitos de la música clásica

Lahav Shani tiene formación como pianista y como director. En 2013 ganó el Primer Premio en el Concurso de Dirección Gustav Mahler y, desde entonces, su trayectoria ha sido imparable. Ha sido director titular de la Orquesta Filarmónica de Rotterdam y la Orquesta Filarmónica de Israel, y además ha colaborado con agrupaciones en Viena, Berlín y Países Bajos, lo que le ha llevado a ser uno de los músicos más prometedores de su generación.

Por su parte, Esther Yoo, fue nombrada Artista de Nueva Generación de BBC Radio 3 en 2014 y seleccionada entre los 30 mejores artistas menores de 30 años, según Classic FM en 2018, y sus actuaciones son siempre valoradas por orquestas y directores de renombre.


La Gomera.- 31 de enero de 2025

El Auditorio Insular acoge los dos últimos conciertos del Festival de Música de Canarias en La Gomera

Este domingo 2 de febrero, a partir de las 20.00 horas, será el turno del concierto del pianista canario Víctor Naranjo

El miércoles 5 de febrero, a partir de las 20.00 horas, el grupo Troveros de Asieta y e violinista Alfredo de la Fe cierran el itinerario de actuaciones en la isla

En esta edición, la isla cuenta con un abono al precio de 45 euros, lo que supone beneficiarse de más de un 25% de descuento, y que puede adquirirse en la web del festival o en la taquilla del recinto

El 41º Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) continúa este fin de semana su itinerario de conciertos en La Gomera. Para esta edición, la isla cuenta con un abono al precio de 45 euros, lo que supone beneficiarse de más de un 25% de descuento, y que puede adquirirse en la web del festival o en la taquilla de los recintos que acogen los conciertos.

El joven pianista canario Víctor Naranjo, ganador de numerosos premios internacionales, tocará en el Auditorio de La Gomera el domingo 2 de febrero, con un programa que incluye a F. Schubert, F. Liszt y la compositora canaria Laura Vega. La crítica ha destacado de Naranjo su «seguridad técnica» y «la seriedad de su concepto». Pese a su juventud, ya ha actuado en prestigiosas salas de conciertos de todo el mundo, incluyendo el Teatro Real de Madrid y el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria.

El grupo cubano Troveros de Asieta, ganador del Premio Internacional Cubadisco en 2012, actuará junto al reconocido violinista cubano Alfredo de la Fe, el miércoles 5 de febrero en el Auditorio de La Gomera. Es la unión de dos referentes: Troveros es considerada una de las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, mientras que De la Fe ha colaborado con leyendas de la música latina como Celia Cruz, Carlos Santana y Eddie Palmieri. Con una obra de su autoría concluirá el programa propuesto, que incluye trece piezas de autores cubanos y canarios.

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 29 de enero de 2025

 

Leonidas Kavakos, otra de las grandes estrellas del violín para esta edición del FIMC

En una edición donde el violín brilla en todo su esplendor, no podía faltar una figura mundial como el griego Leonidas Kavakos. Acompañado de un Stradivarius del siglo XVIII, actuará en el 41 Festival Internacional de Música de Canarias junto al pianista Enrico Pace en sendos conciertos extraordinarios programados esta semana en Gran Canaria y Tenerife.

Con un programa dedicado a obras de Beethoven, Janacek y Schubert, que abarcan desde el clasicismo hasta el romanticismo, Kavakos y Pace estarán este jueves 30 de enero en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria; y el viernes 31, en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, ambos a las 20:00 horas.

Un binomio excepcional

Leonidas Kavakos y Enrico Pace llevan años trabajando como binomio, con al menos un disco dedicado a sonatas para violín y piano, así como otras grabaciones y múltiples conciertos en los escenarios más prestigiosos del mundo. Sus programas de cámara han sido muy bien recibidos por la crítica.

Pero es que el tándem que conforman los dos músicos parece hecho para levantar pasiones allá donde va su música. Kavakos, de origen griego y criado en el entorno de una familia de músicos, es uno de los violinistas más aclamados por su cautivador talento y su integridad a la hora de tocar.

Con su fiel compañero, un Stradivarius «Willemotte» de 1734, Kavakos colabora habitualmente con las mejores orquestas y directores del mundo, También se atreve con la batuta y se mueve en el ámbito de la dirección, un campo en el que se ha labrado una sólida carrera.

Por su parte, el italiano Enrico Pace, que con solo 22 años dio el salto al circuito mundial de la música clásica tras ganar el Concurso Internacional de Piano Franz Liszt de Utrecht. Ahora, a sus 58, cuenta con una amplia experiencia acompañando a varias de las orquestas y violinistas más destacados-

La versión más íntima de Beethoven, Janacek y Schubert

El programa que traen a Canarias es una muestra variada de la obra de Beethoven, Janacek y Schubert en su formato más cercano. Ambos músicos son conocidos por escoger siempre obras con las que tienen una fuerte conexión, lo que en definitiva es toda una garantía de excelencia para los espectadores que les han visto en escenarios de todo el mundo.

Interpretarán la Sonata para violín nº 9 (Sonata ‘Kreutzer’), perteneciente al período medio de Ludwig van Beethoven. Los historiadores de la música han aplaudido durante siglos esta composición, pues en su momento cambió el paradigma en torno al concepto de sonata para violín (y para dúos en general). Incluso Leon Tolstoi la utilizó como referencia para su cuento corto La Sonata Kreutzer.

Continuarán con la Sonata para violín y piano de L. Janacek, una obra que el compositor escribió al principio de la Primera Guerra Mundial, inspirado en la espera por los libertadores rusos por parte del pueblo checo, si bien toda la obra gira en torno a su segundo movimiento, escrito anteriormente. No obstante, la pieza experimentó diversos cambios hasta su estreno en 1922.

Finalizarán con la Fantasía en Do mayor, D. 934 de Franz Schubert. Es una obra que se podría enmarcar en el período más ‘maduro’ del compositor (si bien este tuvo una corta vida y falleció con solo 32 años). Sin embargo, cuando fue escrita, el músico austriaco se encontraba explorando nuevos territorios y posibilidades expresivas con sus partituras.



Madrid.- 25 de enero de 2025

 

ISLA KUME nos invitan a dejarnos llevar por nuestros instintos en "SALVAJE", su nuevo single.

El viernes 24 de enero ISLA KUME estrena "SALVAJE". Tras dos temas tan magnéticos y especiales como "Atrapá" o "Niña mía", el dúo continúa adentrándonos en su particular universo con "SALVAJE", el tercer adelanto de su próximo álbum "Más de Mil Motivos", que estará disponible el próximo mes de febrero.

"SALVAJE" es una rave de panderetas y castañuelas, una explosión sonora y de estilos que habla del derecho a la identidad a través del mensaje de las Fieras Salvajes: “Aúllan las Fieras Salvajes que reinan la noche con su brujería”.

Esta canción es un himno para todas las “Fieras Salvajes” que se liberan de las expectativas ajenas, que se entregan al disfrute y, sobre todo, a ser ellas mismas sin restricciones. La energía del tema refleja esa sensación de pura conexión y diversión, mientras que su mensaje impulsa a romper con las normas establecidas y a liberar lo que llevamos dentro.

Con este single nos adentramos un poco más en el universo de "Más de Mil Motivos", el álbum de ISLA KUME que se estrenará en febrero 2025. Escucha "SALVAJE" en todas las plataformas digitales desde el 24 de enero y adéntrate en el universo sonoro de ISLA KUME.

Isla Kume es una rave de panderetas y castañuelas, es una explosión de emociones que te harán saltar, gritar y vibrar con la electrónica más potente. Son dos voces que nos invitan a sacar lo que llevamos dentro. Su sonido es un crisol donde convergen el folklore ibérico con los sonidos más potentes de la música electrónica. Su mensaje conecta nuestras raíces con una búsqueda identitaria actual en un grito irrefrenable.

En febrero de 2025 lanzan MÁS DE MIL MOTIVOS, su álbum debut, un viaje que mira al pasado para reinterpretar nuestro presente y futuro. Un disco donde los instrumentos de cuerda, la percusión tradicional, la voz y la electrónica, se hacen uno en un universo sonoro repleto de sensibilidad, belleza y una epicidad abrumadora. Este disco invita a una introspección que se expande hacia el exterior, transformando la historia en movimiento.

Ganadores del 1er Premio en el Festival Internacional de Artes WE NOW, y reconocidos con el segundo premio en el Festival Internacional MArteLive en Polonia, así como en los Premios CREAR aragoneses, Andrés Campos y Laura Sorribas, productores y multi-instrumentistas, han llegado para romper esquemas y revolucionar la escena de la fusión folktrónica.


Madrid.- 24 de enero de 2025

El Festival de Música de Canarias continúa este fin de semana su itinerario de conciertos en La Gomera

El Auditorio Insular acoge, este sábado 25 de enero, a partir de las 20.00 horas, el concierto de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

El domingo 26 de enero, a partir de las 19.00 horas, la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey será escenario del concierto del guitarrista Pablo Sainz-Villegas

En esta edición, la isla cuenta con un abono al precio de 45 euros, lo que supone beneficiarse de más de un 25% de descuento, y que puede adquirirse en la web del festival o en la taquilla del recinto

El 41º Festival de Música de Canarias (FIMC) continúa este fin de semana su itinerario de conciertos en La Gomera. Para esta edición, la isla cuenta con un abono al precio de 45 euros, lo que supone beneficiarse de más de un 25% de descuento, y que puede adquirirse en la web del festival o en la taquilla de los recintos que acogen los conciertos.

Karel Mark Chichon, director artístico y titular de la Filarmónica de Gran Canaria, dirigirá la orquesta en el Auditorio de La Gomera el sábado 25 de enero, a partir de las 20.00 horas. Un concierto que incluye el estreno de ‘Ángel de arena’, una obra encargada por el FIMC a la compositora canaria Cecilia Díaz Pestano. También sonarán obras de Turina, con el pianista Isaac Martínez Mederos como solista, y la Serenata de Cuerdas de Tchaikovsky.

El aclamado guitarrista español Pablo Sáinz-Villegas, considerado el sucesor de Andrés Segovia, ofrecerá un recital en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey, el domingo 26 de enero, a partir de las 19.00 horas, con obras de Villa-Lobos, Bach, Turina, Barrios-Mangoré y Albéniz. Sainz-Villegas ha sido el primer guitarrista solista en tocar en el Carnegie Hall de Nueva York, desde que lo hiciera Segovia en 1983, y el primero en acompañar a la Sinfónica de Chicago desde 2001. También ha actuado con la Filarmónica de Berlín en el Concierto de Año Nuevo.

Resto de la programación

El joven pianista canario Víctor Naranjo, ganador de numerosos premios internacionales, tocará en el Auditorio de La Gomera el domingo 2 de febrero, con un programa que incluye a F. Schubert, F. Liszt y la compositora canaria Laura Vega. La crítica ha destacado de Naranjo su «seguridad técnica» y «la seriedad de su concepto». Pese a su juventud, ya ha actuado en prestigiosas salas de conciertos de todo el mundo, incluyendo el Teatro Real de Madrid y el Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria.

El grupo cubano Troveros de Asieta, ganador del Premio Internacional Cubadisco en 2012, actuará junto al reconocido violinista cubano Alfredo de la Fe, el miércoles 5 de febrero en el Auditorio de La Gomera. Es la unión de dos referentes: Troveros es considerada una de las formaciones más importantes de la música cubana hecha en Europa, mientras que De la Fe ha colaborado con leyendas de la música latina como Celia Cruz, Carlos Santana y Eddie Palmieri. Con una obra de su autoría concluirá el programa propuesto, que incluye trece piezas de autores cubanos y canarios.


Madrid.- 22 de enero de 2025

Sonia Muñoz Guevara 

ALLPASUNQUO, agrupación folclórica peruana,  conquistó con su brillante actuación en la Casa Regional Mesa de Burgos.

El pasado 18 de enero, La Casa Regional Mesa de Burgos, ubicado en Madrid, y cuyo director es el tenor, Miguel de Alonso, ofreció una velada cultural. En esta ocasión, la Agrupación Folclórica peruana ALLPASUNQUO, y la participación de varios poetas, cantantes, músicos, guitarristas y el tambor metálico, un instrumeto de percusión, nos hicieron pasar una velada artística, muy variada. .

ALLPASUNQUO, traducido del quechua, “corazón de tierra”,  demostraron sus bailes típicos, con llamativas vestimentas y danzas llenas de fuerza, respondiendo el público, con fuertes aplausos.

Fue una tarde agradable, tanto para los pequeños como para los adultos, y luego, se disfrutó de un piscolabis.










Santa Cruz de Tenerife.- 17 de enero de 2025

 

Motivos de salud impiden a la violinista Hilary Hahn estar en Canarias con la Filarmónica de Múnich

Le sustituirá otra prestigiosa violinista, la estadounidense Esther Yoo para interpretar la pieza de Mendelssohn

Esther Yoo- by JeWanKim
La violinista Hilary Hahn acaba de anunciar que, por razones médicas, se ve obligada a suspender todos sus compromisos musicales en el primer trimestre de 2025, entre los que figuran los dos conciertos programados por el 41 Festival de Música de Canarias junto a la Orquesta Filarmónica de Múnich y Lahav Shani.

El Gobierno de Canarias y la dirección del FIMC lamentan muchísimo la ausencia de una artista tan esperada por el festival, si bien informan que le sustituirá otra prestigiosa violinista: la estadounidense Esther Yoo, quien será la encargada de interpretar el legendario concierto para violín de Mendelssohn, bajo la batuta de Shani, previsto en el programa.

Hilary Hahn explica su dolencia

Hilary Hahn ha tomado esta decisión después de que su equipo médico le recomendara “abstenerse de realizar esfuerzos intensos y de viajar mientras se recupera completamente de un pinzamiento doble en los nervios”, afección que padece desde hace unos meses.

Sobre la situación que le impide llevar a cabo sus compromisos, la intérprete ha expresado que “desafortunadamente sanar toma su propio tiempo y tengo que aceptarlo si quiero volver a tocar en el futuro. Espero volver pronto y aprecio profundamente el apoyo que he recibido durante el proceso. A todos mis compañeros y audiencia, lamento mucho no poder estar con vosotros”.

Esther Yoo

La joven violinista norteamericana Esther Yoo es reconocida por su profunda capacidad de expresión y su técnica deslumbrante. En 2010 se convirtió en la artista más joven (15 años) en ganar el prestigioso Concurso Sibelius, lo que supuso el inicio de su proyección internacional.

Junto a su prolífica producción discográfica, Yoo cuenta con un largo recorrido en los escenarios. Ha actuado como solista con orquestas como la Filarmónica de Nueva York, Los Angeles Philharmonic, Philharmonia Orchestra, entre otros, y en “catedrales» musicales del mundo como el Lincoln Center, el Royal Albert Hall o los BBC Proms. Asimismo, destacan sus colaboraciones con directores como Gustavo Dudamel, Esa-Pekka Salonen o Santtu-Matias Rouvali.

En la presente temporada, además de con la Filarmónica de Múnich, tiene compromisos con las orquestas de Baltimore, Calgary, Sanghai, Seattle, Hong Kong y Ámsterdam.

 


Santa Cruz de Tenerife.- 15 de enero de 2025

Pinchas Zukerman, leyenda viva del violín, en el FIMC como director y solista de Sinfonía Varsovia

https://drive.google.com/file/d/16RFNmkcv2nBqIhLTzEU-ejg_WLIQZghb/view?usp=sharing


Interpretarán la Séptima de Beethoven, el concierto para violín Nº 5 de Mozart y una obra de Penderecki en memoria de Juan Pablo II

El sábado 18 en el Auditorio de Tenerife, y el domingo 19, en el Alfredo Kraus, en Gran Canaria, aún con entradas disponibles

Pinchas Zukerman, considerado una auténtica leyenda viva del violín, vuelve al Festival de Música de Canarias, esta vez en el doble rol de director y solista de Sinfonía Varsovia. Se trata de uno de los conciertos más esperados por el público del festival y cuenta con un exquisito repertorio que incluye la Séptima de Beethoven, una de las melodías más emotivas e inspiradores de la historia; el concierto para violín Nº 5 de Mozart, que interpretará Zukerman; y una obra de Pendereki en memoria de Juan Pablo II.

Los conciertos serán este sábado 18 en el Auditorio de Tenerife, a las 20.00 horas; y el domingo 19 en el Alfredo Kraus de Gran Canaria, a las 19.00 horas. Una hora antes del inicio de los conciertos habrá una charla previa a cargo del divulgador Ricardo Dukatenzeiler, en la que contará algunas claves para disfrutar aún más de ambas citas. Las entradas están disponibles en las webs de los auditorios y en www.festivaldecanarias.com

El público canario pudo ser testigo de la maestría de Zukerman en su anterior visita a las islas, donde compareció junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria como solista. Sobre su forma de tocar, The New York Times destaca que “es un completo hedonista de corazón, que sin presionar ni forzar su instrumento, genera un sonido cálido y líquido que llena la sala sin esfuerzo”. Prueba de ello son los dos premios Grammy y más de veinte nominaciones que ha obtenido a lo largo de su carrera.

Programa con sabor polaco

Siendo la Sinfonía Varsovia una institución cultural de renombre en Polonia y en todo el mundo, en el programa de su paso por el FIMC no podían faltar las referencias a los iconos del país Báltico. Arrancará su concierto con ‘Chacona en memoria de Juan Pablo II’, una obra compuesta en 2005 por Krzysztof Penderecki, uno de los compositores polacos más relevantes del siglo XX y XXI, y quien fuera director artístico de Sinfonía Varsovia hasta 2020.

Esta composición es fiel reflejo del profundo sentido religioso del compositor y de su vinculación con la cultura polaca. Pero, además, es una obra de gran valor por su forma de traer a la actualidad una danza barroca como la chacona, en memoria del apreciado Papa polaco.

A continuación, interpretarán el Concierto para Violín nº 5 de Wolfgang Amadeus Mozart, obra que el genio de Salzburgo compuso con apenas 19 años. Será en este fragmento de la noche en el que Pinchas Zukerman se incorporará como violín solista, lo que promete ser toda una muestra de técnica, virtuosismo y talento frente al instrumento protagonista en esta edición del Festival de Música de Canarias.

El cierre será con una de esas obras que apenas necesitan presentación: la Sinfonía nº 7 de Beethoven. Compuesta entre 1811 y 1812, y entrenada en Viena como parte de un concierto benéfico para los soldados heridos en la Batalla de Hanau, esta creación no tardó en convertirse en una de las más apreciadas por el público de la época. El mismísimo Héctor Berlioz la consideraba «una obra maestra, tanto en capacidad técnica, gusto, fantasía, conocimiento e inspiración”; mientras que Wagner, además, destacaba su intensa energía rítmica y su extraordinaria originalidad.

Sinfonía de Varsovia

Orquesta muy ligada a la vida cultural de Varsovia, es habitual verla en conciertos sinfónicos y de cámara -con sus cinco conjuntos diferentes-, festivales y concursos de la capital polaca. Ha realizado más de 300 grabaciones discográficas y 4.000 conciertos en las salas más prestigiosas del mundo desde su fundación en 1984 bajo la influencia de Yehudi Menuhin. El propio violinista, que pasó a convertirse en director invitado, llegó a declarar en entrevistas: “ninguna otra orquesta me ha dado tanta satisfacción como mi trabajo, como solista y director, que la Sinfonía Varsovia”

 


Santa Cruz de Tenerife.- 14 de enero de 2025

Las entradas para los conciertos con la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam en La Laguna y Santa Ana están agotadas

Ton Koopman regresa a las dos catedrales isleñas al frente de la Orquesta y Coro Barroco de Ámsterdam, dos años después de su última y exitosa participación en el Festival Internacional de Música de Canarias, que organiza del Gobierno autónómico. Esta semana interpretarán uno de los oratorios más celebrados de Bach, y quizá su obra más ambiciosa: ‘La Pasión según San Mateo’, en sendos conciertos cuyas entradas se encuentras agotadas desde hace semanas, y que cuentan con la colaboración de Fundación DISA. Será este miércoles 15, en la Catedral de Santa Ana, en Gran Canarias; y el jueves 16, en la de La Laguna, ambos a las 20.00 horas.

En su anterior visita a Canarias, Ton Koopman, un auténtico ‘sabio’ del barroco, capitaneó ‘La Misa en Si menor’, de Bach, declarada Patrimonio de la Humanidad, y este año regresa con una de las obras que algunos colocan, entre ellos la Universidad de Okford, dentro de las cinco más importantes que se hayan escrito jamás en la música clásica. Y escucharla dentro de una catedral de la mano de una formación y de un director de este nivel será sin duda toda una experiencia, según señala la dirección del FIMC.

La vinculación de Koopman con ‘La pasión según San Mateo’ ha sido constante a lo largo de su vida y de su carrera artística. La primera vez fue cuando, de niño, cantaba en un coro holandés como contralto. La segunda, en los años 50 tocando el bajo continuo en el clavecín, para pasar años después a dirigirla con su propia orquesta barroca, con la que también han hecho varias grabaciones.

Con ochenta años ya cumplidos, Ton Koopman está en plena forma y es un músico en mayúscula. Es un gran clavecinista, organista y multipremiado director de orquesta holandés y uno de los grandes referentes de la música antigua. Él mismo fundó la Orquesta Barroca de Ámsterdam (ABO) hace 45 años. Es un grupo formado por especialistas barrocos de renombre internacional que se reúnen varias veces al año y trabajan juntos para preparar e interpretar nuevos y apasionantes programas. Para los músicos, cada concierto es una experiencia nueva y la energía y el entusiasmo ilimitados de Koopman son garantía segura de la más alta calidad.

Le acompañan el Coro Barroco de Ámsterdam (ABC), que lleva sobre los escenarios más de 30 años. Su grabación del Réquiem (a 15 voces) y las Vísperas (a 32 voces) de H.I.F. Biber, fue reconocida con el Premio de Música Clásica de Cannes a la mejor interpretación de música coral de los siglos XVII y XVIII. Por su rara combinación de claridad textural y flexibilidad interpretativa, ABC está considerado entre los coros más destacados de la actualidad.

Koopman, junto a esta orquesta y el coro, han realizado múltiples proyectos discográficos que han sido premiados con los más exquisitos galardones y son invitados habituales en las grandes salas de conciertos de Europa, América y Asia.


Madrid.- 14 de enero de 2025

Los Acebos, una de las bandas más valoradas para el MadCool Talent, darán su primer concierto en Madrid el 15 de Febrero

La banda se encuentra entre la lista de seleccionados para una segunda ronda del Mad Cool Talent by Vibra Mahou, concurso en el que aún se les puede votar.

El sábado 15 de febrero, los asturianos visitarán la madrileña sala Fotomatón (Conde de Toreno 2) en el que será su primer concierto en la capital. Las entradas ya están a la venta.

 Además, el miércoles 15 de enero verá la luz "A flor de piel", tercer adelanto de su nuevo EP para el cual Los Acebos han vuelto a contar con un equipo de lujo, con Juan de Dios Martín a cargo de la producción y Miguel A. González en la masterización.

El sábado 15 de febrero, Los Acebos visitarán la madrileña sala Fotomatón (Plaza del Conde de Toreno, 2) en la que supondrá su puesta de largo en la escena musical de la capital. Será una noche llena de energía en la que el sonido de los de Avilés no dejará indiferente a nadie y en la que, además de temas de su primer trabajo "Puntos de vista" (2024), no faltarán los últimos lanzamientos de la banda, como "Cruz y sed", "Sigo quedándome atrás" o esta "A flor de piel". Las entradas ya están a la venta.

Con este show, la banda da el pistoletazo de salida a un año de conciertos con los que espera volver a visitar Madrid en los próximo meses. En este sentido, los asturianos actualmente están participando en el Mad Cool Talent by Vibra Mahou, concurso en el que ya han obtenido el pase a una segunda ronda en la que todavía se puede votar pinchando en este enlace.

Entradas para el concierto YA A LA VENTA


Madrid.—14 de enero de 2025

 

Cabo Ventura, la nueva banda de Indie-Rock madrileña, presenta su primer single: 'Los campos de Jaén', disponible el 30 de Enero

El 2025 se prepara para conocer a Cabo Ventura, una banda de indie-rock madrileña formada por cuatro músicos: Jorge (guitarra y coros), Fer (bajo),  Alejo (voz y guitarra) y Marco (batería) que se conocieron a través de Atiza, el "Tinder" de los músicos. Cabo Ventura es el resultado de una conexión auténtica y un deseo compartido de crear música que resuene con su generación.

La historia de Cabo Ventura comienza con Alejo y Fer, quienes, tras un par de citas a ciegas, decidieron buscar un batería para su proyecto musical. Marco, recién llegado a Madrid, se unió a ellos, y tras un par de ensayos, la química fue innegable. La banda fue tomando forma con la llegada de Jorge, quien aportó su estilo único y su pasión por el rock. Así nació Pink Dominguín, un nombre que reflejaba su espíritu desenfadado (El nombre Pink Dominguín vino inspirado por la vandalización de la estatua de Luis Miguel Dominguín a la que arrojaron pintura rosa), pero que pronto evolucionó hacia Cabo Ventura, un nombre que simboliza su búsqueda musical y su deseo de disfrutar cada paso del camino.

Cabo Ventura se caracteriza por un sonido auténtico y enérgico, que nace de la diversidad de influencias de sus miembros. Con referencias a bandas como Carolina Durante, Camellos, Ginebras o Cala Vento, la banda ha logrado encontrar un estilo propio que conecta con el público desde el primer acorde. "No hacemos nada que no podamos defender en un escenario", afirman, destacando la importancia de la conexión con su audiencia en cada concierto. Sus canciones son relatos sinceros y cercanos, con letras que abordan lo cotidiano y emociones intensas, capturando momentos simples que realmente importan y transformando esos sencillos instantes en historias extraordinarias. Desde la espera del tren hasta la contemplación de la vida urbana, sus canciones abordan temas cercanos y relevantes, resonando con las experiencias de su generación. "Queremos seguir contando cosas que nos pasan a través de la música", aseguran, dejando claro que su objetivo es mantenerse auténticos y fieles a sí mismos. Actualmente, Cabo Ventura se encuentra en pleno proceso de grabación, con varios temas listos para ser lanzados en las diferentes plataformas. Y el 30 de enero, la banda estrenará su primer single, "Los campos de Jaén", una carta de presentación que marcará el inicio de un viaje musical que promete ser inolvidable.

"Los campos de Jaén", es una explosión de imágenes y emociones, la canción invita a escapar de la rutina y disfrutar de la belleza de lo cotidiano, un homenaje a una tierra a menudo ignorada, en palabras de la propia banda: "Es un alegato a lo original, a la esencia, al campo, a la naturalidad, la jovialidad. Puede ser un himno bucólico en esa huída de la gran ciudad. En definitiva, una explosión de imágenes y emociones que cualquiera puede sentir atravesando Despeñaperros. Su origen parte del primer viaje que hicimos como banda fuera de los límites de Madrid. Lo vivido en ese viaje, la estancia en “casa Maruja”, la panorámica de la zona o quererse perder entre olivos… todo un jienense starter pack completo". "Es como nuestra particular cabalgata o marcha de las valquirias", comentan, reflejando la energía que despliegan en cada uno de sus temas.


Santa Cruz de Tenerife.-13 de enero de 2025


El Ensemble Nasmé reúne a cinco músicos palestinos en el Festival de Música de Canarias

El grupo liderado por el violinista Michael Barenboim, hijo del legendario pianista y director Daniel Barenboim, recorrerá varias islas

Actuarán en La Palma, Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura con obras de Rossini, Dvorak, Mozart y piezas del folklore de su país del compositor sirio-americano Kareem Roustom

En lengua árabe, Nasmé significa ‘brisa’. Es la metáfora perfecta para presentar a los artistas que conforman el nuevo Ensemble de música de cámara que llega este año al Festival Internacional de Música de Canarias con conciertos en cuatro islas. En sus filas, cinco músicos que provienen de diferentes partes de la histórica Palestina y que cumplen el sueño de interpretar algunas de sus piezas clásicas favoritas frente a la audiencia europea, en una iniciativa liderada por el violinista Michael Barenboim, hijo del legendario pianista y director Daniel Barenboim.


Durante su paso por el FIMC, el Ensemble Nasmé ofrecerá una gira que comenzará del 11 de enero, en el Teatro Circo de Marte de La Palma. Pocos días después, 14 de enero, estarán en el Teatro Pérez Galdós, en Gran Canaria; el 15 de enero, en el Teatro Leal de La Laguna, en Tenerife; el 16 de enero, en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El Salinero”, en Lanzarote; y el 17 de enero, en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura. Las entradas para todos los conciertos se podrán adquirir en los puntos de venta habituales de cada teatro, a los que también se puede acceder a través de la web www.festivaldecanarias.com.
Que una formación como el Ensemble Nasmé se haya podido desarrollar en medio de una situación política tan delicada como la de Palestina es todo un logro. Su historia es la de cinco músicos formidables, Fadwa Qamhia (contrabajo), Hisham Khoury (violín), Katia Abdel Kader (viola), Soheil Kanaan (violonchelo) e Ibrahim Alshaikh (clarinete), que han conseguido unir su talento desde diversos puntos del país para exponer su visión de la música clásica europea.

Su llegada al FIMC es prácticamente un debut y se produce apenas unos días después de una primera parada en Berlín, donde también han ofrecido el mismo programa de cámara.

Convertido hoy en uno de los solistas más reputados en todo el mundo, Michael Barenboim está considerado como todo un maestro de la viola y del violín. Ha formado parte orquestas como la Orquesta Radio Frankfurt, Filarmónica della Scala, Academia di Santa Cecilia, Tonhalle Orquestra de Zürich, Academy of St.Matin in the Fields y Philharmonia Orchestra, entre muchas otras. Ya en 2016, la revista cultural Limelight publicaba sobre él: “No es solo que este joven solista sea hijo de la realeza musical, (…) sino que es un violinista que, según este crítico, está destinado a estar a la altura de figuras como Itzhak Perlman y Pinchas Zukerman. Su magnífico y pulido tono está respaldado por un brazo de arco que parece no hacer ningún esfuerzo, una digitación perfecta y un instinto inteligente para los matices”.

En la actualidad, Barenboim (hijo) es concertino de la Orquesta West-Eastern Divan y profesor en la Barenboim-Said Akademie, pero también es un gran impulsor y fundador de ensembles, como ha ocurrido precisamente con el caso de Nasmé.

Clásicos de cámara y folklore palestino

La aspiración del Ensemble Nasmé ha sido siempre interpretar sus clásicos favoritos, por eso llegan al FIMC con un programa compuesto por obras de G. Rossini, A. Dvorak y W.A.Mozart. No obstante, la formación también dejará que el folklore de Palestina irrumpa en sus cinco conciertos extraordinarios, con una partitura para cuarteto y clarinete firmada por el compositor sirio-americano K. Roustom.

Por orden de interpretación, en Ensemble Nasmé abrirá la velada con la Sonata a cuatro nº 3 de Gioachino Rossini, una obra de tres movimientos en la que los dos violines toman la mayor parte del protagonismo, lo que permitirá al público deleitarse especialmente con el virtuosismo de Michael Barenboim.

En el siguiente segmento, el Ensemble ofrecerá el Quinteto de Cuerda nº 2 de Antonín Dvorak, que el compositor checo desarrolló cuando empezaba a adquirir fama entre los círculos musicales de Praga. Es una partitura de cuatro movimientos (en su primera versión eran cinco), que se creó en exclusiva para un concurso de cámara y que se alzó con el primer premio. Parte de un Allegro con fuoco con reminiscencias de Schubert, y prosigue con un Scherzo. Allegro vivace, un Poco andante y culmina con un Finale. Allegro assai, un último fragmento enérgico y de gran calidez expresiva.

La tercera parte de esta cita de cámara tomará un cariz más tradicional con los Cantos y Danzas Palestinas para cuarteto y clarinete, de Kareem Rouston. Se trata de uno de los autores más carismáticos del panorama actual, quien acostumbra a colaborar tanto con el ámbito de la música clásica como con artistas pop de renombre internacional. Esta creación original, estrenada la pasada primavera, utiliza el patrimonio cultural del pueblo palestino como elemento central. Con ella, el compositor reimagina los principios populares de este folklore y ofrece una perspectiva novedosa y completamente diferente.

Para finalizar, la formación de cámara procurará sorprender al público con la primera obra de la historia que unió el sonido del clarinete con el cuarteto de cuerdas: el Quinteto con clarinete en La Mayor, K. 581 «Quinteto Stadler», de Wolfgang Amadeus Mozart. Es una partitura de gran ambición artística y técnica, en la que sus cuatro movimientos (Allegro, Larghetto, Menuetto y Allegretto con variazioni) logran integrar a la perfección el sonido del instrumento de viento con el resto del conjunto instrumental. Una suerte de obra para cerrar cinco conciertos que, con suerte, supondrán un antes y un después para esta ambiciosa agrupación palestina.

Abonos y resto de la programación

El de Ensemble Nasmé será el primer concierto de un total de seis programados en La Palma. Cabe señalar, además, que por primera vez se ha habilitado en la posibilidad de abonarse al festival en las islas menos pobladas, una oportunidad que ha sido especialmente respaldada en La Palma, donde se han sumado a la misma más de un centenar de espectadores.

A lo largo de estas semanas se podrá disfrutar también la isla de intérpretes tan destacados como los Niños Cantores de Viena o Pablo Sainz-Villegas, así como de formaciones canarias de gran prestigio como la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, la Sinfónica de las Palmas acompañada de la prestigiosa trompista Sarah Willis, y el pianista Víctor Naranjo.



Santa Cruz de Tenerife.-13 de enero de 2025


Del 10 de enero al 16 de febrero de 2025

María Dueñas y la Philharmonia Orchestra abren el 41 Festival de Música de Canarias 

Un tándem de primera línea como arranque del gran festival de música clásica que este año ofrece 61 conciertos en escenarios de las ocho islas

21 años, una proyección imparable, varios galardones a sus espaldas y una cita imperdible en la inauguración del 41 Festival Internacional de Música de Canarias. Es el currículum que atesora la violinista andaluza María Dueñas, que este fin de semana acompañó como solista a la Philharmonia Orchestra en los dos conciertos que la formación ofreció en Gran Canaria y Tenerife. La orquesta, liderada para la ocasión por la prestigiosa directora estadounidense Marin Alsop -discípula de Bernstein-, fue la encargada de dar el pistoletazo de salida a la gran cita anual del archipiélago con la música clásica. Es, de hecho, la segunda vez que la orquesta londinense se hace cargo de la apertura del FIMC, después de conquistar al público de las islas capitalinas en el año 2020.

Los detalles del inicio de la nueva edición del festival han sido presentados por Migdalia Machín, consejera de Cultura del Gobierno de Canarias, acompañada del viceconsejero, Horacio Umpiérrez, y del director del FIMC, Jorge Perdigón, en un acto que contó también con la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, entidad que patrocina varios de estos conciertos.

Para Migdalia Machín, este festival “representa la manera de entender Canarias que es llevando la cultura y estos conciertos de tan alto nivel, a las ocho islas, facilitando el acceso a la música clásica y haciendo una sociedad más justa e igualitaria”. Asimismo, expresó su satisfacción por “contar con tantos talentos jóvenes que participarán en esta edición, y también por la presencia de un público cada vez más joven, incluso como abonado, porque ellos son el futuro y pervivencia del festival”


Santa Cruz de Tenerife.- 20 de diciembre de 2024

 

MEL ÖMANA defenderá ‘I’M A QUEEN’, canción llena de ritmo y poder femenino, en el Benidorm Fest.

El tema está compuesto por Mel Ömana y producido por Lex C, con la dirección de management de Yoné Rivero, la dirección artística de Enrique Camacho y la coreografía de Josh Huerta.


La artista canaria Mel Ömana interpretará en el Benidorm Fest 2025 una canción llena de ritmo y fuerza femenina, I’m a Queen. Se trata de una composición propia y producida por Lex C, con la dirección de managenment de Yoné Rivero, la dirección artística de Enrique Camacho y la coreografía de Josh Huerta. Ömana demuestra su poder vocal y resalta la autoestima y la confianza de una mujer que conquista con su arte y a la que nadie va a callar. La cantante y compositora aúna vanguardia y mestizaje en sus canciones, una mezcla explosiva que también forma parte de la esencia de esta canción candidata al Benidorm Fest.

En la mañana del 18 de diciembre, en Prado del Rey, RTVE ha anunciado las canciones participantes en el Festival. I’m a Queen se podrá escuchar hoy en RTVE play y, a partir de este viernes 20, en todas las plataformas digitales. Ömana ha confesado ser una inconformista y ha augurado un espectáculo sobre el escenario para interpretar esta canción, “hecha con mucho amor y con un equipazo detrás”.

Mel Ömana ha iniciado este camino en el Benidorm Fest, con la representación del nuevo departamento de management de Encaro Factory, empresa canaria liderada por el director artístico y productor cultural Enrique Camacho. Este nuevo departamento  de la entidad privada, cuenta con la dirección de Yoné Rivero, ejecutivo de la industria musical, con más de 18 años de experiencia en este sector y que dirigió el proyecto que llevó a CHANEL a Eurovisión.

Artista canaria versátil y de raíz

Nacida en Gran Canaria, Mel Ömana es una de las artistas más versátiles del panorama musical actual. Cantante, compositora, bailarina, productora y actriz, aúna en su estilo música de raíz y vanguardia. Es una de las compositoras e intérpretes más premiadas en el Archipiélago y acumula los galardones de Mejor Disco del Año 2021, por el EP Mistura; Mejor Proyecto 2022, por la serie de tres capítulos en la que cuenta una historia de amor entre tres personas, a raíz de su EP Me fui; y a Mejor Artista del Año 2024, de Los 40 Principales Canarias. La diversidad, el mestizaje y la fortaleza son el sello de esta artista que, en este 2024, actuó en la fiesta posterior a la celebración de Los Goya y en el que está presentando su nuevo proyecto, Jalones, en el que combina el reggaetón progresivo y el afro.

Mestizaje y vanguardia

Como si su nombre, Melodía, marcase su camino profesional, Ömana formó, muy pronto, su propia banda de música fusión, con la que recorrió los locales canarios y también dio el salto a la península. Licenciada en Educación Social, y con estudios de Geografía Humanista y Medicina Natural, su pasión por la música dejó pronto muy claro hacia dónde dirigiría su conocimiento y su talento. En 2017 se desplazó a Cuba, donde se embriagó del folclore cubano para, un año después, curtirse en los palcos de la noche de Lisboa, en Portugal. De este mestizaje surge su primer EP, titulado #EatPapaya, con cuatro sencillos, tres de ellos en el número 1 de Los 40 Principales Canarias.

En 2021 lanzó el EP Misstura, con tres canciones de corte trapero, que distribuyó Universal Music. Ese mismo año compuso la canción del Carnaval y protagonizó la apertura de esta fiesta en Puerto de la Cruz, primer municipio en recuperarla tras la pandemia. Además, fue la autora y la imagen del día internacional contra la violencia de género para el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Un año después, vio la luz el EP Me fui, con tres sencillos de R&B y Tripthop y, en 2023, canciones como Don’t worry be guarry continuaron demostrando que Mel ha venido para quedarse.

 

Madrid.- 20 de diciembre de 2024

 

VALERIA CASTRO NOMINADA AL GOYA

 

La Palmera cierra el 2024 con su segunda nominación a un Premio Goya y se consolida como una de las grandes voces de su generación.

Tras su reciente nominación a los Latin Grammy, Valeria Castro ha conseguido la nominación de los Premios Goya 2025 en la categoría de Mejor Canción Original por `el borde del mundo´, tema principal de la película "El 47" del cineasta Marcel Barrena. Un delicado canto a la dignidad del ser humano, que se posiciona como una de las candidaturas favoritas de esta edición.

La conmovedora pieza musical escrita para "El 47",  película que opta a más galardones en esta edición con 14 nominaciones, nos transporta al barrio barcelonés de Torre Baró en la década de los años 60, sumergiéndonos en la vida de sus habitantes: inmigrantes andaluces y extremeños que construyeron el barrio con sus propias manos, ladrillo a ladrillo. Con su letra cruda y su melodía estremecedora, Valeria Castro vuelve a posicionarse como una firme candidata al Premio Goya a la “Mejor Canción Original”, siendo por segundo año consecutivo una de las voces favoritas para alzarse con el galardón.

Semanas después de estrenar "la soledad", adelanto de su nuevo trabajo que verá la luz en los próximos meses, y con el anuncio de su próxima gira, en la que la joven artista recorrerá 17 países poniendo el broche final el 9 de enero de 2026 en el emblemático Wizink Center de Madrid, ha llegado la nominación a la 39ª edición de los Premios Goya.

A sus 25 años, Valeria Castro ya acumula una impresionante lista de reconocimientos, entre los que destacan:

Dos nominaciones a los Latin Grammys.

Dos nominaciones a los Premios Goya.

Los galardones a "Mejor Álbum de Raíz” y “Mejor Artista Emergente” en los Premios MIN.

El Premio ACAEM.

La prestigiosa Medalla de Oro de Canarias.

Además, Valeria ha colaborado con grandes figuras de la música como Julieta Venegas, Alejandro Sanz, La Oreja de Van Gogh, Silvana Estrada, Vetusta Morla, Vicente García y Sílvia Pérez Cruz. Estas colaboraciones, junto con su estilo único y su capacidad para transmitir emociones profundas, la han consolidado como una de las voces imprescindibles de la música en español.


Madrid.- 17 de diciembre de 2024

 

ISLA KUME planta cara al miedo en NIÑA MÍA, su nuevo single

ISLA KUME es una rave de panderetas y castañuelas, una explosión de emociones que te harán saltar, gritar y vibrar con la electrónica más potente.


Con "NIÑA MÍA" nos adentramos un poco más en el universo de "Más de Mil Motivos", el nuevo álbum de la banda que se estrenará en febrero 2025.

Desde el pasado 13 de diciembre, ISLA KUME lanza su nuevo single "NIÑA MÍA". Tras la magnética "Atrapá",  "NIÑA MÍA" es el segundo adelanto de su próximo álbum "Más de Mil Motivos", que estará disponible en febrero de 2025.

En esta canción, de carácter enérgico y de fanfarria, la banda desafía las estructuras de control social que se nos imponen desde la infancia, denunciando el miedo como herramienta de manipulación. Habla de ese temor que se nos inculca con autoridad desde pequeños para convencernos de hacer cosas como irnos a dormir porque si no vendrá el coco, no salir solas a la calle porque vendrá el lobo, ser niñas buenas porque si no nos traerán carbón, etc.

ISLA KUME combina su característico estilo único con una crítica incisiva a la educación, que utiliza leyendas y cuentos para alcanzar la normatividad social basada en la opresión. Nos invitan a reflexionar sobre cómo el miedo se ha convertido en una norma y en algo tan arraigado en nuestra sociedad que forma parte del folklore.

Con “NIÑA MÍA”, ISLA KUME habla a través de la voz de una madre que se disculpa por haberle inculcado el miedo a su hija y de una niña que cuestiona los métodos de su madre preguntándole “si el coco se me lleva, ¿realmente me comerá?” Las dos protagonistas bailan con el Miedo mientras suena la música de fanfarria, dándole así un carácter festivo y rimbombante a la canción.

 


Santa Cruz de Tenerife.- 14 de diciembre de 2024

 

La Real Academia Canaria de Bellas Artes presenta la XXV edición del ciclo Música Sacra

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel (Racba) organiza la XXV edición del Ciclo Música Sacra de Santa Cruz de Tenerife, que tendrá lugar los días 14, 22 y 28 de diciembre en distintos templos religiosos de la capital tinerfeña.

Este ciclo, que llega a su vigésimo quinta edición con gran éxito de repertorio musical y asistencia de público, está dirigido por musicóloga y la presidenta de la Racba, Rosalio Álvarez Martínez, coordinado por el académico Conrado Álvarez Fariña, y cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias. Es con entrada libre hasta completar aforo.

El programa se inicia el sábado, 14 de diciembre, con un concierto Et fluent aquae a cargo de la Camerata Lacunensis, que tendrá lugar a las 20.00 horas en la parroquia de San Francisco de Asís, y que interpretará obras de Makor, Bruckner, Rusby con arreglos de Clements, Herrero, Gjeilo, Alcaraz, Runestad con texto de Noyes, y Elberdin.

El domingo, 22 de diciembre, la parroquia Nuestra Señora del Pilar acogerá, a partir de las 20.15 horas, un concierto de órgano de la uruguaya Lucía Castellanos, quien interpretará temas que van desde el Barroco hasta el siglo XX con Buxtehude, Pachelbel, Mendelssohn, Guilmant, Torres, Rutter, Wagner con arreglos de Liszt y Piazzolla.

Finalmente, el sábado, 28 de diciembre, en la parroquia de Nuestra Señora de la Concepción se llevará a cabo el concierto ¡O celestial medicina!, a las 20.00 horas, a cargo del cuarteto andaluz Vandalia, que ejecutará canciones y villanescas espirituales de Francisco Guerrero.

La Real Academia Canaria de Bellas Artes organiza este ciclo musical desde 1999 y se ha convertido en uno de los acontecimientos señeros del mes de diciembre en Santa Cruz. La madurez del público ha permitido que los repertorios y propuestas de música sacra hayan prendido en la ciudad, incorporando a Santa Cruz de Tenerife en el circuito internacional y nacional de este género musical.



Madrid.-12 de diciembre e 2024

 

Este sábado 14 de diciembre

ORO VIEJO BY DJ NANO REGRESA A MADRID ESTE SÁBADO 14 DE DICIEMBRE CON “LAS CANTADITAS DE NUESTRA VIDA”

 

Entradas agotadas y artistas invitados confirmados

Oro Viejo by DJ Nano, el evento de música electrónica pionero del país, regresa este sábado 14 de diciembre al Pabellón 8 del Recinto Ferial de IFEMA MADRID.

En esta ocasión, el show sorprenderá a sus seguidores con una edición inédita dentro de su aclamado concepto “The Big Show” navideño, titulada "Las cantaditas de nuestra vida", un viaje en el tiempo a través de las canciones más icónicas de nuestra historia.

Tras el éxito rotundo de la edición pasada, "Regreso a las Navidades del 94", que colgó el cartel de sold out, Oro Viejo by DJ Nano se prepara para ofrecer una experiencia aún más espectacular. Este evento único, cargado de magia y energía, promete transportar al público a los mejores momentos de sus vidas a través de las "cantaditas" que marcaron una generación.


La noche, además, contará con la participación de destacados artistas, entre ellos Yvan Corrochano, quien abrirá el evento con un open show lleno de profesionalismo y carisma, siguiendo la tradición de este espectáculo. A continuación, Brian Cross ofrecerá una actuación especial llena de magia, mientras que Luis Bonias, dj emblemático de la escena valenciana, presentará un tributo a Valencia, acompañado de Fran Lenaers, conocido como el "padre" de Megabeat, grupo y sello clave en la música electrónica de los noventa. Además, Grison Beatbox (La Revuelta) realizará un special show que promete ser uno de los momentos más sorprendentes. DJ Nano, creador del evento, será el encargado de cerrar la noche con un set repleto de himnos que se extenderá desde la 1:00h hasta el cierre.

La producción estará a cargo de Disorder Events y Planet Events @ Live Nation, con Fluge como partner tecnológico, garantizando una experiencia audiovisual de primer nivel con un despliegue de sonido, luces, escenario y vídeo que no dejará a nadie indiferente.

Este año, además de la energía y espíritu navideño que siempre acompaña al evento, Oro Viejo by DJ Nano contará con una incorporación muy especial: Bakalete. Este nuevo personaje, ahora mascota de la fiesta, se unirá a la atmósfera, junto a Papá Noel, los Reyes Magos, el tradicional árbol de Navidad y un sinfín de sorpresas que harán de esta noche algo inolvidable. Un espectáculo donde la nostalgia, la emoción y la diversión estarán garantizadas. Sin duda, el evento que coronará las fiestas navideñas en Madrid.

Las entradas para Oro Viejo by DJ Nano están agotadas, pero sus seguidores tendrán una nueva oportunidad de difrutar de esta fiesta en el mismo recinto el sábado 21 de diciembre en el evento de "Tardebuena".


Santa Cruz de Tenerife.-12 de diciembre de 2024

Este jueves, 12 de diciembre, en el Teatro Leal (La Laguna) y el viernes 13, en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez (Telde)

Encuentros en el Mar cierra su vigésimo aniversario, con dos conciertos en Canarias de la nueva diva del soul Acantha Lang

El Festival ha dado, con su programación en 2024, visibilidad al colectivo LGBTIQ+, ha reivindicado la libertad de expresión y la lucha contra la discriminación, con la cultura como herramienta.

El vigésimo aniversario de Encuentros en el Mar:Trans*culturalidades pone un broche de oro a la amplia programación que ha desplegado en Tenerife, Gran Canaria y La Gomera, con dos conciertos de Acantha Lang, una de las artistas más demandadas del soul, en estos momentos. Si el Festival ha apostado, este 2024, por dar visibilidad al colectivo LGBTIQ+ y luchar contra la discriminación con la cultura como herramienta, esta artista nacida en Nueva Orleans expresa, en sus canciones, la batalla contra la doble discriminación, con letras en las que hace referencia al orgullo de ser negra y mujer. Esta nueva diva del soul ofrecerá su fresco y enérgico directo este jueves, 12 de diciembre, en el Teatro Leal, en La Laguna (Tenerife) y el viernes 13, en el Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez, en Telde (Gran Canaria).

Ambas actuaciones comenzarán a las 21:00 horas y las últimas localidades pueden adquirirse a través de Tickety, en el caso del concierto en Tenerife; y de Tureservaonline en Gran Canaria. Con estos dos conciertos finaliza una programación que ha desplegado actividades de diferentes disciplinas artísticas, como fotografía, cine, arte efímero, debate, monólogos y música. En esta edición 2024, El Festival ha realizado actividades en La Gomera, Gran Canaria y Tenerife.

Producido por Cauproges, cuenta con la financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrado en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Fondos Next Generation EU). Además, recibe el apoyo de Gobierno de Canarias, Promotur Turismo de Canarias S.A. e Instituto Canario de Desarrollo Cultura S.A.; Cabildo Insular de Tenerife; los ayuntamientos de Vallehermoso, Santa Cruz de Tenerife e Icod de los Vinos; y la colaboración de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna.

Compositora e intérprete

Acantha Lang fue conocida como compositora antes que como intérprete. Una de sus canciones de mayor éxito fue Gonna be all right, incluida en el trabajo discográfico Got Soul, de la estrella del gospel blues Robert Randolph & The Family Band, candidato a Mejor álbum de blues en los Grammy 2017. Fue en 2021 cuando, con su EP debut Sugar Woman, obtuvo el reconocimiento como The New Artist of the Year de la revista Soul Tracks, la más prestigiosa de este género en Estados Unidos. Lang ha actuado con artistas como Lee Fields o Rod Stewart.

Con más de doce millones de visitas en redes sociales de su serie Standing On The Shoulders of…Soul Legends, en la que versiona clásicos de este género, su primer trabajo discográfico, Beautiful Dreams, ha alcanzado el puesto número tres de la lista de jazz y soul de Reino Unido. Este es el trabajo que presentará en Canarias, con su banda, con el que mostrará un sonido heredero de lo mejor del soul de los años 60 y 70, al que añade temáticas inspiradas en las tradiciones del sur estadounidense y también en problemas sociales contemporáneos.

TENERIFE, el 12 de diciembre- Concierto de Acantha Lang

Teatro Leal  (21 horas)-San Cristóbal de La Laguna

GRAN CANARIA,13 de diciembre-Concierto de Acantha Lang

Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez  (21 horas)-Telde



Canarias.- 12 de diciembre de 2024


Mika y Keane deslumbran en el cierre del Culture & Business Pride 2024

Miles de personas celebran la diversidad en el último Pride del año, consolidando a las Islas Canarias como epicentro global del movimiento LGTBIQ+.

La séptima edición del Culture & Business Pride clausuró con un éxito sin precedentes, reuniendo a miles de asistentes en los Conciertos por los Derechos Humanos Igualitarios celebrados en Tenerife y Gran Canaria. Con actuaciones estelares de Mika, Keane y Samantha Hudson, el festival reafirmó su posición como referente internacional en diversidad, cultura y defensa de los derechos humanos. El festival contó con el apoyo fundamental de la Vicepresidencia Primera del Cabildo de Gran Canaria, Turismo de Gran Canaria, Promotur - Turismo de Islas Canarias e Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que ponen de relive el compromiso global de las instituciones con una sociedad igualitaria en Canarias.

Un cierre apoteósico

Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, fueron escenario de unas jornadas inolvidables. Samantha Hudson abrió la jornada con su característica actitud punk y mensajes reivindicativos, ofreciendo un espectáculo que combinó baile y conciencia social. Hits como "Burguesa arruinada" y "Demasiado coño" encendieron al público desde el primer minuto.

Le siguió Belén Aguilera, quien con su voz cautivadora y cercanía elevó aún más el ambiente festivo. Pero el momento cumbre llegó con Mika. El artista libanés-británico, demostrando un sorprendente dominio del español, conectó profundamente con los asistentes. Temas icónicos como "Relax, Take It Easy" y "Grace Kelly" generaron coros multitudinarios y momentos de euforia colectiva. "Esta isla es mágica, gracias por hacerme sentir como en casa", expresó Mika, desatando una ovación ensordecedora.

El broche de oro lo puso Keane. La banda británica, inmersa en la gira por el 20 aniversario de su álbum "Hopes and Fears", ofreció un directo impecable. Canciones como "Somewhere Only We Know" y "Everybody's Changing" resonaron con fuerza, consolidando una conexión especial con el público canario. "Es un honor cerrar esta edición tan especial del festival", comentó emocionado Tom Chaplin, vocalista de la agrupación.

Ambos artistas cerraron sus giras internacionales en Canarias.

La Mariparty: el arte drag toma el protagonismo

La primera edición de la Mariparty añadió un toque único al festival. Estrellas internacionales del drag como Alyssa Edwards, Violet Chachki y Gottmik compartieron escenario con talentosas artistas locales como Drag Chuchi, Dita Dubois, Exhuberancia Carey y Drag Sethlas. El espectáculo fusionó glamour, arte y reivindicación, demostrando por qué Canarias es cuna del drag y la contracultura LGTBIQ+.

Sorpresas en los Alan Turing LGTBIQ+ Awards

La semana estuvo marcada por la entrega de los prestigiosos Alan Turing LGTBIQ+ Awards, celebrados por primera vez en Las Palmas de Gran Canaria. Uno de los momentos más emotivos fue la entrega sorpresa del Premio QUEER+ a Samantha Hudson, reconocida por su labor como símbolo de visibilidad y resistencia. "Este premio es para todas las personas que luchan cada día por ser quienes son", declaró Hudson visiblemente emocionada.





Santa Cruz de Tenerife.- 03 de diciembre de 2024
 

Diez compositores de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, en concierto en el Auditorio de Tenerife


Este evento forma parte de los actos del 175 aniversario de la institución académica y tendrá lugar el jueves, 5 de diciembre, a las 19.30 horas en la sala de Cámara

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel llevará a cabo un concierto a cargo de diez compositores académicos que tendrá lugar el jueves, 5 de diciembre, a las 19.30 horas, en la sala de Cámara del Auditorio Adán Martín de Tenerife, con entrada libre hasta completar aforo, y que forma parte de los actos conmemorativos del 175 aniversario de la institución académica.

Este programa musical, que cuenta con el apoyo del Cabildo de Tenerife y del Gobierno de Canarias, está formado por compositores que van desde el nonagenario director de orquesta Armando Alfonso, quien sigue en plena producción aún, hasta la más joven Laura Vega, quien realiza una carrera llena de éxitos en España como compositora.

También actuarán los tinerfeños Francisco González Afonso y Alberto Roque Santana, establecido este último en Budapest desde hace décadas y también director de orquesta; el lanzaroteño Nino Díaz, que tras una exitosa carrera en Berlín como editor, se estableció en su tierra y creó una fundación en Tías; los hermanos Díaz Jerez (Gustavo,  excelente pianista de exitosa carrera, y Dori, docente en el Conservatorio de Música de Tenerife) y los grancanarios José Manuel Brito, creador del proyecto Barrios Orquestados; Daniel Roca Arencibia; y Juan Manuel Ruiz, afincado en Madrid, pero siempre vinculado a su tierra.

Varios de ellos han estrenado obras en el Festival Internacional de Música de Canarias como Daniel Roca, Gustavo y Dori Díaz Jerez, Juan Manuel Ruiz y Laura Vega, y todos ellos, con sus peculiares lenguajes y técnicas compositivas, mostrarán la riqueza musical de los académicos canarios.

Este concierto está incluido dentro de los actos de conmemoración del 175 aniversario de la Real Academia Canaria de Bellas Artes, que fue fundada por la reina Isabel II en Santa Cruz de Tenerife el 31 de octubre de 1849.

Conformada entonces por tres secciones (Pintura, Escultura y Arquitectura), será en 1913, en el momento de su reinstauración, cuando se crea la sección de Música, que al igual que las restantes secciones, estuvo en un primer momento configurada por cinco miembros numerarios, que con el tiempo se convirtieron en ocho, a los que se añaden luego los correspondientes o académicos externos.

 

 

Madrid.- 29 de noviembre de 2024

 

Ya disponible el disco de Yarea, "Involuntario"

Una oda al buen gusto compuesta de 13 canciones con alma propia que reflejan la capacidad compositiva e interpretativa de Yarea.



“Involuntario” desvela y descubre definitivamente a una de las grandes compositoras y letristas de nuestro país. Ya reconocida por esta faceta, escribiendo para artistas consagrados muy próximos a ella, como Dani Fernández, Edurne, Samuraï, Bely Basarte, Pole o Hens; este nuevo álbum la reivindica en primerísima persona como uno de los nombres destacados en la composición de nuestro país.

Yarea sigue cultivando ese pop íntimo, aparentemente inocente en sus melodías pero tenaz y punzante en sus letras, alcanzando un nivel superior en este álbum, donde la trascendencia de las historias que relata, de manera “involuntaria” en ocasiones, destacan más que nunca la personalidad y el talento de esta artista a la vez que nos invita a disfrutarla en nuevos estilos musicales en su carrera.

En su single “Espina”, que vio la luz el pasado 13 de septiembre, Yarea juega con acordes e instrumentos más afines a la música folk, sin dejar el pop de lado, que le sientan a las mil maravillas. Previo a la salida del álbum también hemos podido emocionarnos con “Loba”; una excepcional balada cuyo título y letra demuestran esa capacidad de llegar y herir en lo más profundo a través de sus historias, una absoluta delicia de chill pop en el que nuestras vidas se ven reflejadas en algún momento vivido. Finalmente, la canción “Capacidad”, que sirve de presentación del disco en su lanzamiento, nos traslada ese afán de autorreconocimiento, de reivindicación y reclamar esa necesidad de adquirir una fuerza y personalidad propias.

Por si todo esto no fuera suficiente, este delicioso álbum cuenta entre sus tesoros con una canción muy especial, "Noviembre", dedicada a su hija, en la que también el padre aporta su talento artístico, dando como resultado un momento muy mágico del disco.

 

 

Madrid.- 29 de noviembre de 2024

YA NADA ES COMO ANTES

(O “Como fue”, según VALANCEA)

FOTOIciar y Quique , más conocidos como Valancea, empiezan con “V” y se mueven al compás de ritmos sintéticos.

En marzo de 2023 publicaban su primer single, "Domingo", arrancando de la mejor manera posible una ruta en la que cada parada ha significado un nuevo éxito para los valencianos. 

CONTUNDENTE, ELÉCTRICA Y MAGNÉTICA

Ya lo decía El canto del loco en una de sus canciones, "Ya nada volverá a ser como antes", y cuánta razón tenían.

Hay sucesos que nos cambian la vida y, sin duda, el desamor es uno de ellos; por el que todos, o casi todos, hemos pasado alguna vez.

 "COMO FUE" de VALANCEA nos habla sobre aprender a soltar; porque esa relación ya no es la misma que era antes y, por mucho que duela, es mejor continuar por caminos separados.

Contundente, eléctrica y magnética, así es como suena adaptado por VALANCEA este hit de Harry Styles.

VALANCEA, como unos Amistades Peligrosas del siglo XXI, divagan acerca de los sinsabores de la vida moderna y las relaciones de pareja al ritmo de synth pop. Con influencias que van de Yung Beef a Bunbury, pasando por The Sisters of Mercy, Beach House o Pimpinela, nos presentan un proyecto en el que los sonidos urbanos no están reñidos con los propios del indie patrio, y su primer LP, "VALANCEA" (2023), con temas como "Domingo", "Éxtasis" o "Tiempo", es una buena muestra de ello.

 

Madrid.- 29 de noviembre de 2024

GUILLE SANTA-OLALLA XXX

 

El granadino Guille Santa-Olalla vuelve a la carga tras la publicación de "Azufre" (EP, 2020).

"Gattamelata de Padua" es el cuarto y último adelanto del próximo trabajo de artista, "Arsenal", que verá la luz en los primeros días de 2025.

Nadie sabe lo que quiere, todos saben lo que no: sentirse más perdidos que el resto del mundo. Para ello hay soluciones y todas conducen a una única acción. "Gattamelata de Padua" galopa sobre esa hierba espesa con la intención redentora de dar fe de la existencia del hecho, sí, pero... ¿Redimir? ¿Cómo? ¿Con la música? ¿Con el grito? ¿Con un trenzado armónico de 235 segundos? Con un colchón donde flotar mientras el sonido te hace subir y bajar sobre el limbo de una hoja húmeda. Una única acción, sí. Fingir. Fingir para uno mismo. Fingir para los demás. Fingir que cualquier otro es objetivamente estéril. Y moldear la imagen propia, hasta retorcerla como se encumbra a un condotiero. Mercenario por supervivencia. Razón, aquí.

"Gattamelata de Padua" formará parte de "Arsenal", próximo trabajo de Guille Santa-Olalla. Al igual que el resto de temas que lo componen, fue grabado mediante un proceso prácticamente endogámico, fraguado en la primavera de 2020. En él, el artista se puso al frente de composición, grabación, interpretación, mezcla y producción, dejando únicamente en otras manos, las de David Cubero, la masterización, y todo esto en un contexto de home studio ambulante entre Granada, Sevilla y la sierra de Madrid, con cuatro paredes cambiantes, un micrófono y, entre ellos, sólo música.

¿Quién es Guille Santa-Olalla?

Ya desde el principio parecía comprender la enorme influencia vital que supuso en el pasado ser un niño y jugar. Fundar en Baza la banda Algo Diferente en 2006 y sostener el proyecto hasta 2009 junto a sus amigos de la adolescencia marcó esos primeros hitos y noches memorables. Recuerdos de unas tablas vírgenes, inexpertas pero felices que se asoman ahora más nítidas que nunca. Sabiendo ya esto, podemos decir que sus cuatro años de piano durante la infancia fueron una precuela incendiaria. El Conservatorio de Baza, un escenario turbulento e imprescindible.

Su vuelo en solitario se alzó en 2014 con el disco ‘Furgón blindado’ y alcanzó una nueva cota de poderío con el emocionante EP ‘Azufre’ en 2020. Este sulfuro le ha hecho arder por decenas de ciudades en los últimos años, alumbrando algo incipiente pero de una solidez abrumadora. Entre ambos hitos está la vertiginosa vivencia de haber pasado 3 años de gozo (2015-2018) y aprendizaje al frente de la banda granadina Varados.

¿Cómo decir entre tanta curva que Budapest fue su casa de 2013 a 2015 y que le cambió la vida para siempre? Es imposible, pero todo cuenta. Ahora se presenta ante tu puerta con ‘Arsenal’ y 11 canciones, diciéndote aquello que tanto nos cuesta confesarnos a nosotros mismos.

 

Madrid.- 29 de noviembre de 2024

Gillian Anderson, Paco León, Gottmik y Alyssa Edwards encabezan los Alan Turing LGTBIQA+ Awards 2024 en una edición especial
 

Los Alan Turing LGTBIQA+ Awards 2024 ponen el foco en la visibilidad y la lucha del colectivo LGTBIQA+ en un contexto global de retroceso de derechos tras las recientes elecciones en USA

     
  

Este año, los Premios Alan Turing LGTBIQA+ Awards del Culture & Business Pride adquieren un significado especial al reconocer la lucha del colectivo Drag en un contexto donde Estados Unidos y otras partes del mundo enfrentan un preocupante retroceso en los derechos y la visibilidad de la comunidad LGTBIQA+. Con un compromiso reforzado hacia la inclusión, los premios celebran a figuras que, desde la cultura, el arte y el activismo desafían los prejuicios y avanzan en la visibilización del colectivo en el escenario internacional.

Este año, los primeros galardonados incluyen a la prestigiosa actriz británica Gillian Anderson, al actor y director español Paco León, y a dos de las más influyentes Drag Queens a nivel internacional: Gottmik y Alyssa Edwards. Además, en reconocimiento a su labor humanitaria, se premiará también a la ONG Rescate, una organización que trabaja incansablemente en la protección y el apoyo de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellos refugiados y solicitantes de asilo del colectivo LGTBIQA+. Estos reconocimientos no solo celebran su talento y dedicación, sino que subrayan su contribución a la visibilidad y protección de derechos en un contexto donde la igualdad enfrenta desafíos importantes. Estos artistas y activistas no solo representan la diversidad en el ámbito cultural y artístico, sino que también inspiran a nuevas generaciones con su visibilidad y valentía en un momento de gran tensión en la escena LGTBIQA+ mundial.

Este año, la ceremonia de entrega, que se celebrará el próximo 5 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria dentro del marco del Culture & Business Pride, rendirá homenaje a personalidades y organizaciones que han transformado el panorama de la inclusión y los derechos humanos a través del arte, la cultura y el activismo. Con un apoyo y patrocinio destacado del Cabildo de Gran Canaria a través de la Vicepresidencia Primera del Cabildo, Turismo de Gran Canaria y Promotur Turismo de Islas Canarias a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, «Fondos Next Generation Eu», estos premios se han posicionado como uno de los eventos más influyentes y esperados en su género a nivel internacional.

Además de la esperada gala de entrega de premios, el Culture & Business Pride 2024 trae consigo una amplia programación de actividades, incluyendo los Conciertos por los Derechos Humanos Igualitarios, con actuaciones exclusivas en España de Keane y Mika. Este festival es mucho más que una serie de eventos: es un punto de encuentro para reflexionar sobre la inclusión y un compromiso en acción para celebrar la diversidad en todas sus formas. Los premios, junto con el resto de actividades del festival, consolidan a Las Palmas de Gran Canaria y a las Islas Canarias como un referente internacional de los derechos LGTBIQ+, reforzando el mensaje de unidad, respeto y justicia social, y destacando la importancia de la inclusión en el panorama cultural y turístico.


Tenerife- Arona.- 28 de noviembre de 2024

 

Miguel de Molina, homenajeado por la compañía de flamenco Antonio de Verónica y Saray Cortés

 

Los bailaores malagueños actuarán en el teatro Auditorio Infanta Leonor de Arona el 30 de noviembre a las 20.00 horas

Entre dos orillas. Una vida bailada se estrena en Canarias con este espectáculo, tras recibir extraordinarias críticas

La compañía malagueña de baile flamenco Antonio de Verónica & Saray Cortés presenta una original y atrevida propuesta de reconocimiento al singular y eterno artista malagueño Miguel de Molina, máximo exponente de la copla española que se ganó el reconocimiento del público y del mundo artístico en general por su inquebrantable entrega y compromiso con el arte.

El espectáculo Entre dos orillas. Una vida bailada tendrá lugar el sábado, 30 de noviembre, a las 20.00 horas en el Auditorio Infanta Leonor, en Los Cristianos, con entrada a 15 euros, y está organizado por el Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arona (Tenerife).

Artista vanguardista, creador y trabajador incansable, dejó un amplio legado de su polifacética actividad artística. Su manera de cantar, de vestir, de mirar, de interpretar, de poner en escena y decorar, todas sus formas se hicieron arte y crearon escuela. Arte y vida, persona y personaje se fundían en Miguel Frías de Molina.

La compañía Antonio de Verónica & Saray Cortés quiere rendir tributo al bailaor malagueño, quien creó un estilo propio en el que se reconoce fácilmente la sangre flamenca que corría por sus venas: la fuerza de sus secos acabados, los giros de notas veloces —espontáneos y arriesgados—, los semitonos, o jugar con el tiempo, recuerdan, sin duda, sus orígenes flamencos.

Antonio de Verónica y Saray Cortés presentan un espectáculo único y singular en el que se entremezclan armoniosamente diferentes narrativas (cante, baile, imagen, poesía, teatro...), y versionará —adaptando a diferentes palos flamencos—, bailará y coreografiará las coplas más populares de Miguel de Molina, dramatizando los momentos más señalados de la dura y apasionante vida de este malagueño.

Antonio de Verónica, desde el genio y la pasión flamenca encarnará al personaje en una cuidada recreación de espacios y vestuarios que exaltará el talento artístico y el valor humano de Miguel de Molina. En la obra, como reflejo de su trayectoria artística y vital, aparecerán también otros artistas contemporáneos que marcaron la vida personal y profesional de Miguel de Molina como la cupletista Concha Piquer, interpretada por Saray Cortés.

Trabajo coreográfico

El trabajo técnico y coreográfico de la compañía de Antonio de Verónica y Saray Cortés sienta su base en un arraigo a la tradición del arte flamenco en el que se domina la técnica desde sus más puras raíces, unido a una composición musical y de percusión de hondo calado en el género, que complementa perfectamente el contenido creativo de cada uno de sus espectáculos.

La compañía está formada por un grupo de música, guitarras, percusión, viola, violonchelo, y los bailadores, la mayoría de ellos profesionales que se trasladan desde Málaga para este espectáculo que se estrenara en Canarias en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos, tras haber recibido excelentes críticas en su debut en el teatro Cervantes de Málaga y de realizar una pequeña gira por Andalucía.

 

Santa Cruz de Tenerife.- 13 de noviembre de 2024

 

Canarias despedirá el año con ‘Die Fledermaus’ (El murciélago) de Johann Strauss

Será la antesala del Festival Internacional de Música de Canarias, gracias a una colaboración inédita con la Ópera de Tenerife y el Auditorio Alfredo Kraus

Considerada una de las operetas más famosas, llega el próximo 28 de diciembre al Auditorio de Tenerife y el 30 de diciembre al Auditorio Alfredo Kraus de la mano de Marc Minkowski y sus Musiciens du Louvre, junto al coro de Ópera de Tenerife

Canarias despedirá el año con la célebre opereta ‘Die Fledermaus’ (El murciélago), de Johann Strauss, todo un clásico en las programaciones navideñas de los teatros líricos austríacos y alemanes. Será la antesala del 41 Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC), gracias a un acuerdo de coproducción inédito alcanzado simultáneamente con el Auditorio de Tenerife y el Auditorio Alfredo Kraus, que traerá a las dos capitales una de las operetas más famosas, en formato concierto, con el prestigioso maestro francés Marc Minkowski al frente de la orquesta Les Musiciens du Louvre, junto al coro de Ópera de Tenerife y un plantel de grandes voces especializadas en este repertorio.

Estos conciertos serán el 28 de diciembre en el Auditorio de Tenerife, y al 30 de diciembre en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria de forma previa al FIMC, que comenzará unos días más tarde con una amplia programación de más de 60 conciertos en todas las islas.

A la presentación asistieron Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Jorge Perdigón, director del Festival Internacional de Música de Canarias, José Luis Rivero, director artístico del Auditorio de Tenerife y Tilman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria.

Kuttenkeuler manifestó la alegría por tener ‘El Murciélago’ en el Auditorio. “Es la primera vez que hacemos una producción conjunta con el Auditorio de Tenerife y con una opereta que esperamos que se convierta en una tradición musical navideña como lo es en el sur de Alemania y Austria”. Por su parte, Perdigón indicó que la obra llegaba a Canarias coincidiendo con el 150 aniversario de su estreno en Viena en 1874, «El Murciélago’ aparece en el puesto 16 en el ranking de las óperas más representadas en el mundo”.

Rivero destacó que será la segunda vez que la obra se represente en el Auditorio de Tenerife y quiso apuntar la importancia de la participación del talento canario a través de los 40 miembros del Coro de Tenerife que acompañan a la formación. De la Rosa apuntó que la idea del gobierno de Canarias “es arrancar con estos dos espacios señeros y poder extenderlo al resto de las islas, llegando a públicos distintos”.

Humor refinado, ironía y elegancia musical

Cuando se estrenó ‘Die Fledermaus’ en el Teatro de Viena, el público acogió con tibieza esta partitura rebosante de humor refinado, ironía, desenfado y elegancia musical, pero desde las posteriores representaciones berlinesas el éxito de ‘Die Fledermaus’ fue imparable.

Su libreto, lleno de enredos amorosos y cambios de identidades que suceden en una fiesta de disfraces, con un baile inolvidable y un optimismo desbordante, ha hecho de ‘Die Fledermaus’ un clásico en la programación navideña de los teatros, especialmente en Austria y Alemania. Ahora los auditorios capitalinos se unen a esta tradición centroeuropea dando a conocer la obra de Johann Strauss, días antes de comenzar el año del bicentenario del nacimiento del “rey del vals”.

La trama tiene todos los ingredientes de la mejor comedia de enredo: infidelidades, disfraces que ocultan identidades, personajes que simulan ser quienes no son y hasta una estancia en la cárcel que debe pasar su principal protagonista, Eisenstein, el burlador burlado. Rosalinda y su marido ocultan las verdades mientras que la criada Adela, de vocación artística, se revela como pieza fundamental de un argumento en el que no faltan teatreros, aristócratas, funcionarios y ex amantes que ocultan su identidad.

La alegría y la frivolidad de esta opereta vienesa están sustentadas en una partitura de enorme musicalidad y una exigencia vocal compleja, que la elevan por encima del género.

Marc Minkovsky y Les Musiciens du Louvre

En versión concierto, podremos disfrutar del maestro francés Marc Minkowski, gran intérprete del repertorio barroco, clásico y también de la opereta, junto a la maestría de su orquesta Les Musiciens du Louvre, el conocido conjunto francés de Grenoble.

Fundada en 1982 por Minkowski, Les Musiciens du Louvre revive los repertorios barroco, clásico y romántico con instrumentos de época. Durante los últimos cuarenta años, la orquesta se ha hecho un nombre revisando obras de Händel, Purcell y Rameau, así como de Haydn y Mozart y, más recientemente, de Bach y Schubert. También es conocida por su interpretación de la música francesa del siglo XIX: Berlioz, Bizet, Massenet, Offenbach.

Junto a Minkowski, la formación francesa y el coro tinerfeño, estarán en los papeles principales Huw Montague Rendall (Gabriel von Eisenstein), Iulia Maria Dan (Rosalinda), Michael Kraus (Frank), Ekaterina Chayka-Rubinstein (Príncipe Orlofsky), Magnus Dietrich (Alfred), Leon Košavić (Dr. Falke), Krešimir Špicer (Dr. Blind), Alina Wunderlin (Adele) y Sandrine Buendia (Ida).

Las localidades pueden adquirirse a través de la página auditorioalfredokraus.es, así como en la taquilla del Auditorio Alfredo Kraus, de 16:00 a 21:00 h de lunes a viernes, y en la taquilla del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 h, también de lunes a viernes.



Santa Cruz de Tenerife.- 07 de noviembre de 2024

 
Ritmos urbanos en la inauguración de LALA MUSIC 2024 con la confirmación de Pimp Flaco y Kinder Malo

El Aguere Cultural recibe el jueves 7 de noviembre a dos referentes del trap nacional con su proyecto ‘Dora Black’ en el concierto inaugural de la tercera edición del festival de artistas emergentes e industria musical de Canarias


LALA MUSIC se estrena en 2024 con ritmos urbanos y rimas provocadoras. La tercera edición de este encuentro para la música en vivo creada en Canarias, que comienza desde el jueves 7 de noviembre en La Laguna, con tres días de showcases, conciertos y encuentros formativos, se deja acompañar en su jornada inaugural por las rimas de Dora Black, el dúo de trap formado por los hermanos Pimp Flaco y Kinder Malo, protagonistas clave en el panorama actual de la música urbana nacional. Los autores de temas como Terremoto Turquesa, Laberinto de Amor y de varias sesiones con Bizarrap, se embarcan este año en una gira internacional que los llevará por España y Latinoamérica, con parada exclusiva en la apertura de LALA MUSIC, que tendrá lugar en el Aguere Cultural, comenzando a las 21.00 horas.



La fiesta de inauguración también contará con la actuación de Ant Cosmos y su pop ecléctico como invitado especial, proyecto personal del artista y productor canario Javier Auserón, que compartirá algunas de las canciones de su próximo disco, que verá la luz en 2025.

Las entradas para asistir ya se encuentran a la venta en exclusiva en la plataforma Tickety.es al precio de 14 euros

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 07 de noviembre de 2024

 

"Famtàstic" [Noches de Artes Gastronómicas]

15 y 16 de noviembre en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria

El 15 y 16 de noviembre en el Teatro Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria acogerá  dos noches temáticas, La cabra tira al monte (especial Razas caprinas autóctonas) y ¡Brutal! (especial Inspiración tarantiniana), que se celebrarán durante dos sesiones:

La cabra tira al monte (especial Razas caprinas autóctonas)

Viernes, 15 de noviembre

¡Brutal! vol.2 (especial Inspiración tarantiniana)

Sábado, 16 de noviembre



El Famtàstic son noches que, alrededor de un tema, aúnan contenidos audiovisuales, gastronómicos, de artes en vivo y musicales con el objetivo de elaborar una experiencia cultural diferente para público y creativos.

La edición 2024 del Famtàstic se compone de dos temas a celebrar durante tres noches repartidas entre Tenerife y Gran Canaria: La cabra tira al monte (especial Razas caprinas autóctonas) y ¡Brutal! (especial Inspiración tarantiniana). Existe la posibilidad de realizar estas noches en otras islas como Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.

Cada noche Famtàstic ofrece a un público adulto un “maridaje” de:

Contenidos audiovisuales: Cortometrajes canarios, nacionales e internacionales sobre el tema de la noche.

Cocina de autor y producto local: Una oferta gastronómica a cargo de chefs locales reconocidos por su cocina con discurso y creatividad que ofrecen tres degustaciones cuyo diseño y elaboración sigue la línea temática de la noche; siempre, priorizando poner en valor el producto de proximidad y con etiqueta de calidad. Cocina de autor y Km 0 con discurso y corazón.

Contenidos artísticos en vivo: una actuación en directo.

Contenidos musicales: a cargo de selectores y DJs.

Una propuesta singular que cuenta con el apoyo y el patrocinio de Promotur y del ICDC, del Gobierno de Canarias y de Cervezas Victoria.

Una propuesta singular que cuenta con el apoyo y el patrocinio de Promotur y del ICDC, del Gobierno de Canarias y de Cervezas Victoria.

 

 


Madrid.- 07 de noviembre de 2024

 

Yarea nos regala "Loba", uno de los temas más íntimos de su próximo disco, de los que te dejan sin aliento

A las puertas de publicar su próximo disco "involuntario" el 15 de noviembre, Yarea nos sorprende con un último avance, "Loba".




"Loba" es el último avance con el que nos sorprende Yarea antes de publicar su próximo disco "involuntario", este 15 de noviembre. Tal como ha comunicado la artista en redes, "Loba" es un tema muy especial, que ha cambiado de forma muchas veces y "ha entrado y salido del disco", por tratar un tema muy delicado desde un punto de vista completamente intimista.

La canción relata todo lo que sientes cuando la persona que más quieres te traiciona. Es una canción cruda y oscura, de las que se clavan en lo más profundo. "Loba" es delicada y frágil, pero también fuerte y sincera. Una canción que reafirma la capacidad de la artista por componer canciones de las que emocionan con cada uno de sus versos y sus notas.

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 07 de noviembre de 2024

Del 3 al 7 de diciembre

Gottmik, Alyssa Edwards y Violet Chachki, estrellas de Rupaul Drag Race, en exclusiva en España en el marco de Culture & Business de diciembre.

Las famosas artistas drags norteamericanas encabezan la MariParty del Culture & Business, junto a Keane y MIKA que participarán en dos conciertos exclusivos el próximo 6 y 7 de Diciembre.El Culture & Business Pride regresa en diciembre como el gran evento cultural y social de las Pre-Navidades. Este festival, que se celebrará del 3 al 7 de diciembre en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, combina música, arte y activismo en un formato que pone en el centro la defensa de los derechos humanos LGTBIQ, la visibilidad y la diversidad.

Entre sus eventos más destacados se encuentran La MariParty en Las Palmas, con un cartel liderado por grandes figuras del drag internacional como las norteamericanas Gottmik, Alyssa Edwards y Violet Chachki, que se celebrará exclusivamente en Las Palmas. La fiesta, que forma parte de los Conciertos por los Derechos Humanos Igualitarios del próximo día 7 de Diciembre, se suman las actuaciones exclusivas de Keane y MIKA, que tendrán lugar en ambas islas.

Keane y MIKA encabezarán los Conciertos por los Derechos Humanos Igualitarios en ambas islas además de otros artistas que se anunciarán en breve, completando una agenda con conferencias y otras actividades con personalidades internacionales LGTBIQ+ de diferentes ámbitos, que tendrán lugar en ambas sedes de Culture & Business Pride.

Gottmik, Alyssa Edwards y Violet Chachki: un cartel de lujo para la MariParty

La MariParty se consolida como uno de los eventos más icónicos de la programación de Culture & Business Pride de Las Palmas 2024, centrada en la cultura drag y la celebración de la diversidad, este año, la MariParty contará con la participación de la auténtica realeza Drag Internacional: Gottmik, Alyssa Edwards y Violet Chachki, tres de las drag queens más reconocidas a nivel internacional, que ofrecerán actuaciones exclusivas en España. Esta fiesta, que se celebrará únicamente en Las Palmas de Gran Canaria, será un referente de entretenimiento y reivindicación dentro del festival.

Las entradas para el Culture & Business Pride ya están disponibles en Tomatickets y Última Entrada.

 

Madrid.- 07 de noviembre de 2024

 

Los Acebos desatan toda su energía en el videoclip de "Cruz y Sed"


Para "Cruz y Sed", Los Acebos han contado con un equipo de lujo, compuesto por Juan de Dios Martín (4 veces nominado a los Grammy) a cargo de la producción y Miguel A. González (responsable de numerosos discos de platino y de nominados y ganadores de Latin Grammy) en la masterización.

Con un pie en el grunge y otro en el indie rock dosmilero, Los Acebos ofrecen un sonido que transita desde paisajes más contemplativos hasta sensaciones como la melancolía o la rabia.

El pasado jueves 10 de octubre, la banda asturiana estrenaba "Cruz y Sed", primer single de lo que su nuevo EP "Esclavos de la Intensidad". Este jueves 21 de octubre es el turno del videoclip correspondiente, para cuyo rodaje Los Acebos han contado con la ayuda Fernando Barbolla y Luis Cuervo en la fotografía. La pieza, toda una descarga de energía, puede considerarse como la continuación en formato vídeo de la estética que ya veíamos en la portada de "Cruz y Sed", en la que el carmesí y las (escasas) luces reflejan el caos y la intensidad nocturna los que trata la letra de la canción.


 

 Santa Cruz de Tenerife.- 25 de octubre de 2024

 
‘ConCierto paliqueo’, nuevo programa del Espacio La Granja con entrevistas ‘cantadas’ a artistas de las islas

La primera sesión será este viernes 25 de octubre con Alicia Ramos y Víctor Lemes, conducida por el comunicador y cantante Rubén Rodríguez

El Espacio La Granja pone en marcha ‘ConCierto paliqueo’, un nuevo programa en formato de entrevista en el que, tanto las preguntas como las respuestas, se harán cantando. La primera sesión será este viernes 25 de octubre y contará con Alicia Ramos y Víctor Lemes en calidad de artistas invitados, con el cantautor y comunicador Rubén Rodríguez como conductor del show.

El nuevo programa ha sido presentado el miércoles 23, por el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, acompañado de la coordinadora de Artes Escénicas, Lorena Matute, y del propio Rubén Rodríguez, parte de cuya intervención la hizo cantando.

Según explicaron, esta original tertulia invita a cantantes de las islas a ‘conversar’ de forma diferente a la habitual: deberán responder a todo con una canción de su repertorio. Todo esto amenizado por la singular banda de las ‘camisetas naranjas’: la 101 Brass Band, y con la participación del público que, además de en el patio de butacas, podrá disfrutar del espectáculo sentado en las gradas situadas en el propio escenario.

Un espectáculo en el que concierto y palique se dan la mano, y que otorga a quienes asistan un papel activo, ya que participarán en encuestas interactivas para votar o formular preguntas a los autores y autoras. De este modo, el público decide el rumbo de la entrevista y, por ende, del concierto. Esta participación activa agrega un elemento emocionante y colaborativo al evento.

Alicia Ramos es escritora y cantautora canaria que combina el activismo en la escena trans con su vocación musical. Sus canciones llevan un marcado estilo country y rock,  y sus letras, llenas de humor, tienen un potente contenido reivindicativo y social. Por su parte, Víctor Lemes también es cantautor y escritor, con un estilo que combina el humor y la sátira, en ocasiones, con una vertiente de crítica social.

El proyecto

Este nuevo proyecto nace de la inquietud del equipo de programación del Espacio La Granja que apuesta por una manera diferente e innovadora de programar música. Esta idea se completa con la creación de un programa audiovisual homónimo donde cada sesión en el teatro será un capítulo del mismo.

De esta forma no sólo se destaca el talento de la autoría canaria, sino que, también, se consigue que ‘ConCierto paliqueo’ sea un espacio de entretenimiento único que fusiona el talk-show con la música creada en el archipiélago.

El espectáculo será el viernes 25 de octubre, a las 20.00 horas. Las entradas están disponibles en la web y taquilla al precio de 8 euros.

Próximas sesiones y taller ‘La pequeña escena’

La siguiente sesión será el 9 de noviembre y contará también con dos cantantes destacadas: Marilia Monzón y Claudia Álamo. El tercer programa se podrá disfrutar el 30 de noviembre, en esta ocasión con dos ‘pesos pesados’ de la escena musical, Arístides Moreno y Fran Baraja. ‘ConCierto paliqueo’ es por tanto un proyecto que nace con vocación de continuidad, también para el año 2025, en el que ya se están cerrando agendas con otros grandes artistas de las islas.

De otra parte, cabe señalar, además, que el Espacio La Granja ha elegido una de estas sesiones, concretamente la del día 9 de noviembre, como el evento del mes asociado al taller infantil ‘La pequeña escena’. Esto significa que el público adulto asistente al mismo podrá llevar a sus peques entre 5 y 10 años para participar en esta actividad simultánea. Este taller se realiza en una sala anexa y en el mismo horario del concierto. Las 20 plazas disponibles están asociadas a la compra de la entrada al concierto.

‘La pequeña escena’ es una iniciativa del Espacio La Granja que permite conciliar el ocio con la vida en familia. Así, las personas con menores a su cargo pueden disfrutar de una actividad cultural adecuada a su edad, mientras los peques asisten, simultáneamente, a una actividad didáctica que estará relacionada con la experiencia que el público adulto está disfrutando en el concierto.  El taller ‘La pequeña escena’ tiene un precio adicional de 3 euros y requiere, necesariamente, la compra de una entrada al espectáculo para adultos al que va asociado.



Madrid.- 24 de octubre de 2024

 

Yarea nos regala "Loba", uno de los temas más íntimos de su próximo disco, de los que te dejan sin aliento

A las puertas de publicar su próximo disco "involuntario" el 15 de noviembre, Yarea nos sorprende con un último avance, "Loba".


"Loba" es el último avance con el que nos sorprende Yarea antes de publicar su próximo disco "involuntario", este 15 de noviembre. Tal como ha comunicado la artista en redes, "Loba" es un tema muy especial, que ha cambiado de forma muchas veces y "ha entrado y salido del disco", por tratar un tema muy delicado desde un punto de vista completamente intimista.

La canción relata todo lo que sientes cuando la persona que más quieres te traiciona. Es una canción cruda y oscura, de las que se clavan en lo más profundo. "Loba" es delicada y frágil, pero también fuerte y sincera. Una canción que reafirma la capacidad de la artista por componer canciones de las que emocionan con cada uno de sus versos y sus notas.

El lyric video de "Loba" resalta nuevamente el talento y la sensibilidad de la artista a la hora de escribir sus letras. La pieza está grabada en la misma línea que el de "Espina", con una handycam que le da un aire muy vintage y melancólico. En esta ocasión, observamos a Yarea sujetando una bengala hasta consumirse, lo cual resulta muy metafórico con la temática de la canción.

 

 

Santa Cruz de Tenerife.-24 de octubre de 2024

 

Ritmos urbanos en la inauguración de LALA MUSIC 2024 con la confirmación de Pimp Flaco y Kinder Malo

El Aguere Cultural recibe el jueves 7 de noviembre a dos referentes del trap nacional con su proyecto ‘Dora Black’ en el concierto inaugural de la tercera edición del festival de artistas emergentes e industria musical de Canarias

LALA MUSIC se estrena en 2024 con ritmos urbanos y rimas provocadoras. La tercera edición de este encuentro para la música en vivo creada en Canarias, que comienza desde el jueves 7 de noviembre en La Laguna, con tres días de showcases, conciertos y encuentros formativos, se deja acompañar en su jornada inaugural por las rimas de Dora Black, el dúo de trap formado por los hermanos Pimp Flaco y Kinder Malo, protagonistas clave en el panorama actual de la música urbana nacional. Los autores de temas como Terremoto Turquesa, Laberinto de Amor y de varias sesiones con Bizarrap, se embarcan este año en una gira internacional que los llevará por España y Latinoamérica, con parada exclusiva en la apertura de LALA MUSIC, que tendrá lugar en el Aguere Cultural, comenzando a las 21.00 horas.

La fiesta de inauguración también contará con la actuación de Ant Cosmos y su pop ecléctico como invitado especial, proyecto personal del artista y productor canario Javier Auserón, que compartirá algunas de las canciones de su próximo disco, que verá la luz en 2025. Las entradas para asistir ya se encuentran a la venta en exclusiva en la plataforma Tickety.es al precio de 14 euros Aquí

Un escaparate de la música independiente Canaria.

En su tercera edición, que tendrá lugar los próximos 7, 8 y 9 de noviembre, LALA MUSIC posiciona la ciudad de La Laguna como escaparate de la música emergente que se está creando actualmente en el Archipiélago, con el objetivo de visibilizar y dinamizar el talento musical canario. Durante tres días, la ciudad acoge una completa programación, en formato de ruta itinerante por diferentes espacios laguneros, que incluye conciertos de artistas de referencia nacional, showcases de propuestas noveles, así como encuentros formativos con talleres y charlas sobre industria musical.

Artistas, público y profesionales de la música son los protagonistas de este encuentro que busca fortalecer una industria en la que no dejan de surgir nuevas e interesantes propuestas de distintos estilos y formatos. Algo que se podrá comprobar en los 13 showcases en salas y otros espacios del casco de La Laguna como la Plaza del Adelantado, El Rincón de Tintín, Sala La Bowie o Aguere Cultural. A falta de una semana para el cierre de la convocatoria para bandas y artistas emergentes, ya son más de 80 propuestas las recibidas, una cifra que supera las expectativas de la organización y evidencia la cantidad de proyectos artísticos por descubrir que hay en el Archipiélago. La inscripción, abierta a todas las edades y géneros musicales, se cierra el próximo 24 de octubre.

 

Santa Cruz de Tenerife.- 24 de octubre de 2024

 

bROTHERS iN bAND - The Very Best of dIRE sTRAITS - European Tour 2024/25

Reconocidos como el mayor espectáculo internacional homenaje a dIRE sTRAITS,bROTHERS iN bAND recorre Europa visitando Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Portugal, Alemania, Francia, Luxemburgo, Andorra y España con su renovado ”The Very Best of dIRE sTRAITS”, transportándonos en su particular máquina del tiempo a través de un seleccionado, cuidado y amplio repertorio que pertenece ya a la memoria colectiva de varias generaciones a nivel mundial.


Si la guitarra y voz de Mark Knopfler han sido fundamentales en dIRE sTRAITS lo mismo ocurre con Angelo Fumarola. Su voz, su postura, sus gestos, su expresividad y su espectacular forma de tocar la guitarra nos muestran al Mark Knopfler de una época pasada, aquel que nos llevaba de la mano con melodías que ya pertenecen a la memoria colectiva, aquel que nos dejaba asombrados con la velocidad y expresividad de sus dedos, la fuerza y sensibilidad de sus composiciones y su tan personal forma de tocar y expresar sentimientos y emociones a través de su guitarra.

No menos importante es la banda que acompaña a Angelo Fumarola, reconocidos y apasionados músicos de primer nivel que interpretan y recrean con fidelidad y un altísimo nivel el espectacular legado musical de la banda de Mark Knopfler,convirtiendo así a bROTHERS iN bAND en uno de los mejores espectáculos tributo a nivel internacional y con mayor recorrido en el continente europeo.

bROTHERS iN bAND ha destacado por su fidelidad en la interpretación de las bien diferenciadas etapas musicales y formaciones de la desaparecida bandafundada por Mark Knopfler, David Knopfler, John Illsley y Pick Withers, con un set list que abarca desde sus inicios en 1977 hasta su disolución a principios de los años 90.

 

  

 Madrid.- 16 de octubre de 2024


ENTREVISTA A OLIVER BERG

Sonia Muñoz Guevara


Conversamos con Oliver Berg, quien nos cuenta su introducción en la música y su preparación en ello.

OLIVER BERG, lanzará su próxima canción en Enero del 2025

Oliver, nació en Lima (Perú) hace 23 años. 

1.-¿Desde cuándo estas involucrado en la música?

Siempre he estado expuesto a la música, desde pequeño, a los 5 años mis padres me metieron a una academia llamada “Arte para crecer”, en la que aprendí lo básico de la percusión. Creo que esa experiencia sería muy importante más adelante, cuando quise empezar mi propia banda a los 16/17 años. Fue ahí cuando empecé a tomarme la música más en serio, me metí a clases de batería y mejoré bastante. Fue en el proceso de crear el EP “Que Chille!” de mi banda Flamenco Inflable en la que comienzo a producir música en mi tiempo libre, y luego terminé estudiando eso.

 

2.- ¿Cómo describirías tu estilo musical?

Esta pregunta siempre se me hace difícil de responder porque tengo canciones de todo tipo, incluyendo las que vienen en el EP que va a salir. Lo más acertado que puedo decir es que mi estilo es música con un enfoque principal en la producción y letras honestas.

 

3.- ¿Quiénes son tus mayores influencias?

Tengo muchas influencias, demasiadas quizás. A veces me inspiro en una canción que me salió aleatoria en Spotify y no sé bien quién es el artista. Pero tengo 3 referentes a los que encuentro una, y otra vez en mis canciones: Mac deMarco, Tame Impala y Tyler, The Creator. Sobre todo por el estilo de producción. Mención honrosa a los Beatles porque no hay duda que han sido la banda más influyente de la historia y estoy seguro que de una u otra forma, se han colado en mis canciones.

 

4.- Además de cantar,  ¿Compones tus canciones y produces tus creaciones?

Sí, más bien, yo diría que compongo y produzco mis canciones, y además canto. Estudié producción musical en Hamburgo y esa parte es la que más me divierte del proceso.

 

5.- ¿Qué proyectos tienes planeados para el futuro?

Mi primer EP está casi listo, y va a salir en el verano del 2025. Además de eso estoy preparando un concierto junto con amigos.

 

6.- ¿Admiras a alguien, en el ambiente musical y te ha servido para guiarte en la música?

Sí, antiguamente el productor de Flamenco Inflable, ahora un amigo y un mentor; Daniel Ruiz-Gonzalez, es un compositor, productor y baterista muy respetado en la escena limeña. Me ha enseñado mucho y fue a través de él, que aprendí mis primeras lecciones como productor musical. Además, admiro mucho su honestidad en su música y su pasión por la misma.

 

7.-¿Algún lugar al que te gustaría viajar para hacer tu show?

Me estoy proyectando en expandirme fuera de Lima en los próximos años, pero ese es un proyecto a largo plazo, ahora estoy enfocado en sentar los cimientos en mi ciudad. Algunas opciones que me llaman la atención son el DF, Buenos Aires, Madrid y Barcelona.

 

8.- Estuviste en Alemania (Hamburgo), ¿Qué aprendizaje y experiencias de este lugar?

Musicalmente tuve la oportunidad de manejar un estudio de grabación profesional, que fue muy enriquecedor. Además, la movida musical en Hamburgo, es mucho más avanzada que la limeña. Asistí a muchos conciertos, pequeños y enormes como ir a ver a Kendrick Lamar, cosa que en Perú es casi imposible que suceda.


9.- ¿Tienes pensado arrancar tu próxima canción en Enero del 2025, ¿Nos adelantas su nombre y de que se trata? Si lo deseas decir, sino, esperamos.

Sí, no tiene fecha de lanzamiento determinada, de todas maneras en verano del 2025. Se llama “auch, xq” y trata sobre superar una relación que terminó.

  Mucha suerte

*Y espero me invites un ceviche peruano,  disfrutarlo a la orilla del mar, escuchando tu nueva música.

Gracias Oliver, espero también verte por Madrid.

 


Santa Cruz de Tenerife.- 16 de octubre de 2024

Nueva oportunidad para conseguir abonos del 41 Festival Internacional de Música de Canarias

El Festival Internacional de Música de Canarias ofrece a partir de este miércoles 16 de octubre una nueva oportunidad para conseguir abonos de su 41 edición, que se celebrará del 10 de enero al 16 de febrero de 2024. El plazo estará abierto durante casi un mes, hasta el 11 de noviembre, con la novedad de que, por primera vez, se podrá comprar el abono de forma online, con acceso a través de la web del festival.

Esta oferta, que abarca también el Abono Joven, está dirigida a quienes deseen unirse a este gran acontecimiento en torno a la música clásica, que en esta ocasión contará con la participación de más de mil músicos de todo el mundo, solistas y batutas de primea línea, distribuidos en 21 escenarios de las ocho islas, bajo la organización del Gobierno de Canarias.

La propuesta incluye dos opciones, con cinco conciertos cada una, aunque también se puede optar por ambas para obtener aún mayores descuentos. El abono 1 incluye los conciertos de Philharmonia Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, NDR Radiophilharmonie, Niños Cantores de Viena y Orquesta de la Suisse Romande. El abono 2 integra a Sinfonía Varsovia, Sinfónica de Tenerife, Camerata de Salzburgo, Filarmónica de Múnich, y Grigory Sokolov. Todos tendrán lugar en el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria) y el Auditorio de Tenerife.

Dentro del programa de abono, junto a estas orquestas participarán grandes solistas y directores, con el violín como uno de los instrumentos protagonistas. Estarán la maestra estadounidense Marin Alsop, junto una emergente estrella mundial: la joven violinista española María Dueñas; el violinista Pinchas Zukerman; el director Stanislav Kochanovsky junto al pianista uzbeko Behzod Abduraimov. También el francés François Leleux con la georgiana Lisa Batiashvili (violín) y la gran violinista estadounidense Hilary Hahn, así como las batutas de Lahav Shani y Jonathan Nott.

Adquirir uno de los abonos implica un 10% de descuento sobre el precio original de las entradas, mientras que la compra de los dos abonos supone un 20% menos. En el caso del Abono Joven, dirigido a público menor de 30 años, el descuento es del 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.

El abono online puede adquirirse a través de www.festivaldecanarias.com, también por teléfono o de manera presencial en las oficinas ICDC, situadas en la calle León y Castillo, 55, en la capital grancanaria (teléfono 928 247 442), y en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera, en la capital tinerfeña (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

Una vez finalizado este plazo, a partir del 27 de noviembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos. En las islas no capitalinas habrá también por primera vez un abono de cuatro conciertos, cuyo plazo se abrirá a mediados de noviembre.

La programación completa de la 41 edición puede consultarse en la web del festival, donde se informa de todos los detalles de cada uno de los 61 conciertos y sus protagonistas.



 Madrid.- 14 de octubre de 2024


Presentación el viernes 18 de octubre

ÉTEL SANTOS, DA EL SALTO A MADRID

De Tegueste (Tenerife) la cantante compositora, da el salto a Madrid.

A veces siente como si por la garganta le estuvieran bajando el trabajo, la familia, el precio de los huevos y la factura del taller. Y entonces quiere reventar como una cotufa. O que reviente el Teide o un hotel cualquiera del sur. Y mandar todo pal demonio, nos comenta Etel Santos.



Étel, ha actuado en varios lugares de Canarias, Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, su ilusión es actuar en Madrid y por toda Europa.

Tiene programado para el día 18 de octubre su concierto:

Sala La Valiente, en la calle Cercedilla, Madrid a las 20:00 h. el precio de la entrada es de 10 euros.

Hacemos extensiva esta invitación, para acompañar a la cantante Étel, que nos trae un repertorio musical, que seguro complacerá al público.





 




Canarias.-07 de octubre de 2024

 
Nacho de Paz dirige a Arxis Ensemble en el último tramo del Contemporáneo

La clausura estará a cargo de Plural Ensemble, en una semana que también se celebra un ‘tagoror’ nacional sobre música contemporánea


El Festival Contemporáneo afronta su último tramo con el reconocido director Nacho de Paz al frente de los gallegos de Arxis Ensemble, en una semana en la que también estará Plural Ensemble a cargo de los conciertos de clausura. Estas atractivas propuestas coinciden además con la celebración del ‘tagoror’ que reunirá en las islas a profesionales de ámbito nacional e internacional relacionados con agencias, gestión cultural y medios de comunicación especialistas en este género musical. Serán además días de nuevos estrenos y de interpretación de obras de autoría canaria, en este caso de piezas de Juan Manuel Marrero y José Luis Perdigón.

Los conciertos de Arxis Ensemble serán este miércoles 9 en la sede tinerfeña de CajaCanarias, y el jueves 10 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas, y a un precio simbólico de 5 euros. Junto a Nacho de Paz, referente en repertorio experimental de nueva creación y un estrecho colaborador del festival canario, traen un programa de lo más ecléctico, una muestra de diversos lenguajes, creatividades e inspiraciones de la escena contemporánea actual.

Además de interpretar piezas de los últimos dieciocho años, de Rebecca Saunders, Alberto Posadas y José Manuel López, mostrarán al público la obra ‘Insolence’, del prestigioso y premiado compositor grancanario afincado en Francia, Juan Manuel Marrero. Sobre ella, la musicóloga Marina Hervás comenta en el programa de estos conciertos que el autor “nos da un punto de partida con el propio título: la «insolencia», como atrevimiento o irreverencia es lo que se trasluce de la relación que establecen clarinete y piano, que parece que se enfrentan, se enredan, se replican, se oponen”.

Plural Ensemble

El cierre del festival corresponderá a los trece integrantes de Plural Ensemble, formación fundada y dirigida por Fabián Panisello, especialistas en la música de los siglos XX y XXI. Traen desde Madrid un repertorio con obras desde 2005 a la actualidad, entre ellas el estreno de ‘Estoy hecho de madera rota’ (I am made of broken wood), del canario José Luis Perdigón, además de una pieza de Schönberg de 1907.

Será el sábado 12 de octubre en el Teatro Guiniguada, a las 20.00 horas; y el domingo 13, en el Espacio La Granja, a las 19.00 horas. También estrenarán una obra de la compositora madrileña Mercedes Zavala e interpretarán piezas del propio Panisello, Schönberg y Philip Cashian. De la obra de Perdigón, la musicóloga Hervás señala nos propone “pensar el sonido desde la madera y los procesos de su manipulación. Es decir, desde la materialidad que constituye a los instrumentos que, de alguna forma, “dan vida” al sonido. De este modo, la madera (cortada, barnizada, mutilada) alza la voz”.

Encuentro Nacional

Pero antes de la clausura tendrá lugar, en el marco del festival, el segundo Encuentro Nacional de Música Contemporánea, que en esta ocasión se celebrará los días 11 y 12 de octubre en Gran Canaria. Este ‘Tagoror’, título que hace referencia al nombre de las reuniones asamblearias en la cultura canaria, contará con la participación de casi medio centenar de profesionales expertos en gestión cultural y medios de comunicación especializados en este género.

Servirá para debatir aspectos relevantes sobre la vida musical actual, sus espacios y circuitos. En particular, este año el acento se sitúa en las políticas de programación, mediación y comunicación de este repertorio. Con ello, el festival aspira a que esto ayude a tejer nuevas alianzas creativas dentro y fuera de las islas.

Entre los múltiples profesionales que participarán en estos debates, por nombrar solo algunos, se encuentra Jorge Félix, responsable de Mecenazgo de la Escuela Superior de Música Reina Sofía; María del Ser, subdirectora de Radio Clásica de RNE; Miguel Ángel Marín, responsable del área de música de la Fundación Juan March, además de destacados representantes de los festivales y ciclos de contemporánea, especialmente de España, y también de algunos lugares de Europa.

Tendrá lugar en dos intensas jornadas de mañana y tarde en la sede de Fundación DISA, empresa que colabora este año con esta programación organizada desde el Festival Internacional de Música de Canarias.

 

Madrid.- 07 de octubre de 2024

 

ESTRENO JUEVES 10 DE OCTUBRE

Ya está aquí "Cruz y Sed", primer adelanto del nuevo EP de Los Acebos

"Cruz y Sed" ha sido producido por Juan de Dios Martín (4 veces nominado a los Grammy) en Estudios Mans.

Con un pie en el grunge y otro en el indie rock dosmilero, Los Acebos ofrecen un sonido que transita desde paisajes más contemplativos hasta sensaciones como la melancolía o la rabia.

El próximo jueves 10 de octubre verá la luz "Cruz y Sed", primer single de lo que será el nuevo EP Los Acebos, banda liderada por el asturiano Alberto Rodríguez.

Producida, al igual que el resto de temas de este trabajo, por Juan de Dios Martín en Estudios Mans, "Cruz y Sed" nos habla del preciso momento en que una persona, asfixiada y oprimida por su realidad, decide romper con todo, la llama empieza a arder y ya nunca se apaga.

La fuerza de la instrumental transmite todo ese proceso de liberación de la angustia. Su potente riff inicial desemboca en el estribillo, mucho más calmado y optimista, que invita a soltar todo aquello que nos pueda oprimir. Fuerte pero a la vez melódica, esta canción es una pieza perfecta para bailar y olvidar todas las cosas que nos hacen daño.

Los Acebos nace en 2023 de la necesidad de componer en un momento crítico en la vida de Alberto Rodríguez. El sonido de bandas como Foo Fighters, Dinosaur Jr., Incubus, Arctic Monkeys o Foals, cuyos discos le han acompañado a lo largo de su vida, se ve reflejado en los temas que conforman su primer álbum, "Puntos de Vista", que desde su lanzamiento en febrero de 2024 ha despertado el interés tanto de la prensa especializada (MondoSonoro, Rolling Stone) como de los festivales que han incluido a Los Acebos en sus últimas ediciones (Portamérica, La Mar de Ruido...). Esta gran acogida le ha llevado a volver a entrar en el estudio para dar forma a "Esclavos de la Intensidad", un nuevo EP que verá la luz a principios de 2025. "Esclavos de la Intensidad" está producido por Juan de Dios Martín (Amaral, Xoel López, Rubén Pozo) y grabado en Estudios Mans y lo componen 6 temas que van de riffs rockeros a canciones intimistas en acústico. "Cruz y Sed" es el primer adelanto de este nuevo trabajo.

 

Canarias.- 07 de octubre de 2024

"Famtàstic" regresa a Tenerife y a Las Palmas para conectar el cine, la gastronomía, artes en vivo y música

"Famtàstic" regresa a Tenerife y a Las Palmas de Gran Canaria durante el mes de octubre y noviembre para conectar el cine, la gastronomía, artes en vivo y música

Esta nueva edición contará con dos noches temáticas, La cabra tira al monte (especial Razas caprinas autóctonas) y ¡Brutal! (especial Inspiración tarantiniana), que se celebrarán durante tres sesiones repartidas entre Tenerife y Gran Canaria:

Tenerife:La cabra tira al monte (especial Razas caprinas autóctonas)

Viernes, 4 de octubre, Teatro El Sauzal (El Sauzal, Tenerife).

Gran Canaria:

La cabra tira al monte (especial Razas caprinas autóctonas)

Viernes, 15 de noviembre, Teatro Cuyás (Las Palmas de Gran Canaria).

¡Brutal! vol.2 (especial Inspiración tarantiniana)

Sábado, 16 de noviembre, Teatro Cuyás (Las Palmas de Gran Canaria).

El Famtàstic son noches que, alrededor de un tema, aúnan contenidos audiovisuales, gastronómicos, de artes en vivo y musicales con el objetivo de elaborar una experiencia cultural diferente para público y creativos.

Cada noche Famtàstic ofrece a un público adulto un “maridaje” de:

Contenidos audiovisuales: Cortometrajes canarios, nacionales e internacionales sobre el tema de la noche.

Cocina de autor y producto local: Una oferta gastronómica a cargo de chefs locales reconocidos por su cocina con discurso y creatividad que ofrecen tres degustaciones cuyo diseño y elaboración sigue la línea temática de la noche; siempre, priorizando poner en valor el producto de proximidad y con etiqueta de calidad. Cocina de autor y Km 0 con discurso y corazón.

El Famtàstic es un festival para aproximarse de forma diferente a las artes: el público descubre, experimenta y disfruta de expresiones culturales no mayoritarias que juntas y en un contexto como Famtàstic adquieren un nuevo significado, más accesible, que ayuda a superar ciertos clichés. Los contenidos del Famtàstic son seleccionados y hechos expresamente por artistas con discurso y creatividad. Se trata de participar de la cultura contando y viviendo historias que pervivan en la memoria y el conocimiento del público.

El Famtàstic está hecho con el corazón para que cada participante elabore su propia experiencia mediante la interacción con los artistas, con el espacio y con los otros asistentes. Una propuesta singular que cuenta con el apoyo y el patrocinio de Promotur y del ICDC, del Gobierno de Canarias y de Cervezas Victoria.













    

1 comentario:

  1. La inversión en Bitcoin ha cambiado mi vida porque invertí mi bitcoin con el Sr. Anderson Carl. Es un comerciante profesional y me ayudó a intercambiar mi bitcoin y también puede ayudarlo a usted. Mi primera inversión con Anderson Carl, gané hasta $ 2600 con mi inversión de $ 200 en 7 días. Mirando también esta semana, ¿qué ha planeado lograr? ¿Por qué no dar ese paso ahora y ponerse en contacto con Anderson Carl en whatsapp: +1 (252) 285-2093 Correo electrónico: (andersoncarlassettrade@gmail.com) Le aconsejo que no dude. Es genial.

    ResponderEliminar

Los comentarios que no guarden relación con los contenidos o sean irrespetuosos, serán eliminados.