Literatura

 
 
      



Madrid.- 18 de abril de 2024

Por: Gastón Segura

 

 El burlón burlado

Me aguardaba Amalia Robles —socorro de cuantos poetas arriban de Cuba en busca de porvenir— con las entradas en la puerta de la Cineteca del Matadero; me había avisado la noche anterior para que acudiese al estreno del documental televisivo Carlos Tena, el espíritu burlón de la música, de Raúl de Andrés y Pilar Ávila, para el programa Imprescindibles de RTVE. Naturalmente; no podía permitirme faltar porque el Tena fue mi amigo desde que aterricé en Madrid, allá por 1991, con el propósito de convertirme en escritor.

Supongo que muchos de ustedes vieron este reportaje ayer mismo en la 2 de TVE, como también sospecho que buena parte de las múltiples travesuras e ingeniosidades recogidas en él no les habrán resultado tan sorprendentes y descarajantes como cuando aparecieron, hace cuarenta y tantos años, en las pantallas, pues la payasada y el colegueo se han impuesto como el zafio sello característico de cuanto magazine se emite ahora en cualquier canal; de modo que, por su casi protocolaria y fachendosa repetición actual, nunca podrán aproximarse a aquellas irreverentes, por novedosas, ocurrencias de Carlos Tena en el Popgrama (1977-80), o en la Caja de Ritmos (1983) o en su último, Aunbabulubabalambambú (1985-6), de donde —ya saben— salió despedido hacia los anónimos y laberínticos pasillos de esa mastodóntica empresa pública, a causa del escándalo por Me gusta ser una zorra (1983), de las Vulpes. Ridículo y feo castigo, degradado a patético este año, cuando esa misma empresa envía pomposamente a Eurovisión la canción titulada Zorra; o si prefieren, demostración, no por chocarrera menos palmaria, del transcurso de estas cuatro décadas, con toda su conmovedora lluvia de recuerdos pero también con toda su hiriente retahila de renuncios.

El Popgrama, que se emitía en la entonces Segunda Cadena, los miércoles a las ocho y media de la tarde, supuso para aquella juventud —en realidad, para la gente del rollo— todo un fenómeno y para que lo calibren mejor, les propongo, tras ver este interesante aunque modesto homenaje a mi amigo, muerto ahora hace un año, que le den un vistazo a dos films que documentan, con todos sus torpes gajes, aquel tiempo de la irrupción del rock progresivo en España: Ocaña, un retrato intermitente (1978), de Ventura Pons, y Barcelona era una fiesta (Underground 1970-1983) [2010], de Morrosko Vila-San-Juan; una época, según se sostiene casi unánimemente, inaugurada en 1970 con el concierto de Máquina! en la plaza de Cataluña, y cuyos siguientes y más conocidos jalones sucedieron durante el verano de 1975; primero, en Burgos, el 5 julio con las quince horas de rock, llamadas por la prensa local de “la cochambre”, y tres semanas después, con el primer Canet rock, resumido en un largometraje por Francesc Bellmunt, que se estrenaría al año siguiente. Y tal vez sea esta filmación, sobre las otras dos películas, la más adecuada para palpar aquel tiempo cuando nos prometíamos que cualquier noche podría salir el sol, y cuando la música pop nacional alumbró unas creaciones tan extraordinarias como genuinas; basta escuchar los discos Dioptria I (1970), de Pau Riba, o El patio (1975), de Triana, o La catedral (1977), de Jaume Sisa, o Romesco (1979), del Gato Pérez, sin olvidar las extravagancias de Gualberto con el sitar. Ellos son la verdadera melodía del espíritu de la Transición y en absoluto los tristorros cantautores del PCE o las modosísimas corales folk, con sus libertades sin ira, y como su inocentón y desgreñado espíritu se ahogó aquel octubre del ochenta y dos, aplastada bajo diez millones de votos y con Felipe González asomado a la ventana del Palace. Después —de sobra lo saben—, vino la purpurina de la Movida Madrileña, que ya no prometía amaneceres de arcoíris psicodélicos con su promiscuidad comunal, sino una vuelta al guateque con mucho confetti blanco para la napia y mucha subvención de sostenimiento, a cambio de una domesticidad muy plástica y diseñada; y así, y con una Expo por medio y el torrente europeo de pasta engrasando la fiesta, hemos acabado sobre estos días de verdadera incerteza y absoluta desilusión.

Y aunque Carlos Tena se mantuvo cuanto pudo atento y entusiasta a todas las novedades musicales, por su inquebrantable ingenuidad y su modélica generosidad —virtudes apenas apuntadas en este documental–, su alma se quedó aferrada a aquel tiempo de paraísos imposibles, y se fue tornando un cascarrabias incómodo para demasiado gerifalte. Para Sisa o para mí o para cuantos permanecieron cercanos a él, solo eran impertinencias del Tena, que disculpábamos con algún bochorno y mucha sorna.

Al Tena, como a los demás, la Historia nos burló a traición con su incontenible y pragmático proceder, y nos tocó amoldarnos —qué remedio—, aunque, la verdad, ya nada tuviese en España el sabor de aquella pródiga jovialidad; incluso, ni los gobiernos resultaron tan tolerantes como aquellos, empeñados en presentarse como intachablemente democráticos. Y quizá nos acostumbramos mal y, luego, el desengaño —el desencanto, se decía entonces— fue mucho, y ahora, ante este trágala, para qué contarles… No obstante; aquí les dejo estos testimonios de un tiempo inflamado de insólitas y desgreñadas aspiraciones, mientras homenajeo a Carlos Tena, del que ya esbocé alguna de nuestras andanzas juntos, hace un año, en “Nenia por un amigo” (Todo Literatura, 1-V-2023). Y mientras llegan a este punto final, permítanme poner de nuevo en el tocadiscos el Wish you were here (1975) y que sea lo que Dios o Putin quiera.

Artículo publicado por el "Imparcial", el 17 de abril de 2024

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     



Madrid.- 18 de abril de 2024

La Noche de los Libros

“Autoras desde su voz”

En el marco del programa La Noche de los Libros, el viernes 19 de abril se realizará en el Instituto Cultural de México en España el encuentro "Autoras desde su voz".

En este encuentro escucharemos a una escritora mexicana (Daniela Tarazona) de una editorial mexicana con importante presencia en España (Almadía) y a una escritora hispano-argentina (Valeria Correa Fiz) de una editorial española con importante presencia en México (Páginas de Espuma) compartirnos, desde su voz, parte de su obra.

Participan:

Jorge Abascal, director del Instituto Cultural de México en España

Eloy Barajas, bibliotecario del Instituto Cultural de México en España

Juan Casamayor, director de Editorial Páginas de Espuma

Valeria Correa Fiz, escritora hispano-argentina

Guillermo Quijas, director de Editorial Almadía

Daniela Tarazona, escritora mexicana


Viernes 19 de abril, 19:00 horas-Instituto Cultural de México en España

Embajada de México en España- Carrera de San Jerónimo, 46, Madrid

 


Madrid.- 17 de abril de 2024

Homenaje al Gabo en los diez años de su fallecimiento

Luis José Oropeza


Invitado por mi dilecta amiga, Sonia Muñóz Guevara, a las siete de la tarde del martes 16 de abril, acudí presuroso al homenaje al recordado novelista Gabriel García Márquez, que organizara la Casa América de Madrid, al cumplirse diez años de su fallecimiento, con la brillante participación de María Ospina, escritora y profesora de cultura latinoamericana y escritura creativa en la universidad de Wesleyan, y Jorge Volpi, escritor y Director del Centro de Estudios Mexicanos-UNAM, en España.

En la moderación de tan magnífico evento,actuó eficientemente Alexandra Saavedra, quien es investigadora y profesora en la Universidad Complutense.

Luego de las interesantes intervenciones de León de La Torre, Director General de la Casa América, y de Eduardo Ávila Navarrete, Embajador de Colombia en España; los ponentes de esta extraordinaria jornada humanística, pasearon al público por un increíble itinerario en el que se evocaron aspectos fundamentales de la obra del GABO durante los años ochenta del Siglo pasado; haciendo hincapié en textos como “Doce cuentos peregrinos”, sin olvidar “Los funerales de Mamá Grande” y, por supuesto, “Cien años de Soledad”.

Fue tan impactante la disertación de tan asertivos ponentes, que nos percatamos, entre otras cosas, en concluir que Gabriel García Márquez, sin ostentarlo, demostró que el arte de hacer novela es el de la magnificación de los acontecimientos humanos; tal y como nos lo indicara alguna vez Salvador Garmendia en Venezuela.

Al salir de la Casa América, el reloj del antiguo edificio de Correos de Madrid marcaba las nueve en punto de la tarde; todavía con el sabor de las letras caribeñas, evoqué la novela póstuma del homenajeado “En agosto nos vemos”, con la que Gabriel García Márquez dignifica el rol de la mujer latinoamericana, despejando un poco el sabor dejado en “Memorias de mis putas tristes”.



Venezuela (Caracas).- 15 de abril de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

                                Una de Sara Mesa

La familia es también un libro abierto: no sujeto a las ataduras de una trama central, que sirva de pivote o de eje y que nos lleve de la mano a un final previsto o insospechado

Terminé de leer La familia (Anagrama, 2022) de la escritora española Sara Mesa, y me ha dejado fuertemente impresionado. Nunca antes había leído una trama tan interesante en una novela familiar. Hay tensión y mucha fuerza en los personajes: a ratos es conmovedora; otros tantos: es ruda y al filo de la amargura y del dolor. No había leído a esta autora y me gustó bastante su prosa, y si bien cierto que hallé algunos problemas morfosintácticos y de estilo, los mismos no logran opacar la luz y la fuerza que desde su interior la mueven con isócrona insistencia y enorme acierto. Esta novela demuestra que no requerimos de temas grandilocuentes ni demasiado rebuscados cuando se contar se trata: el eje es la vida misma que gira y se retuerce a su gusto, que nos retrotrae a la infancia perdida, que nos obliga a poner en la balanza los valores familiares y el rol de cada uno de sus miembros. Me golpeó profundamente el último capítulo, cuando el padre se encierra en su habitación a llorar sin saber que dos de sus hijos lo observan metidos en el closet. Magistral cierre de un libro sencillamente inclasificable.

Refiero al carácter inclasificable de este libro, por varias razones: podría ser tomado como un conjunto de relatos independientes, con vida autónoma, que levantan entre sí sutiles vasos comunicantes sin que se necesiten unos a otros para saber de qué se trata y qué cuentan. Podría enfatizar, sin caer en lo especulativo, en el perfil autárquico de cada pieza, cuyos engranajes se articulan de tal modo, que nos van llevando a un no-lugar; a una conjugación total y única de la obra. Empero, el libro es también novelesco, ya que cada texto que funge de capítulo nos cuenta y nos da noticias de los miembros de esta familia en particular: Damián, el padre todo terreno, que impone sus normas a rajatabla, que quiere educar a sus hijos exentos de las influencias de la televisión y de otros peligros del mundo moderno, es el padre que todo lo puede, que conoce de lo humano y lo divino, que lleva con fuerza y rigidez las riendas de la familia. La madre, es casi un ser fantasmal en la trama, y sirve de complemento en un medio jerarquizado bajo la autoridad masculina. Dos niños y dos niñas, pero una de ellas, Martina: la adoptada, que llega a la casa y deberá asimilar el régimen “impoluto” impuesto por Damián.

Se trata además de un texto coral: muchas voces nos cuentan desde sus ángulos acerca de las vicisitudes de aquella familia, de las transgresiones y complicidades que logran darse a espaldas de la autoridad impuesta por el padre, y que le imprimen a las páginas poder y drama: que nos llevan por caminos oscuros, por densos escondrijos del alma, por los desfiladeros propios de quienes crecen y desean abrirse camino a sus anchas, sin que todo tenga que estar en la “norma” y en el manual de disciplina, y todo ello es posible gracias a las fisuras que se van dando a lo largo del tiempo: de esas rendijas a través de las cuales se escapan los anhelos omnímodos de un jefe de familia, que no logra atisbar a tiempo los claroscuros propios de la existencia que acechan a todos.

La familia es también un libro abierto: no sujeto a las ataduras de una trama central, que sirva de pivote o de eje y que nos lleve de la mano a un final previsto o insospechado. Cada capítulo, que no es tal propiamente dicho, conjuga en sí mismo el germen de la tragedia humana: sus alegrías y tristezas, la felicidad compartida pero también la desdicha a la callada, la que se oculta a los ojos de los demás, y todo ello configura un universo en expansión, que nos empuja sin más a un final que no es en sí el término de todo, sino la declaratoria unánime de que nadie está exento de su propia historia, que todos llevamos guardada una intimidad que nos pertenece, que es sólo de nuestra incumbencia, que se funde en nuestro ser y se hace parte de nosotros mismos.

En el libro lo moral serpentea, se extravía por oscuros laberintos, a pesar de la figura paterna y de su férreo control doctrinario, por lo que no podríamos afirmar que se trate de un texto moralista, a la usanza de la literatura decimonónica, que pretenda llevar a sus personajes (y a los lectores) por un determinado sendero anclado en valores, sino que deja sobre la mesa las cartas volteadas y cada cual elige la suya y su destino, y será la propia vida la que los empuje a ser lo que desean ser, sin más premisas que la propia libertad personal y las normales caídas y tropiezos a los que están sujetos en su diario andar.

Si bien el libro es breve (224 páginas), es muy intenso, y grandes son los desafíos que nos presenta en su andadura en medio de una familia que podría ser la de cualquiera de nosotros: y la propia sociedad, sin duda alguna. Me gusta la prosa ágil y sin complicaciones de la autora, así como el tratamiento que le da a los personajes: los hay triunfadores y perdedores, ingeniosos y lentos, autoritarios y dóciles, pero en cada uno de ellos late la naturaleza humana en su gran diversidad y complejidad, en sus luces y sombras, y este es precisamente el enorme acierto que hallo en el libro: retrata con lucidez lo que somos, lo que anhelamos ser, y lo que pudimos ser o alcanzar: tres dimensiones distintas, pero a la vez complementarias, que hacen de nosotros territorio de lo desconocido y campo de acción de las más prosaicas batallas existenciales.

rigilo99@gmail.com

 

Madrid.- 15 de abril de 2024

Novedades Libros

La Villa de las Diosas, de la autora Lourdes Girón

¿Qué pueden tener en común unas mujeres del Siglo IV D.C. Alejandría , El Cristianismo y unos Pergaminos?

Las arqueólogas Elisa y Arantxa ,  personajes conductores de esta fascinante novela que se desarrolla en dos espacios temporales, deberán descubrir los que una de las mayores Instituciones Internacionales escondió hace más de 1600 años. 

La Villa de las Diosas es una novela que se desarrolla en dos espacios temporales donde en el primero se cuenta la historia de 10 mujeres que vivieron en una villa romana en el centro de Sicilia y que debido a los tiempos convulsos por la muerte del Emperador Teodosio en el 395 D.C. y el auge del cristianismo, la situación les llevó a tomar decisiones dolorosas e inesperadas para intentar salvar sus vidas.

El robo de las sagradas escrituras crearía un cisma que llegaría hasta la actualidad.

El segundo escenario tiene como trama los caminos de  dos arqueólogas, Elisa y Arantxa, que se cruzan para intentar devolver a la humanidad esa saga de manuscritos.

La leyenda de las “brujas delirantes” será el punto de partida para desenterrar los orígenes de una historia cruel que jamás debió pasar que hará, sin duda, temblar los cimientos de una institución con más de 2000 años de antigüedad.

Sobre la autora

Doctora en Arqueología por la Universidad de Cádiz y fundadora del Mediterranean International Centre os Studies.

Ha realizado diversas campañas arqueológicas como Jefa de Sector ( 2010-2015 ) en las Termas Meridionales de la Villa Romana del Cásale ( Sicilia ) donde se desarrolla esta novela.

Actualmente, Lourdes Girón coordina el Proyecto Internacional “Scavi Archeologici nelle Fortificazione Timolontea , Gela ( Sicilia )” ciudad helenística apenas excavada.

 “La Villa de las Diosas” es su ópera prima como escritora , donde pretende llevar a los lectores a la Sicilia romana del siglo IV  D.C.

 Ha colaborado en “Antología feminista. Ellas”  ( Ediciones Indie ) con el relato “Por fin,  me libré de mi pasado”

Sus líneas de investigación versasen sobre el título de la figura femenina  en la Arqueología Griega y Clásica y los Orígenes del Patriarcado.


Madrid.- 15 de abril de 2024

Imagen del logotipo del sitio Poesía Recitada


«El ombligo de Eva» Mariana Rinesi (Argentina)

 https://www.youtube.com/watch?v=TLYC_9ZA4LE



  







Madrid.- 10 de abril de 2024

La Feria del Libro de Madrid otorga el Premio Lealtad 2024 a RTVE

El Premio Lealtad distingue a una persona, entidad o institución que se haya significado por su especial apoyo, difusión y/o engrandecimiento de la Feria del Libro de Madrid

Ignacio Elguero, director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE: «Es un honor recibir el reconocimiento a la labor de RTVE por su contribución al fomento de la lectura y el apoyo a la industria cultural del libro»

La entrega del galardón tendrá lugar el próximo 31 de mayo, primer día de la 83ª edición de la Feria del Libro de Madrid

La inauguración de la 83ª edición la Feria del Libro de Madrid coincidirá con la entrega del Premio Lealtad 2024 a RTVE en reconocimiento al apoyo, difusión y defensa de la Feria realizada por el ente público durante años.
 

La Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Madrid ha elegido a RTVE con cuya presencia ha contado en sucesivas ediciones a lo largo de su historia. Como medio colaborador ha dado cobertura a destacados eventos y encuentros con autores, tanto en sus Informativos como en su Canal 24 Horas. Cabe recordar que durante la primera Feria tras la pandemia, la de 2022, TVE realizó un especial informativo desde El Retiro presentado por Ana Blanco, uno de los rostros más populares de la cadena pública. La iniciativa fue muy aplaudida por los telespectadores al tiempo que la Feria recuperaba su pulso y trazado habitual.   

Asimismo, RTVE ha encontrado en la Feria un espacio preferente para su parrilla televisiva y radiofónica, al tiempo que ha acercado la cita anual con los libros y la lectura a todos los públicos.  

Desde 2021, con este galardón se quiere distinguir a una persona, entidad o institución que se haya significado por su especial apoyo, difusión y/o engrandecimiento de la Feria del Libro de Madrid.   

«Es un honor recibir el reconocimiento a la labor de RTVE por su contribución al fomento de la lectura y el apoyo a la industria cultural del libro, que es el apoyo a los libreros, los editores y los lectores». Así se expresó Ignacio Elguero, director de Educación, Diversidad Cultural e Internacional de RTVE, tras ser conocedor de la noticia. 

Este premio es una manera de dar las gracias a la trayectoria de RTVE, que es «espejo y altavoz de la Feria, y su estand, en el corazón de El Retiro, se ha convertido en el lugar en el que se encuentran visitantes, oyentes y televidentes, si es que las tres categorías no son solo una: la de los apasionados de la lectura», en palabras de la directora de la Feria, Eva Orúe.

Con estand propio en el corazón de la Feria

Pero su relación con la Feria va más allá. «Se ha incrementado en estos últimos años, con la recuperación de un estand propio en el centro de la Feria, desde el que se realizan en directo numerosos programas de todas las emisoras de RNE, informaciones de TVE, Canal 24 Horas, podcasts de RTVE audio y espacios de Clan», explica Elguero.   

RTVE se convierte así, y durante 17 días, en parte de la Feria, y, al igual que el año pasado, este 2024 volverá a ofrecer una amplísima variedad de contenidos —programas de actualidad, Informativos Territoriales, conexiones en directo, entrevistas con autores y reportajes sobre expositores—, desde su estand, un espacio de 60 metros cuadrados que se levantará en el Paseo de Coches de El Retiro.   

Asimismo, la Feria del Libro de Madrid consigue llegar a más lectores gracias a la iniciativa de RTVE y, tal y como afirma Orúe, su presencia «da testimonio de su compromiso con la cultura en general, y con el libro y los lectores en particular. La radio, la televisión y la web llevan nuestra propuesta y nuestras actividades más lejos, nos hacen más fuertes».

El viernes 31 de mayo se hará entrega de la estatuilla que lleva la firma del estudio de Pep Carrió. Muestra en el frente una golondrina, símbolo de lealtad y fidelidad. 

 


Madrid.- 10 de abril de 2024

 

Con motivo del aniversario del hundimiento, del 15 al 27 de abril

Se inaugura la exposición “LOS DIEZ DEL TITANIC” en Madrid

Arranca en el distrito madrileño de Tetuán el tour de Los diez del Titanic, una muestra sobre el grupo de españoles que viajaron en el barco de los sueños cuyo destino se truncó el 15 de abril de 1912 con el naufragio más famoso de todos los tiempos.

Más de diez años de investigación y doscientas fuentes documentales respaldan esta exposición que rinde homenaje, con una recreación precisa de los acontecimientos, a los diez ciudadanos españoles que el 10 de abril de 1912 se embarcaron en el Titanic. Siete de ellos sobrevivieron al choque con el iceberg camino de Nueva York que tuvo lugar en la noche del 14 al 15 de abril, y de todos se reconstruye la historia con los testimonios de los supervivientes, las investigaciones oficiales de la época, los trabajos científicos y periodísticos y también a través de la recopilación de los recuerdos y narraciones que los descendientes de aquellos españoles han tenido a bien contar. El antes, durante y después hace su reaparición en nuestro tiempo presente con la mayor fidelidad posible en un recorrido integrado por 9 paneles con más de 50 fotografías, documentos e infografías, y 9 vídeos que acreditan su paso por el naufragio más famoso de la Historia de la navegación. 

La inauguración de la exposición tendrá lugar el 16 de abril en el Centro Cultural Eduardo Úrculo (Plaza Donoso, 5) a las 19:30 h. Contará con la presencia de los comisarios Javier Reyero, Cristina Mosquera y Nacho Montero, que estarán acompañados por la Concejala presidenta del distrito de Tetuán, Paula Gómez-Angulo Amorós. Hasta el 27 de abril, el recorrido de la muestra podrá realizarse por los visitantes con el apoyo de una audioguía de tecnología exclusiva y fácil uso con smartphone: Expopódcast Titanic.

En posteriores jornadas, se impartirán las charlas-coloquio Españoles en el barco de los sueños (Nacho Montero, 18 de abril, Hall del Centro Cultural Eduardo Úrculo, Pza. Donoso 5, a las 19:00 h) y Titanic: La historia interminable (Javier Reyero, 26 de abril, Auditorio del Centro Cultural Eduardo Úrculo, Pza. Donoso 5), precedida de la proyección del documental Titanic, 25 años después de James Cameron (a las 17:00 h).

Las activades serán gratuitas, de libre acceso hasta completar aforos, salvo la proyección del documental Titanic, 25 años después de James Cameron.  En este caso las entradas se entregarán de forma presencial a partir del martes anterior al espectáculo, de 10:00 h a 14:00 h la mitad del aforo y de 16:00 h a 21:00 h la otra mitad. Si hubiera entradas sobrantes se repartirán el mismo día del espectáculo desde 2 horas antes del comienzo del mismo y hasta media hora antes de su inicio. Solo accederán al auditorio las personas que hayan obtenido previamente su entrada. Una vez comenzado el espectáculo no se permitirá el acceso a la sala. Más información en el propio Centro.


Venezuela (Caracas).- 10 de abril de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

Muchos libros

Hay demasiados libros en el mercado y los criterios de selección suelen ser los azuzados por el marketing, y ya sabemos que esta rama de la gerencia busca posicionar productos y vender

Nunca se han publicado tantos libros como hoy, y aunque esto pareciera una enorme ventaja con respecto a tiempos pasados, trae consigo una serie de circunstancias que inciden de manera directa en la práctica lectora y de la escritura, y cabría destacar de entrada que el libro ha perdido su carácter “sagrado”, se ha convertido en una mercancía más dentro de la voracidad de un mercado que no vacila en enviarlo muy pronto a la trastienda y al olvido, y esto, como cabe suponerse, no tiene que ver muchas veces con su calidad, sino con leyes inexorables, que mueven los hilos de la compra-venta con los ojos vendados sin importar el “peso específico” de una determinada obra.

Paradójicamente, muchos buenos libros son ignorados y muchos malos libros son exaltados ante los ojos de lectores que buscan una lectura ligera: pasar el tiempo, quemar horas de ocio en una butaca, divertirse sin mucha hondura de pensamiento y que en su interior no quede mayor sedimento que un breve punto de toque: un asombro, quizá una mueca, o tal vez una sonrisa ante una ocurrencia ajena o del autor, y esto, ni qué dudarlo, trivializa el hecho literario, al convertirlo en mero divertimento, dejándose de lado su impronta mental y espiritual, que deberían marcar en los lectores un antes y un después.

Al ser mercancía, el libro pierde así su “dignidad” de pieza cultural y pasa a engrosar la dinámica de lo perecedero, del trasto que se arruma en cualquier rincón de la casa, del objeto que se expone en un estante para la apariencia necesaria de quien desea hacerse pasar como intelectual y estudioso, pero lo que menos se trajina en el hogar o en las oficinas, y hasta en los cubículos profesorales, son las páginas de los buenos libros, tan necesarios para estar al día, para formarse, para hallarse a sí mismo, y todo esto que digo es completamente válido para los libros electrónicos, que yacen en la memoria de nuestros armatostes sin utilidad alguna.

Hay demasiados libros en el mercado y no nos damos abasto para acceder a ellos, y no lo digo tan solo por sus altos costos, que los hacen prohibitivos tanto en papel como en pantalla, sino que es tan agitada nuestra dinámica personal, que a duras penas llegamos a la noche con el hálito requerido como para pensar un poco, como para intentar reponer mediante el descanso las energías a punto de agotarse, en medio de una existencia plagada de mil avatares y problemas: de fuerzas ocultas que se empeñan en querer dañarnos, de la crisis instalada en todos los aspectos de nuestras vidas; de las fuerzas menguadas para seguir adelante.

Hay demasiados libros en el mercado y me imagino que una cantidad de ellos nacieron en condiciones un tanto extrañas, porque como lo expresé en una columna pasada, hay gente que escribe libros sin saber escribir libros, sin tener la más mínima idea de cómo plasmar con cierta dignidad las ideas, y a todo esto se une la aparición de la Inteligencia Artificial (IA), que ya venía rodando desde hacía un tiempo, pero que hoy se pone al alcance de todos y vendría a completar el panorama ya nebuloso en el mundo de las ideas y de las letras, ya que como lectores no tendremos la manera de saber cuándo estamos ante un texto original, escrito desde la inteligencia natural y las artes de un autor, y cuándo frente a un texto escrito desde la égida de los artificios de la tecnología.

Creo no equivocarme al afirmar, que estamos en un punto de inflexión de la historia de las ideas y de las letras, en el que habría que replantarse la ética, que como sabemos, no es una noción estática, sino que se amolda a los tiempos y a las novedades, y en esto de la escritura de libros, de textos para la prensa, y hasta de tesis doctorales, tendríamos que replantearnos los límites entre lo tradicional y lo artificial: qué es lo permitido y lo que no debería ser aceptado, por lo tanto habría que redefinirse ¡ya! el concepto de “autoría”, que como podemos ver se ha hecho un tanto elástico y acomodaticio, y de ahora en adelante cualquier persona podría arrogárselo sin tener los quilates para ello.

Sé que ya hay programas que detectan cuándo un texto ha sido escrito con IA, pero también sé que desde siempre ha habido fraude en el campo del intelecto y estos “detectores” no resolverán lo planteado, porque el problema es básicamente de orden moral: de la conciencia del Ser, y es aquí en donde debemos incidir los padres y los maestros, y también los autores, para crear matrices de opinión según las cuales la honestidad intelectual es un enorme valor que nos lleva a insospechadas cimas, a alcanzar metas que nos hagan sentir satisfechos con el esfuerzo personal realizado, y que debemos seguir los empinados caminos de la lectura, de la reflexión, de la comprensión, del análisis y la escritura, que nos llevarán a plantear nuestras propias ideas, a generar la denominada episteme: que tantas satisfacciones deja en quienes trajinamos la palabra.

Hay demasiados libros en el mercado y los criterios de selección suelen ser los azuzados por el marketing, y ya sabemos que esta rama de la gerencia busca posicionar productos y vender, lo que no es malo per se, pero si deseamos ir más allá de lo meramente crematístico, debemos adentrarnos en la lectura seria y reflexiva, que nos permita tomar aquello que responda a nuestros estándares, y obviar lo que se aleje; este es el camino.

rigilo99@gmail.com


Madrid.- 09 de abril de 2024

Presentación de libros:

El sueño de la libélula y Negro sobre Rojo

El pasado 6 de abril en la biblioteca Elena Fortún (Madrid) se presentaron estos dos libros, El sueño de la libélula, última publicación del autor canario Miguel Aguerralde, novela negra, cargada de misterio, engaño y medias verdades, como una buen partida de ajedrez, editada por Siete Islas, dibujo de la portada de Bea Costo, presentado por la periodista y escritora Mayte Martín.

Luego al finalizar este acto, se llevó a cabo la presentación del libro Negro sobre Rojo, antología de 18 voces diferentes, coordinada por Elena Villares, interviniendo en el acto, la periodista y locutora Mayte Martín, quien además es una de las autoras de estos relatos y algunos otros autores que asistieron a esta presentación.  

En Las Palmas de Gran Canarias , el 12 de abril 

Presentación en la Casa Verde de Firgas, el libro Negro sobre Rojo

Continuando con su ciclo de presentaciones, el libro Negro sobre Rojo, (editorial Mercurio), se presentará el 12 de abril a las 19:00 h.

Sinopsis:

“No sabemos si los escritores y escritoras incluidos en este libro escriben en negro desde la indignación personal o a partir de una inquietante responsabilidad ética o simplemente literaria. Nombrar el mal desde sus variopintos contornos no debe ser tarea fácil, requiere grandes dosis de vigilancia y análisis de la realidad humana. Ya sabemos que hay mucho lobo disfrazado de cordero, descubrirlos supone un enorme reto. Estamos expuestos a numerosos peligros y sacudidas, lo comprobarán desde las primeras páginas”

Según Elena Villares, nos dice: La idea surgió porque en el año 2007 se había publicado el libro ROJO SOBRE NEGRO, de relatos negros y se nos ocurrió publicar un segundo, con el nombre NEGRO SOBRE ROJO.

Dicho libro contiene un prólogo y 18 relatos de género negro, de los siguientes escritores, de diferentes lugares de la geografía de España y también de Argentina:

Prologuista: Juan Carlos de Sancho (Las Palmas de GC)

Escritores y Escritoras:

Ángeles Jurado Quintana (Las Palmas de GC),Antonio Flórez Lage (A Coruña),Arantxa Rufo (Madrid),Beatriz Gómez Lorenzo (Toledo),Berbel Mª Pino Marrero (Las Palmas de GC),Damián Henríquez (Argentina),Elena Villares Castellano (Las Palmas de GC),Emilio González Déniz (Las Palmas de GC),Graziella Moreno Graupera (Barcelona),Josefa Molina Rodríguez (Gáldar, Gran Canaria),Juan R. Tramunt (Las Palmas de GC),Marisol Llano Azcárate (Asturias),Mayte Martín-Feo (Las Palmas de GC),Miguel Aguerralde (Madrid),Miguel Ángel González (Madrid),Natalia Gómez Navajas (Logroño),Nayra Bajo de Vera (Barcelona),Ramón Betancor (Santa Cruz de la Palma)

Este volumen, es un homenaje a tres escritores que ya no están entre nosotros. Se trata de Dolores Campos-Herrera, Antonio Lozano y Alexis Ravelo.


Madrid.- 05 de abril de 2024

 

Deporte y literatura convergen en el cartel oficial de la 83ª Feria del Libro de Madrid

La Feria del Libro de Madrid ha presentado ayer el cartel oficial de su 83ª edición que está firmado por el ilustrador donostiarra Mikel Casal

Con motivos geométricos y un guiño a los Juegos Olímpicos, el cartel de esta edición de la Feria del Libro de Madrid ilustra la estrecha relación entre literatura y deporte

La Feria del Libro de Madrid ha presentado en la sede del Instituto Cervantes de Madrid el cartel que ilustra su 83ª edición, que tendrá lugar del 31 de mayo al 16 de junio. Su autor, Mikel Casal (San Sebastián, 1965), ha conseguido reflejar con su ilustración que el deporte y la lectura no son actividades tan alejadas la una de la otra, ya que ambas contribuyen a cultivar el cuerpo y la mente. El cartel de Casal encarna a la perfección el lema de este año: ‘Entrena tu mente, lee tu cuerpo’.

Tras las palabras de bienvenida del subdirector de Cultura del Instituto Cervantes, Ernesto Pérez Zúñiga, el autor donostiarra ha compartido que su propuesta gráfica «juega con la idea de que tanto el hábito de la lectura como el de la práctica deportiva son maneras de poner en práctica una posición vital, una posición luminosa». Casal ha desvelado la técnica utilizada para la realización del cartel: una híbrida mezcla de texturas hechas a mano y técnicas digitales; elementos geométricos y gestos sencillos habituales en sus trabajos, y el uso de los colores olímpicos como «un guiño al tema vertebrador de la Feria en este año olímpico, el deporte». 

La directora de la Feria del Libro de Madrid, Eva Orúe, quien ha dirigido el acto, ha manifestado su admiración por el trabajo del ilustrador: «El cartel de Mikel es, como esperábamos, gozoso y colorido; rebosa sentido del humor y luce el estilo inconfundible que nos animó a proponerle su realización». 

Eva Orúe: «La ONCE convierte el cartel que vemos en uno que tocamos» 

La sala de conferencias del Instituto Cervantes ha acogido también la presentación de la versión que ha realizado la ONCE para uno de sus cupones. Se trata de una iniciativa que ya se ha convertido en «un clásico de la Feria», en palabras de Eva Orúe. Este año, ‘El Sueldazo Fin de Semana’ del próximo 16 de junio, último día de la Feria, llevará la imagen creada por Mikel Casal. 

Carmen Bayarri, directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE, presente en el acto, ha señalado a la Feria como una aliada indispensable para la visibilización y el reconocimiento de la necesaria accesibilidad con la que hay que dotar al libro. «Es un placer para la Organización poder compartir el cartel de la Feria del Libro de Madrid en 5,5 millones de cupones, que es lo mismo que hermanar la Feria a la ilusión de quienes se acercarán a nuestros más de 20.000 vendedores, repartidos por todos los rincones de España», ha afirmado. 

La directora de la Feria del Libro de Madrid también ha destacado y agradecido el trabajo de la ONCE «por convertir el cartel que vemos en uno que tocamos, lo que nos ayuda a llegar más lejos». 

Por su parte, Bayarri explicó cómo se ha sido posible una adaptación del cartel de la Feria a una versión accesible para personas con discapacidad visual jugando con diferentes materiales y relieves: «Se han resaltado las partes del cuerpo del personaje y los libros que le rodean —incluyendo la llama en el libro antorcha—, con diferentes texturas para cada uno de los colores, y una leyenda táctil con las correspondientes equivalencias. La escritura en braille y parte de la información se ha resaltado con barniz ultravioleta», añadió la directora del Servicio Bibliográfico de la ONCE. 

El cartel está ya disponible en la página web de la Feria, así como todas las adaptaciones a diferentes objetos, como bolsas, camisetas, cuadernos, marcapáginas y tazas.

Sobre el autor   

Mikel Casal, Premio Euskadi de Ilustración 2016, se sumerge en el mundo del arte desde su infancia marcada por la influencia marinera de su familia. Con un abuelo buzo y un padre patrón de barco, el artista desarrolla su amor por el mar y la ilustración. Su conexión con el salitre y las historias de viajes marítimos moldean su estilo único. Con premios como la Medalla de Plata de la Society for News Design, Casal ha dejado su huella en publicaciones y ferias internacionales, ilustrando para medios como The Guardian, Diario El Universal, Sunday Times y Vanity Fair.   


Madrid.- 02 de abril de 2024

Por: Peter Schmidt Bubath



El enigma de los “Juguetes del viento” de Lanzarote

Cuando visité Lanzarote por primera vez en 1.998, el avión que debía llevarnos de vuelta a Madrid llegó con ocho horas de retraso.

El aburrimiento es una palabra que no figura en mi vocabulario, así que aproveché ese tiempo para meditar durante horas frente a una enorme escultura de acero sobre un alto zócalo, obra del artista lanzaroteño César Manrique, que se movía con el viento frente al antiguo edificio de recepción del aeropuerto.

Visité la isla muchas veces más para descubrir el secreto de estos "Juguetes del viento", que se pueden encontrar en muchas rotondas y otros lugares de la isla.

Incluso durante este primer encuentro con el arte y el genio de César Manrique, ya pude percibir la naturaleza especial de su obra. Había pasado quince días en la isla, había visitado, por supuesto, la Casa-Museo El Campesino, la Fundación de César Manrique, el Parque nacional Timanfaya, Jameos del Agua, el Museo del Cactus, el Mirador del Río, etc., y estaba profundamente conmovido y emocionado por la encantadora magia que lo invadía todo. Pero no pude sacar mucho provecho de los "Juguetes del viento" que encontré por todas partes. Apelaban menos a mis sentidos y más a mi mente analítica.

Esta escultura de unos 8 metros de altura se mueve, por eso Manrique la llamó "Juguete del Viento". Debido a su forma especial, las diferentes partes giran en direcciones opuestas, impulsadas por un mismo viento. Me pareció una turbina de avión abstraída y colocada verticalmente.

Obligado a hacerlo, ahora tenía mucho tiempo para observar las rotaciones horizontales y ver cómo la vista cambiaba constantemente. Y entonces, en un brevísimo instante, la forma se completó, apareció como un todo, para volver a desintegrarse al instante siguiente y disolverse en sus partes individuales.

Me quedé asombrado. Esta escultura, este "Juguete del viento", me pareció una imagen plástica de lo que siempre ocurre cuando se viaja - por el aire, por el viento - en su movimiento, cómo las partes individuales se unen a través del viento para formar la imagen global y luego se desintegran de nuevo en partes individuales.

Los viajeros se reúnen a una hora determinada, vienen de todas partes, se aprietan en este "tubo con alas rígidas" y el aire comprimido que impulsa este "tubo" los transporta por el aire hasta un lugar lejano; durante un breve instante, todas las partes individuales se unen para formar una imagen de conjunto, sólo para volver a desintegrarse en sus partes individuales en el destino de vacaciones. Durante 2 o 3 horas, se forma una comunidad del destino hacia el lugar de vacaciones sin darse cuenta. Antes era el barco en el mar, en el elemento agua, hoy es también el "tubo" que "flota" en el elemento aire.

Estas esculturas de Manrique se mueven según el principio de la DIFERENTE RESISTENCIA de sus elementos giratorios. Dos elementos son convexos (conformes) y dos son cóncavos (NO conformes), como si giraran las copas de un sujetador 180 grados una contra otra. El sistema gira en posición horizontal, en lugar de vertical como ocurre con las ruedas de molino convencionales. El mismo aire en movimiento - que siempre forma parte de un vórtice de aire - encuentra una resistencia mucho MAYOR en el lado hueco de la cesta que en el lado curvo y aerodinámico. Sin embargo, este lado también ofrece resistencia al viento, pero menor. Esto hace que la estructura en forma de cruz gire lentamente, manteniéndose lenta, a diferencia de una hélice colocada verticalmente, que gira mucho más rápido o más lento en función de la velocidad del viento. Así pues, la RESISTENCIA MUEVE el sistema, crea progresión. La aerodinámica, el lado curvo, permite una menor resistencia. ¡Qué imagen!

El mismo principio se aplica también al vuelo y al comportamiento social.

Los "Juguetes del Viento" fueron el último trabajo significativo de Manrique. Trabajó en ella con mucha energía. Debía haber "Juguetes del viento" en cada rotonda de la isla.

Observé estas rotondas durante mucho tiempo. Los vehículos que venían de varias direcciones se encontraban, daban vueltas, formaban una unidad de destino, para volver a dispersarse en todas direcciones al momento siguiente y desaparecer, como "llevados por el viento": la misma imagen que la escultura del aeropuerto.

Juguetes del Viento; ¿a quién van dirigidos? ¿Para los turistas que no comprenden su profundo significado, pero que como mucho pueden hacerles pensar? Simplemente se quedan ahí y giran cuando el VIENTO JUEGA CON ELLOS. Deliberadamente NO TIENEN NINGÚN PROPÓSITO, es más, realmente son INÚTILES. Con ellas, el artista manifiesta la RENUNCIA DEL USO de lo que NO nos pertenece, de lo que no debemos apropiarnos impunemente.

Pero, ¿qué son en realidad? Son monumentos conmemorativos. ¿Para quién? Para el aire que respiramos juntos (¡a veces incluso el aire malo!). ¿Y para quién más? Para la Mentalidad Artística de las personas, que es capaz de plantear un enigma de una forma pedagógica única, no con un dedo índice levantado y moralizante, no ideológicamente, y simplemente colocarse ante nuestros ojos como una escultura en una rotonda; sin coacción, sin prohibición, sin venta de indulgencia sobre las emisiones de CO2. Sí, la humanidad debería inspirarse en este arte, en esta Mentalidad Artística, ¡porque es tan importante en la vida social e individual como el aire que respiramos!

Todas las obras de arte de César Manrique en la isla de Lanzarote tienen este carácter pedagógico.

Uno de los llamamientos de César Manrique es: "Todo artista tiene el deber y la tarea (en el sentido anterior) de ser también pedagogo".

Otro lema / movimiento: "Arte-Naturaleza, Naturaleza-arte".

¡Ambas cosas van juntas!

Muchos millones de personas han experimentado la obra de arte total que es Lanzarote a través de la EDUCACIÓN ARTÍSTICA de César Manrique - y han vuelto a casa positivamente transformados y enriquecidos. Seguirán muchos millones más.


Venezuela(Caracas).- 02 de abril de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

Leer

El tiempo adecuado para convertirnos en posesos de la pasión libresca es la niñez y la juventud: nuestro cerebro es elástico y responde con facilidad a las exigencias impuestas por otros (generalmente padres y maestros) o asumidas por nosotros mismos

He venido hablando de los escritores, lectores y editores, pero hoy debo referirme a la lectura como un proceso generador de contenidos: que activa en las personas las sinapsis neuronales, azuza el intelecto y la creatividad y nos lleva por fascinantes mundos de ensueños, en los que se borra nuestra condición finita para hacer de nosotros seres que trascendemos el ahora, que miramos más allá de nuestras propias circunstancias, y nos empinamos sobre la realidad para otear el horizonte e intentar alcanzarlo. Y, si bien es cierto, que seremos la liebre tras la zanahoria (en la existencia todo es así), no hay otra manera de avanzar, ni de conquistar nuevos espacios, ni de hacernos de la vida que hemos soñado.

Leer es una actividad muy compleja, porque requiere de nosotros muchas variables que no siempre tenemos a la disposición: tiempo, disciplina, empeño y, sobre todo: pasión por los libros; sin esta última condición no hay posibilidad alguna de caminar en su sendero, porque terminamos absorbidos por miles de circunstancias, y vamos supeditando la lectura para un más allá que se prolonga y se extiende en el tiempo, hasta que el impulso inicial se pierde en una serie de excusas reales (¡claro que sí!), pero que atentan contra una actividad que exige mucho de nosotros, que nos impele a estar largas horas concentrados frente a las páginas de los libros reflexionando y tomando notas, cotejando materiales, echando mano de diccionarios y de soportes, que puedan complementar la lectura para cuando hagan su aparición las inefables dudas.

Todas las variables están encadenadas y son interdependientes, pero con respecto al tiempo sabemos cómo van las cosas. Miles de cuestiones exigen de nosotros atención: el trabajo, los estudios, la familia, las relaciones interpersonales, el necesario ocio, la salud, y paremos de contar, pero si no abrimos un espacio en todo este maremagno de elementos que son fundamentales para nosotros, pues jamás podremos pasar de la primera página de un libro y llegará, más temprano que tarde, la frustración de no ver ningún avance, de sentirnos empantanados ante el libro, de saber que es una cima demasiado empinada como para alcanzarla, y a la final el ejemplar terminará arrumado sobre el mueble, o lo pondremos en un librero con la promesa de volver a él cuando haya la oportunidad; y sabemos qué pasará.

Con respecto a la disciplina, hay que decir que no se adquiere de la noche a la mañana, que exige mucho de nosotros e implica dejar de lado otras cuestiones si deseamos que en nuestro interior estén esas ansias de lecturas, que son tan poderosas como el deseo de comer o de dormir (ni más ni menos), y que te empujan a agarrar el libro y avanzar día a día en la lectura. Y, como podrá verse, esa disciplina escapa de lo meramente formal (la hora de lectura) y requiere un paso más: poner empeño; mucha perseverancia para apartarnos del mundo de relaciones e internarnos en las páginas, y así tomar rápidamente el hilo de lo dejado el día anterior, cuestión que no es nada sencilla, por cierto, sobre todo cuando nuestra cabeza está en mil cosas que debemos atender, y esto nos obliga a tener que volver a las páginas anteriores, para retomar la secuencia y enrolarnos de nuevo en esa gran aventura, que nos sacará durante un buen rato del “ahora” o la realidad.

El tiempo adecuado para convertirnos en posesos de la pasión libresca es la niñez y la juventud: nuestro cerebro es elástico y responde con facilidad a las exigencias impuestas por otros (generalmente los padres y los maestros) o asumidas por nosotros mismos: lo ideal sería que ganáramos a los niños y a los jóvenes para la lectura, que no la vean como una obligación, porque sería como un cheque de goma: rebotaría y se perdería la intención. Es tarea pendiente para los padres y maestros hacer de la lectura “algo” fascinante para nuestros muchachos, que sientan que con ella van a ganar muchas cosas, que van a vivir experiencias maravillosas, que podrán recorrer el mundo sin salir de casa; que se toparán con seres fuera de serie que aguardan por su amistad.

Ahora bien, un adulto puede también adquirir la pasión de la lectura: conozco a muchas personas que empezaron “tarde” y lograron hacerse estupendos lectores, y luego comenzaron a escribir y a publicar, y para ellos todo aquello ha sido un verdadero gozo, un nuevo impulso en sus vidas, y ya no pueden comprender su realidad sin la presencia de un libro en tránsito de lectura o por leer, porque es sencillamente algo que escapa de la razón y se interna por los densos territorios del inconsciente.

Y la lectura nos mueve, nos impele a seguir, a abandonarnos frente a la página, a trascender el presente e internarnos en los vastos mundos de la literatura, en sus historias y personajes, en sus realidades de fábula: que creemos a pie juntillas, y nos hacemos sus fieles seguidores y admiradores hasta que alcanzamos el punto final, e incluso más allá, cuando el libro ya ha sido leído y todo aquello nos acompaña durante años como si fuera parte de un equipaje que no queremos soltar, que está en nuestro interior, que se hace parte y todo de nuestro ser: y esos rostros figurados y esas historias inventadas son ya nuestra esencia, y los autores se hacen parte de la familia, porque los asociamos a grandes momentos: al deslumbramiento que sentimos o a la conmoción que nos ahogó en llanto.

rigilo99@gmail.com


Madrid.- 02 de abril de 2024

Día jueves 4 de abril:

Presentación del libro Tiempos de mar y de amar. Cuentos en las Bahamas

La autora es Mónica Lleó, de grancanaria, es actriz teatral, escritora y ahora  publica su primer libro de relatos.

Acompañaran a la autora grancanaria su editor, Juan José Garrote y será presentada por la periodista, escritora y gestora cultural, Mayte Martín.

El libro está compuesto por seis cuentos cortos, una poesía y un dibujo creado por la autora, que ilustra la contraportada. Los relatos están basados en un viaje real que realizó a las islas Bahamas.

Escrito en el año 2012 durante su estancia en las islas caribeñas a donde viajó para vivir una historia de amor, “la sensación de vivir en un velero fue de peligro de muerte permanente en las fauces de algún tiburón, de hundimiento o perdidos en medio de la nada”. La experiencia no resultó del todo como esperaba, sin embargo, la artista multidisciplinar, creadora y, tal como ella se define, “buscadora de nuevas propuestas escénicas y vitales”, describe en este volumen que va por su segunda edición desde que se publicó a principios de año, como “la escritura se convierte en una amiga, en una aliada, en un juguete nuevo, en una caricia que me hace sonreír a la vida haciéndole cosquillas para que ella me sonría a mí”.

La presentación del libro será en La Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid, ubicada en la calle Fernanflor 8  (Madrid), y su delegada Rosa Aguiar Chinea, abrirá el acto literario, a las 19:00 h. el día jueves 4 de abril. 

 


Madrid.- 28 de marzo de 2024

Recital poético en la Casa de Galicia en Madrid

“Apuntes para no disolverse en la común semilla del tiempo”

La Casa de Galicia en Madrid, inaugura este ciclo poético, el 1 de abril, a las 19:30 h. con los extraordinarios poetas: Carmen Blanco y Claudio Rodríguez Fer.

En la parte musical acompañarán la soprano María Rodríguez y un gran referente de la gaita, el gaiteiro Juan Luna, la creación en vivo, la pintora y gran creadora Beatriz López-Linares.

Este ciclo poético, esta coordinado por el poeta, escritor, promotor y creador de espectáculos Antonino Nieto Rodríguez, y se llevará a cabo los primeros lunes de cada mes. (abril, mayo, junio, septiembre, octubre, noviembre, diciembre).

“Apuntes para no disolverse en la común semilla del tiempo”:

la alegría sin tasas, los dioses a escote, sin jerarquías… no vaya a ser que

se espante el frío que nos cuida

 

en tales sueños o contadurías, sin piel sin párpados: para un mejor

novenario. dicen que así se acrecientan los bienes.

 

este ciclo poético no acuna otra cosa. Los primeros lunes de cada mes

(abril, mayo, junio, septiembre, octubre, noviembre, diciembre…) en

perfecta singladura la voz, sí, el poema, el ser de lo incontable en el

pulso de sus creadores, y en ese océano sin fin de lo que aún masticamos

vida, su inabarcable abrazo a la infinitud del hoy, del nunca, de lo aún

por sorber… grandes poetas de la inmortal Galicia celebrándose en

nosotros, en todos y cada uno de los oyentes o lectores, y de cuantos en

tal fertilidad se acunan libres, felices……. y todo ello en un insuperable

marco: la Casa de Galicia en Madrid.

Antonino Nieto Rodríguez

 

Venezuela(Caracas).- 28 de marzo de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

   Ser un escritor

...al llegar al punto final cerré el archivo y hasta el momento lo tengo en cuarentena, estoy dejando que se enfríe, para que cuando lo abra de nuevo la vea con la mirada de quien se acerca a un texto ajeno

Para ser escritor es requisito fundamental ser un buen lector, ya lo he dicho acá, pero lo contrario no es necesariamente verdad: que todo lector termine siendo un escritor. Conozco grandes y apasionados lectores, que en sus vidas jamás han tomado papel y bolígrafo para escribir un poema, o un cuento, una cuartilla de ensayo o un sencillo pensamiento, y no pasa nada, es perfectamente válido: la lectura es alimento para el pensamiento y para la vida, pero lo que no es para nada válido es que alguien que en su vida no haya leído un solo libro, pretenda hacerse escritor, y sé que los hay, pero yo particularmente los pondría entre grandes signos de interrogación y dobles comillas, porque es como querer hacer una torta tradicional de cumpleaños sin harina de trigo: imposible, es el ingrediente primordial.

En mi caso hubo un momento, algo así como un parpadeo, luego de años de lectura activa, en el que me dije: quiero y puedo escribir. Salí a comprar una máquina portátil y una resma de papel bond, y me di a la tarea de escribir mi primera novela. Con todo y que tenía encima una experiencia lectora inmensa, que había devorado clásicos y best sellers, que conocía la obra de la mayoría de los escritores venezolanos y de otros países de Hispanoamérica y de España, aquella novela resultó ser un auténtico bodrio, que descarté no sin amargura, y que mi esposa rescató de la papelera hasta que, años después, al quejarme de mi tonta decisión, ella fue corriendo a un closet y sacó el impreso metido en un sobre manila y me lo entregó. Se lo agradeceré hasta mi último día. Como la había escrito en máquina portátil y me daba una pereza enorme transcribirla, le encomendé la tarea a un amigo: le pagué su trabajo y me la guardó en un diskette.

Creí que la tarea sería más fácil, pero me equivoqué: reescribir es tan cuesta arriba como cualquier otra cosa del intelecto, y luego de meses dándole vueltas a aquel dichoso archivo, desistí por cansancio y desidia, y arrumé el dispositivo en una torrecita que se levantaba al lado de la impresora. Pasaron otros años más, los dispositivos evolucionaron y llegaron unos de mayor capacidad, y gracias a que mi computadora de mesa es vieja y tiene el lector de los antiguos diskettes, logré vaciar la novela en el disco duro y emprendí de nuevo la ingente tarea de reescritura. Créanme, en el ínterin me hice escritor, publiqué muchos libros, me hice además columnista nacional y, a pesar de todo, la novela se resistía: era algo así como una tarea superlativa que me llevaba de los pelos.

El año pasado me tocó pasar la novela de la computadora a la laptop y me senté a trabajar, y al finalizarla sentí de entrada que lo había logrado, y hasta me atreví a anunciarlo a los cuatro vientos con mucha alegría, pero la decepción volvió a tocar a mi puerta cuando en diciembre me acerqué con cierta curiosidad a releerla, y me volvió a hacer ruido: de nuevo no estaba satisfecho con lo que leía y volví a reescribirla, y al llegar al punto final cerré el archivo y hasta el momento lo tengo en cuarentena, estoy dejando que se enfríe, para que cuando lo abra de nuevo la vea con la mirada de quien se acerca a un texto ajeno. Ya son casi cuarenta años de escritura de mi Bendición final, y aún no me doy por vencido.

Como podrán notarlo, ser escritor no es tarea sencilla, exige de nosotros cientos de horas de trabajo que podríamos invertirlas en otras cosas: viajar, disfrutar del paisaje, ver programas de televisión, pasear, rascarnos la barriga o tirarnos en una cama a solamente descifrar las imágenes que se forman en el techo con la humedad, pero no, eso para nosotros es casi un sacrilegio, y ese “algo” interior, que no sabemos nombrar, nos empuja a levantarnos, a abrir la máquina y buscar el viejo archivo para seguir en lo que estábamos, o abrir uno nuevo, incluso en los días que como hoy, domingo, escribo este artículo que ustedes leerán ocho días después, porque escribir es sobre todo disciplina, es saber que alguien espera nuestra voz convertida en caracteres, en frases, en oraciones y en párrafos, y que algo le dirá, tocará algunas fibras y nervios, y tal vez otro lo pasará inadvertido, o con cara de fastidio y de asco seguirá de largo, como quien ve un escupitajo sanguinolento en medio del camino.

Ser escritor es, sin más, una forma de vida, es que todo gire alrededor del texto escrito o el texto por escribir, es despertarse en plena madrugada y turulato prender la luz, buscar la libreta y el lápiz, y en medio de la más absoluta soledad, escribir aquello que te llegó en el sueño y sabes que es ya, o nunca, porque al amanecer ya no lo recordarás, y que te parece fabuloso y original en ese instante, y al día siguiente te ríes de los jeroglíficos que escribiste y no entiendes ni papa de lo que está en el papel, y haces una mueca de fastidio, porque no te queda otra opción: es parte del oficio, es lo que corresponde cuando estás sumergido en lo que te gusta y sientes con ingenuidad que todo aquello hará mejor a este pérfido mundo, pero pasa el tiempo y sabes que no será así: o te forras en billetes pegando un libro que se convierta en una necesidad del momento, o serás in perpetuum el mismo soñador de niño: cuando lanzabas tus barcos de papel al riachuelo que se formaba con la lluvia frente a la ventana, creyendo que llegarían alegres e incólumes a un hipotético destino.

rigilo99@gmail.com


Madrid.- 25 de marzo de 2024

 “Poetas españoles republicanos en el exilio en México”  

Muchos han sido los actos de celebración en el Día Mundial de la Poesía, que se han dado cita en numerosos lugares de Madrid. Desde mediodía hasta la noche, estos actos han sido notorios como todos los años.

Así el pasado 21 de marzo, el Instituto Cultural de México en España(Madrid) y la Academia Nacional e Internacional de la Poesía (ANIP) de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) sede Madrid, llevaron  a cabo el encuentro "Poetas españoles republicanos en el exilio en México".

El acto consistió en una introducción al exilio español en México, la lectura de una selección de poemas de escritores republicanos exiliados en México (por parte de los integrantes de la sede Madrid de la ANIP) y un recorrido literario de la obra de Angelina Muñiz-Huberman, a cargo de los poetas Milagros Salvador, Andrés R. Blanco y Alfredo Piquer.

La participación del guitarrista Alfonso Gardi interpretó una selección de piezas de su repertorio, al final de la lectura.

 



Madrid.- 22 de marzo de 2024

Imagen del logotipo del sitio Poesía Recitada

"Osario" Fernando de la Cruz (México)




Madrid.- 21 de marzo de 2024

Hoy 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía.

Según La Unesco adoptó esta fecha por primera vez durante la 30ª Conferencia General, celebrada en París en 1999, con el objetivo de respaldar la diversidad lingüística manifestada a través de la expresión poética y fomentar la visibilidad de las lenguas en peligro.

Asi, hoy día la celebración se llevará a cabo en diferentes lugares del mundo, entre asociaciones culturales, grupos de poetas, bibliotecas, etc. tienen programado esta celebración. En el Instituto cultural de México, (Madrid)a las 19:00 h. Encuentro “Poetas españoles republicanos en el exilio en México, en la Biblioteca Elena Fortun, Filandón Poético, igualmente en la Biblioteca Eugenio Trías,con presentaciones de libros, y en Canarias,(Tenerife) La Poeteca de Canarias, con la Jornada de Puertas Abiertas, en otros lugares más.  

Muchos versos y abrazos

Poema XV de Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.


Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.




Madrid.- 21 de marzo de 2024

Para inaugurar la primavera más Tolkieniana

La editorial Eunsa recupera ‘JRR TOLKIEN. CUENTOS DE HADAS’

Publicado por primera vez en 1987 por José Miguel Odero, este libro reeditado, revisado y corregido en una edición a cargo del reputado experto Eduardo Segura, es la más rigurosa guía de lectura de la Tierra Media.

John Ronald Reuel (1892-1973) es, por merecimiento propio y de manera indiscutible, uno de los clásicos de la Historia de las letras. Sus obras han sido leídas por millones de personas en todo el mundo y el eco de su invención mitológica ha servido de inspiración a otras formas artísticas. Sin embargo, la etiqueta de literatura fantástica sigue pesando mucho para quienes consideran peyorativamente que la imaginación es siempre sospechosa de escapismo y, por tanto, sinónimo de cuentos para niños.

José Miguel Odero escribió este libro, que ha permanecido descatalogado durante mucho tiempo, para demostrar tanto la altura estética y literaria como la profundidad filosófica y teológica de la obra de Tolkien. Fue publicado hace casi cuatro décadas, cuando gran parte del corpus tolkieniano aún no había sido traducido al español. Se trata, por tanto, en una obra fundacional en los estudios sobre Tolkien en nuestro país, un manual imprescindible para entender la producción tolkieniana a las puertas del 70 aniversario de la publicación de El Señor de los Anillos (1954-1955) y también para adentrarse con paso firme en los caminos del cuento como género literario, así como el complemento perfecto para el célebre ensayo de Tolkien Sobre los cuentos de hadas (1939) y la lectura ideal para prepararse con vistas al Día Internacional de Leer a Tolkien (25 de marzo).

En 124 páginas, se recogen las principales claves hermenéuticas que permitirán al lector saber más para comprender mejor el alcance de la invención tolkieniana y, así, apreciar en todo su esplendor el designio artístico de uno de los filólogos más importantes del siglo XX, y de uno de los subcreadores más inspirados e inspiradores de la literatura que arranca con Homero. Constan de “Prefacio” (Eduardo Segura) y “Prólogo” (José Luis Illanes Maestre), seguidos de 7 capítulos de breves epígrafes y temas bien definidos: “Introducción a Tolkien” (algunos rasgos biográficos, obras, metafísica literaria, un escritor cristiano, el ecologismo hobbit, C.S.Lewis, nada de alegorías…); “Los cuentos de hadas de J.R.R.Tolkien (cuentos de niños, deseo de dragones, el encantamiento de la Fantasía…); “La mitología tolkieniana” (la muerte, el bien y el mal, Dios y la religión, la humildad…); “El sentido del mito en Tolkien” (escapismo, mito y verdad, la fe del poeta…); “Notas del editor”, “Epílogo a esta reedición” y “Bibliografía tolkieniana selecta” (obras en castellano, monografías, otros libros y grabaciones).

Afirma Eduardo Segura (Valladolid, 1967), discípulo intelectual de José Manuel Odero y responsable de la edición, que este libro “resultará más que útil e iluminador para aquellos que quieran empezar de nuevo si, tras muchos años de estudio en esta extraña rama del saber que solo Gandalf y un puñado más han cultivado, quisieran regresar a los fundamentos, y ver con luz renovada, como si se tratase de la primera vez”.

“Miro al este y al oeste, al norte y al sur, pero no veo a Sauron; sin embargo, he comprobado que Saruman tiene muchos descendientes. Los hobbits como nosotros no tenemos armas mágicas contra ellos. Por eso, mis queridos hobbits, propongo este brindis: ‘por los hobbits’. Que puedan superar a los Sarumans, y que vean renacer los árboles”.

J.R.R. Tolkien, 1958 (pág. 32)



Madrid.- 19 de marzo de 2024

Por Gastón Segura

 

Diuen que va morir el Masats

Dicen que murió Masats; yo no me lo creo. Mientras vivamos los nacidos entre mitad de los cincuenta y primeros de los sesenta, Masats permanecerá ahí, a nuestro lado, con su pelo enmarañado y su bigote de granadero; luego… Quién sabe. La verdad; ni me atrevo a pensarlo. Pero mientras vivamos esos españolitos vestidos de marineros para la Primera Comunión, Masats irá con nosotros porque supo, con sus estampas furtivas, fijar nuestros pequeños recuerdos; esos que se nos habrían desvanecido si no fuese por sus fotografías. Sí; porque Masats nos guardó para siempre aquel nazareno fugitivo que llevaba el cirio como un garrote, o aquel guardiacivil que procesionaba al santo constreñido por los zapatos nuevos, o la cabra irreverente que contempla Madrid desde los desmontes de Vallecas como aquella que nos miró una vez con total indiferencia mientras ramoneaba sus yerbajos. Masats nos conservó todo esto y mucho más con su guiño de pillastre, entre un botijo a la sombra y un torero sin fortuna; y ahí nos lo dejó, laminado en su contrastado blanco y negro, para que se nos subleve la memoria tanto como cuando nos asalta, tras una esquina, el denso olor de aquel guisote o el tufo a Floïd de todas aquellas barberías de majestuosos sillones cromados; porque Masats, en suma, es el Cerbero guasón de la vera minucia de nuestra infancia.

En mis años del Gijón, no alcancé a tratar a Ramón Masats pero dos amigos míos, sí. Héctor Vázquez Azpiri me introdujo en su fotografía y en su francote carácter, y Demetrio Salorio me relató algunas anécdotas de cuando lo transportaba en sus helicópteros para que retratase los contornos del país desde las nubes. Entre tanto, perseguí sus libros, impresionado tras encontrar su Neutral corner (1962), con textos de Ignacio Aldecoa, e incluso pude contemplar una tarde su película, Topical Spanish (1970), donde, bajo su general desbarajuste, transpira todas las aspiraciones nutridoras de la inmediata Transición. De esta época como realizador, seguro que recordarán cualquiera de sus capítulos para la serie de televisión Si las piedras hablarán (1972-3), que tanta popularidad procuró a Antonio Gala; aunque de recomendarles alguna de sus producciones fílmicas, sería la brevísima —apenas un cuarto de hora— para el NODO Prado vivo (1965), cuyos tres minutos finales son un compendio de su genuina socarronería y justificadores de sobrado del premio especial que le concedieron en Taormina.

Por lo demás, ya lo habrán leído en las necrológicas que todos los diarios del país le han dedicado: Ramón Masats se convirtió en fotógrafo a contracorriente; es decir, por huir del puesto de salazones de su padre en el mercado de Tarrasa y porque las severas vocaciones que ofrecían los tiempos le quedaban demasiado rimbombantes y hasta inalcanzables para el hijo de un tendero. Los grandes artistas se hacen así: un poco por fastidiar a la familia y otro poco porque el menester les intriga tanto que, apenas se descuidan, los muy jodíos ya son incapaces de hallar algo más sugestivo.

Después se fue a Barcelona, donde el agudo Oriol Maspons no solo alentó sus incipientes travesuras gráficas, tan incómodas en el casino de Tarrasa, cuanto lo puso en contacto con la gran Agencia Magnum de París —intento fallido— y con algo más reconfortador: AFAL, una revista publicada por un par de disparatados en, ni más ni menos, que la desamparada Almería, donde encontraban cobijo las probaturas de todos los fotógrafos disconformes con el reinante pictorialismo, bautizado por Maspons, como “salonismo”; un estilo relamido que servía, ante todo, para darse pote en las meriendas de las marquesas entre obispos y otras autoridades preceptivas. Pero Maspons también le advirtió que, en Barcelona, todo estaba copado y que, si quería ganarse la vida con la Leica, debería probar en Madrid. Y Masats se vino a una pensión del foro con una recomendación, más los legendarios reportajes sobre los sanfermines y las Ramblas, a probar suerte en la Gaceta Ilustrada. Y lo admitieron. Y comenzó a recorrer los cuatro puntos cardinales del país para retratar una fiesta mayor o el alumbramiento de unos sextillizos, un milagro de aldea o el crimen de un albañil, y entre que sacaba a los finados de cuerpo presente o a las munificentes vírgenes sobre sus tronos para la prensa, iba capturando a hurtadillas y sobre la marcha las grandes fotografías que hoy son memoria inmarcesible de una España huérfana de imperio y añorante de esperanza, pero siempre con esa chanza suya impresa en cada estampa para tornarlas imperecederas apenas salían de la cubeta.

Así se hizo Masats, quien siendo mi preferido, por fidedigno y guasón, no puedo separar de Carlos Pérez Siquier, retratista del verdadero biquini a rayas de Eva María, y de Leopoldo Pomés, encampanador de todos los casinos de provincias con su lady Godiva sobre el caballo de Terry. Los tres pusieron el exacto fondo a un tiempo cuando Iríbar era el mejor portero del mundo y El Viti daba el contrapunto sobrio a los aspavientos de El Cordobés, Julio Iglesias se empeñaba en que la vida seguía igual —lo cual nunca ha sido cierto— y Massiel dejaba atónita a Europa entera con su minifalda. Será por eso que cuando emboco una calle enjalbegada de blancura y sin asfaltar, me viene una copla por Juanita Reina y una fotografía de Masats; por tanto, ahora no puedo sino despedirme con:

—Adéu, Ramón; que vagi bé.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.

Artículo publicado por el "Imparcial", el 19 de marzo de 2024

     

Madrid.- 18 de marzo de 2024

La Edad de Oro, Manual Post-pandemia, del autor Miguel González Santos, presentado en Madrid

Izda.Cesar Ortega, Elsa López, Miguel Glez.Santos, Juan Cruz y Rosa Aguiar

El pasado jueves 14 de marzo 2024, se presentó en la sala de la Delegación del Gobierno Canario en Madrid, el libro La Edad de Oro, Manual Post-pandemia, del autor canario(La Palma-Breña Alta), Miguel González Santos.

Acudieron a la presentación del libro, los escritores: Elsa López y Juan Cruz, el periodista Cesar Ortega, el autor del libro, Miguel González Santos, y la directora de esta sede del Gobierno Canario, Rosa Aguiar Chinea.

Las reflexiones contenidas en el libro le han sido inspiradas al autor durante un proceso de investigación en periodos y estancias diferentes, a lo largo de más de una década.


El primer capítulo, transcurre en Adeje y San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, España) en junio de 2012, finalizado un retiro en Prasanthi Nilayam, sede del ashram del líder espiritual Sri Sathya Sai Baba en Andra Pradesh (India), y tras un encuentro con el maestro Mooji Baba en Tiruvannamalai (Tamil Nadu, India), así como en el ashram de Sri Ramana Maharshi, localizado en esa misma ciudad, junto a la montaña sagrada de Arunachala.

El segundo capítulo de estos mensajes tiene lugar ese mismo verano en una estancia de voluntariado durante la construcción del ashram de Mooji Baba en Monte Sahaja (Alentejo, Portugal) con motivo del primer retiro organizado allí.

El tercer capítulo surge también en 2012, en Breña Baja y Santa Cruz de la Palma, al regreso de ese retiro.

El cuarto capítulo tomó forma ocho años después en Santa Cruz de Tenerife, en abril de 2020, durante el confinamiento del Corona Virus COVID 19, tras una nueva estancia en Prasanthi Nilayam, además de en Arunachala y Rishikesh (Uttarakhand, India), durante sendos retiros celebrados por Mooji Baba, el segundo de ellos en el ashram de Swami Swatatranand con ocasión del Festival Internacional de Yoga.

El relato concluye en Brahmanapalli, India, en 2022, con un Epílogo final terminada la gravedad de la pandemia.

Miguel González Santos

 

Canarias (La Gomera).- 18 de marzo de 2024

 

El Salón de Plenos acoge la presentación del libro ‘Historia y oralidad del Silbo Gomero en el siglo XX’

El libro aborda los conocimientos y usos relacionados con el Silbo Gomero, así como la memoria de su uso generalizado en el territorio insular

El Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera acogerá, el lunes, 18 de marzo, a partir de las 19.00 horas, la presentación del libro ‘Historia y oralidad del Silbo Gomero en el siglo XX’.

Se trata de una publicación de José Miguel Trujillo Mora, en la que se indaga en los conocimientos y usos relacionados con el Silbo Gomero, así como la memoria de su uso generalizado en el territorio insular durante buena parte del siglo pasado, a través de distintos documentos y desde los recuerdos y testimonios personales.

El libro recopila las vivencias de residentes en la isla en torno al Silbo Gomero, formando parte de una comunidad que ha sido portadora y transmisora, desde hace siglos, de una de las manifestaciones culturales más relevantes con las que se cuenta a día de hoy. También cuenta con la colaboración de diferentes profesionales de la arqueología y la antropología.

Así, la obra parte de la necesidad de investigar el uso cotidiano del Silbo Gomero, recogiendo información oral mediante la realización de entrevistas que profundizaron en temas como la vida en los caseríos de la isla en época tradicional, los procesos de enseñanza y aprendizaje del silbo, y los usos que de éste se ha venido haciendo en el territorio insular.


Caracas(Venezuela).- 18 de marzo de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

                                                 El editor                   

En mi no tan ligera labor como editor, he sufrido miles de situaciones que podría calificar de inauditas: porque han escapado de los estándares establecidos y me han llevado a densos aprendizajes

Les he hablado en reiteradas oportunidades de la tarea del lector y del escritor: territorios en los que me siento como pez en el agua, y hoy deseo referirme un tanto a la del editor, que vendría a completar ese triángulo necesario en el campo de la palabra impresa y digital. En lo particular, tengo cierta experiencia en ese mundo, ya que a lo largo del tiempo he fungido como editor de revista científica durante algunos años y también me he adentrado en la edición de libros, en compañía de amigos y de colegas académicos. Poder tener la visión completa del espectro libresco y literario es fundamental, porque nos permite sopesar, en su justa dimensión, todas sus connotaciones e impacto.

Ser editor es una tarea compleja en la que hay que hacer frente a muchas variables: la parte dineraria, la calidad y pertinencia de los textos recibidos, así como el estado de pulcritud de los mismos, las trabas burocráticas que siempre se ponen de frente, y los disímiles contactos que hay que establecer para que todo discurra más o menos bien. En lo particular he sentido, que mover tantos hilos, no siempre sutiles, dificultan la labor, porque no todos los actores de los procesos están a la altura de las circunstancias, y a veces te hacen la vida de cuadritos, lo que te lleva a llevarte las manos a la cabeza y decirte con amargura: ¡vaya, en qué laberinto me he metido!

Quienes escribimos, nos topamos con frecuencia con herramientas propias de cada programa, que nos facilitan la labor de edición, e igual ocurre si enviamos textos por las redes sociales, y cuando hacemos clic en la entrada “editar” suele ser para modificar el texto: hacerle correcciones, agregar y quitar palabras que entorpecen la claridad del mensaje, mejorar su estética y, en fin, dejarlo en un estado que aspiramos esté cercano a la perfección. Ahora bien, traigo este aspecto a colación, porque dichas aplicaciones minimizan la esencia de lo que es en sí el proceso de edición, porque en la realidad cuando asumes dicha tarea la labor de corrección no es en sí la más importante, porque puedes darles los textos a personas especialistas (escritores, licenciados en letras, periodistas, gramáticos, etcétera) que se ganan la vida como correctores: les pagas sus honorarios, y asunto resuelto. Lo ingente, en cambio, es la trama que concita cada hilo que le da forma al gran tejido de la edición, y que muchas veces se pierde vista, porque de pronto aparecen contratiempos que superan las expectativas, y es entonces cuando se monta la gata en la batea.

En mi no tan ligera labor como editor, he sufrido miles de situaciones que podría calificar de inauditas: porque han escapado de los estándares establecidos y me han llevado a densos aprendizajes, no exentos, como ha de suponerse, de las respectivas molestias. Esas “lecciones” recibidas, muchas veces injustas y canallescas, si se quiere, me dejaron la piel un tanto endurecida y curtida, así como con la firme decisión (inaudita también, por irreal, porque lo imprevisto es eso: un accidente) de que “esto no me va a volver a pasar”.

Hace ya un año y medio, un querido tocayo y colega, y yo, editamos el volumen Figuras de la merideñidad Vol. II, que fue publicado en la plataforma digital de las Publicaciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes (ULA). El libro en cuestión conjunta dieciséis ensayos biográficos acerca de importantes personajes que, habiendo nacido o no en Mérida, hayan dejado un legado a la ciudad y al país en distintos órdenes del saber: artes, letras, ciencia, religión, tradición y tecnología. El libro fue presentado en la Academia de Mérida y en el Paraninfo de la ULA, en el magnífico contexto de otros libros. El acuerdo con los autores, previamente establecido, implicaba de parte de ellos una mínima colaboración crematística para poder hacer frente a los gastos de un proceso que, por ser digital, no deja de tener hoy en Venezuela elevadas cotas, que no pueden ser asumidas directamente por la institución, habida cuenta de la seca de recursos a la que están sometidas las universidades nacionales.

De los dieciséis autores todos cumplieron con su palabra, excepto uno, quien, al ver el libro publicado, y sus dos ensayos bellamente editados, pues se negó a colaborar aduciendo razones tan enrevesadas, absurdas e inverosímiles, que en lo particular terminé creyendo que hablaba con un ser completamente enloquecido. Y no contento con eso, me insultó: prácticamente me dijo que estaba mercadeando con sus textos, echó mano de groserías y me mandó a freír espárragos. Por supuesto, lo dejé de ese tamaño: no discuto con irracionales, sino que me alejo de ellos para no recibir su halo oscuro y amenazante.

Pocos meses después, cuando pensaba que todo fluía como un río, recibí un mensaje de voz del esperpéntico personaje a mi WhatsApp (craso error de mi parte: no haberlo bloqueado o eliminado su contacto) en el que me decía que había leído mi artículo de la prensa nacional: no se ahorró los adjetivos y las groserías para decirme que con mis artículos meramente literarios “blanqueaba al régimen”. Según la lógica del patán que, dicho sea de paso, es un hombre ya mayor y formado al más alto nivel académico, con libros y demás, escribo de literatura y de libros para distraer a los lectores y proteger al gobierno. “Cosas veredes, amigo Sancho”, pudo haber dicho el Quijote.

rigilo99@gmail.com


La Laguna(Santa Cruz de Tenerife).- 14 de marzo de 2024

 

Lectura Poética “Dos mares/Dos mars” de Pau Vadell i Vallbona

La Poeteca de Canarias, tiene en su programación a través de la Revista Trasdemar, en la  ciudad de La Laguna, Tenerife, con motivo del Día Mundial de la Poesía 2024. El jueves 14 de marzo tendrá lugar la lectura poética “Dos mares /Dos mars” de Pau Vadell i Vallbona (Santanyí, Mallorca, 1984) Poeta, editor, gestor cultural e historiador, exponente de la literatura contemporánea de Illes Balears, actualmente dirige AdiA Edicions y coordina las actividades de la Casa Blai Bonet, Centre de Poesia.

En su primera visita a Canarias, el autor mallorquín ofrecerá un recital bilingüe de su obra poética para tender un puente entre los archipiélagos del Atlántico y el Mediterráneo, la velada literaria será este jueves 14 de marzo a partir de las 19 horas, con la presentación a cargo de Ramiro Rosón, coordinador de la Poeteca y miembro de nuestro comité fundador.

Con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Laguna, la Poeteca es un proyecto pionero de fomento de la lectura y un espacio de confluencia intergeneracional y multilingüe con cerca de mil libros de poesía contemporánea de todos los continentes. Con motivo del Día Mundial de la Poesía de este año, la Poeteca lagunera inaugura el Archivo de Voces, Lenguas y Acentos y realizará una jornada de Puertas Abiertas el 21 de marzo de 18 a 20 horas en la sede de la Poeteca, Parque Estudiante Javier Fernández Quesada, de La Laguna, Tenerife.

Pau Vadell ha recitado su obra poética en festivales y eventos de países como Alemania, Serbia, Croacia, Palestina, México o Italia, donde tiene poemas publicados. El pasado 1 de marzo, el autor recibió el galardón “Estrella Mostrejada” en Calonge, Mallorca

 

Santa Cruz de Tenerife.- 14 de marzo de 2024

La sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna presenta el poemario El cuerpo, de Carlos Caraballo


El 15 de marzo tendrá lugar la presentación del poemario “El cuerpo”, de Carlos Caraballo, en la sede de la Asociación Blanco y Negro (calle San Martín, 46, Santa Cruz de Tenerife), sumándose a la serie de actividades culturales que promueve la Sección de Literatura y Teatro del Ateneo de La Laguna.

 Será la tercera puesta de largo del poemario, que se encuentra dentro de la colección poética de Palabras al Límite Ediciones, que dirige por Roberto Toledo y de la que forman parte obras como “Triada”, de Cecilia Domínguez, “Poemas de La Cuesta de Abisinia”, de Ernesto Suárez, o “Las últimas cerezas”, de Elisa Rueda.

La presentación correrá a cargo de Rosa María Ramos, poeta de reconocida trayectoria y contará con las lecturas de otras autoras, como Carmen Paloma Martínez y Oty Santana.     

Acerca del autor

Carlos Caraballo (Santa Cruz de Tenerife, 1977). Escritor y poeta. Formado en psicopedagogía y neuropsicología de la educación, ha dedicado su carrera profesional al estudio y acompañamiento de las personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, interviniendo durante más de dos décadas en ámbitos tan complejos y diversos como la protección al menor, la igualdad de género, la migración o la discapacidad.

Su escritura se ha visto influenciada por una particular perspectiva sobre lo psicomotriz, y es descrita como una poesía del jugar y de los cuerpos.

Ha publicado los poemarios “El loco de la playa y la roca olvidada” (AOC-Beginbook Ediciones, 2018) y “Pandemia” (Amazon, 2020). Además, sus relatos, ensayos y poemas han sido seleccionados en numerosas antologías y revistas literarias. 

Ha sido fundador y miembro de variedad de agrupaciones culturales, como la Asociación Canaria de Escritores (ACTE), Poetas en Rebeldía, el colectivo Arando Letras Tenerife-México, o el colectivo de fotografía y poesía Leyendo Miradas.

El cuerpo

No es posible pensar la existencia de un cuerpo que no diga nada, sin posibilidades de comunicación, sin verbo. De la misma manera, la poesía no puede flotar sin cuerpo. Toda belleza (la de una narración, un cartel, un libro, una película, una escultura…) habla de alguien, de un cuerpo que transciende al mero organismo. Toda palabra proviene del cuerpo y es, al mismo tiempo, el propio cuerpo. La letra es un símbolo constituyente del mismo, que forma una tríada indivisible con la carne y el pensamiento.

Según la escritora madrileña Sol Torés “La poesía de Carlos Caraballo atraviesa la carne como un bisturí. Sus vivencias conectan con los grandes temas que preocupan a la Humanidad y se presentan en este particular manual estructuradas en una anatomía que se construye gracias a la existencia de algún otro”. Apoyándose en ilustraciones de Martín Pestano, el autor juega con la idea de incorporar los versos a los diferentes sistemas del organismo, proporcionándole emotividad y movimiento.

Palabras Al Límite

Roberto Toledo retoma su proyecto cultural “Palabras Al Límite”, que en la actualidad sostiene a la editorial de mismo nombre. Palabras Al Límite inicia su andadura con una colección de poesía, una apuesta ambiciosa y valiente que pone en valor el trabajo de poetas que poseen elementos distintivos en sus voces.

Con un diseño de cubierta de Augusto Vives, la colección ha publicado los siguientes títulos: Poemas de la Cuesta de Abisinia, de Ernesto Delgado, Tríada, de Cecilia Domínguez, Las Últimas Cerezas, de Elisa Rueda, y El cuerpo, de Carlos Caraballo.

 

La Gomera.- 14 de marzo de 2024

El Archivo General Insular acoge este viernes la presentación del libro ‘Mira que eres boba’

La escritora Natalia Guillén Chinea dará a conocer los entresijos de su publicación, en el marco de desarrollo de la programación insular con motivo del Día Internacional de la Mujer

La presentación será este viernes, 15 de marzo, a partir de las 19.00 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo

El Archivo General Insular de La Gomera acoge, este viernes, 15 de marzo, a partir de las 19.00 horas, la presentación del libro ‘Mira que eres boba’, de la escritora granadillera Natalia Guillén Chinea.

En ella dará a conocer los entresijos de su publicación, en el marco de desarrollo de la programación con motivo del Día Internacional de la Mujer puesta en marcha por el Cabildo.

Este libro, que ya alcanza su séptima edición, se trata de una obra de ficción que reflexiona sobre la amistad, la sororidad y la unión de las mujeres para superar adversidades y salir más reforzadas.

Sinopsis

Victoria tiene un secreto y llega el momento de revelarlo a su hija Libertad. Esa Incógnita es el hilo conductor de una historia que se desarrolla en la Isla y que permite conocer el entramado de relaciones impuestas  y elegidas, desde una perspectiva íntima y en primera persona.

La poesía y el gusto por el verso suelto de Victoria se contagia entre los personajes y se convierte en una vía para comunicar emociones cuando el lenguaje, por sí mismo, puede resultar falible. Todo está enmarcado en una historia callada que las mujeres compartimos en muchas versiones. La Crónica de la sororidad a través de cinco voces femeninas.

 

 Madrid.- 12 de marzo de 2024

Por: Andrés Pinar Godoy

 La flor del esparto, de Ana Ortega

           Extender una mirada melancólica sobre elementos primarios, básicos, pero transcendentales, como los que configuran el mundo rural, supone abordarlos de una manera vertida hacia lo autentico, aquello que de otro modo no se valora. No se trata de una mirada lacerante, inundada por la tristeza, ni de bajo tono depresivo, es, como dice Kant, una intensificación de sentimientos no conceptuales, una dulce intensificación, como nos diría Flecher. Un enfoque emocional que pone en juego los elementos que construyen la poesía, para desbordar la realidad aparente, figurativa: metáforas, figuras retóricas, digresiones gramaticales, evocaciones... 

             Y eso es lo que nos ofrece Ana Ortega en este nuevo poemario, centrado en parte en el mundo rural y la naturaleza, constante en la poética de esta autora, ampliado a otros ingredientes como los segadores, que completan la visión de eso tan  primario y trascendente. Es necesario sentir e identificarse con él, porque aunque lo tengamos enterrado en lo profundo, esa primariedad forma parte de nuestro yo más auténtico y delimitar hilos vinculantes con él nos hace más  conscientes de nuestra totalidad humana.

              Esa mirada la extiende la poeta a variados momentos y situaciones de los que extrae bellas esencias que nos conmueven. Es la clara luz del conocimiento   intuitivo y emocional que nos ofrece cuando contempla la siesta de los segadores, evocadora de la infancia, descansando de su vital y romántico trabajo hasta la puesta del sol. Con la aurora abre la ventana y nos hace sentir la delicadeza del aire fresco que acaricia, con el dibujo de las montañas al fondo, mientras el lecho, recién abandonado, conserva aromas del amado que se fue. Paseamos por la Alhambra, dónde creemos percibir aún la música de las huríes en la lentitud morosa del anochecer sobre las almenas de palacio. Resuenan en leve susurro las preciosas letras de Ibn Hazm, hablándonos de las delicias de la conquista amorosa.                

             Apartado especial dedica la poeta, en su libro, al silencio confinado de la época en que un virus amenazó a la humanidad, imponiendo una suspensión de la vida, replegada al interior, con leve mirada de soslayo a las calles desiertas. Interior, también, del pensamiento, dirigido a tomar conciencia de lo que significamos en el mundo y del valor de la vida que, quizá, muchas veces, no valoramos adecuadamente.

              Y esa enorme añoranza de bellos amores que se fueron, cuyos alientos, el yo poético trata de encontrar en el agua de venero y en el silencio, “Cuando el silencio duerme/ mi corazón te alcanza “, dice en uno de sus poemas. Al calor del encuentro, soñado o real, otro bello poema nos dice” “Cubres mi cielo, /floreces hasta el infinito/ porque nuestro encuentro/ no tiene mudanza.

        En cada libro, la poesía de Ana Ortega, se orienta  más hacia lo místico, hacia ese ensanchamiento de la conciencia que, libre, trata de acercarse a los espacios del misterio, de los misterios del alma., que anidan en el subconsciente.

La flor del esparto 

Ana Ortega Romanillos

Editorial Vitruvio       



Caracas(Venezuela).- 11 de marzo de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

                                            Lector

El lector no es un “ente” pasivo, ¡eso jamás!, siempre será un juez en potencia, tenga o no los quilates para valorar el texto o la obra, porque el autor le ha hablado sólo a él, le ha susurrado al oído, lo ha hecho copartícipe

A lo largo de los últimos meses he hablado de los lectores y he categorizado el tema: Lector de libros, Lector de cuentos, Lector de poesía, Un lector hedónico, Lector desesperado, Lectores extremos y Mis verdaderos lectores, y no han intervenido ni el azar, ni la abulia y, ni siquiera la ausencia de otros temas para adentrarme en esos vastos territorios, sino un verdadero interés por definir esa noción que para mí es fundamental, porque me reconozco básicamente como un lector: alguien quien hace casi cuatro décadas dio el salto a la escritura y desde entonces ha alternado ambos oficios, en un intento por comprender su realidad, su entorno, y, a sí mismo. ¿Qué duda cabe?

Hoy intentaré aproximarme a la figura del lector a secas: sin categorías ni sobrevenidos apellidos, porque en la vida real, es decir, en la mía y en la de todos, no sirven de mucho: cobran significado en el ámbito de lo académico y de las humanidades y las ciencias sociales en general, pero no en la vida cotidiana, la que pateamos a diario: en la que tenemos que enfrentarnos a multitud de circunstancias y variables que nos llevan a diversos destinos y derroteros: esa misma vida que nos enseña y nos da lecciones a cada instante y nos dice una y otra vez que, aunque tengas la edad que tengas, no todo está dicho, que siempre se abrirán compuertas inesperadas e inauditas, que siempre tropezarás con hechos rayanos en lo inverosímil y en la fábula.

Pues, ser lector de lo que sea, en el formato que escojas y en las circunstancias que decidas, es una de las mayores experiencias intelectuales y espirituales a las que podrás acceder en la existencia, porque nos abre multitud de puertas y de compuertas, nos permite acceder a mundos insospechados y maravillosos, que podrían cambiarnos la vida y lanzarnos a experiencias y aventuras que nos marcarán para siempre, dejando en nosotros una estela tan profunda, que habrá un antes y un después de aquello: una huella, un punto de inflexión, un profundo hiato que nos hará saber que ya no somos los mismos, que un “algo” inasible se ha posicionado en nosotros y que como un virus se multiplicará dentro, engarzará una y mil cuestiones a la vez, y nos soliviantará de tan modo que, aunque lo queramos, no podremos ya retornar a la condición anterior, porque es parte sustancial del ser: una llama que nos impele a la acción y nos ilumina siempre.

El lector no sólo lee e internaliza el texto que tiene frente a sí, o pasa su mirada sobre los renglones y todo lo que el autor ha plasmado en la página, sino que, a medida que avanza, va articulando de manera no deliberada (casi siempre), su aquiescencia o su divorcio en torno de lo que está escrito, y en su interior se van dando multitud de sensaciones y de emociones, de destellos y choques de partículas, de aceptaciones y de rechazos, de risas y de llanto, de disfrute o de repulsa, y, ¿por qué no?, de supuesta indiferencia, lo que se traduce en una entrada en escena de nuestros mecanismos internos de control, de nuestros propios referentes y experiencias, con los cuales vamos contrastando aquello que estamos leyendo y, en una suerte de ejercicio del intelecto, vamos decantando, filtrando y también almacenando aquello que sentimos como importante y sustancioso para nosotros y así, solo así, es cuando llegamos a una conclusión: me gustó o no me gustó, llenó o no llenó mis expectativas, vale la pena validarlo o mandarlo al cesto del olvido; es relevante o se trata de un texto fallido.

El lector no es un “ente” pasivo, ¡eso jamás!, siempre será un juez en potencia, tenga o no los quilates para valorar el texto o la obra, porque el autor le ha hablado sólo a él, le ha susurrado al oído, lo ha hecho copartícipe: su confidente y su receptor, lo ha puesto en autos, y es allí en donde juega un papel protagónico la intimidad lector-autor y, como en un espacio fecundo de la soledad de una pareja, ambos tendrán una dialógica desde la interioridad, bien para entenderse o para discrepar, pero jamás para hacerse los desentendidos, y es por ello que en el párrafo anterior hablé de la “supuesta indiferencia”, porque aunque el lector en apariencia se haga el que no le importó, o como el que no ha leído la cuestión que le molesta o que lo intriga o que lo mueve de la silla, el gusanito ya entró y allí se queda horadando, chocando entre las neuronas, hablando bajito o gritando sus “verdades”.

En la dinámica de esta dialógica lector-autor, a veces se invierten los papeles, y llega un momento en el que un lector atento y disciplinado, profundamente sumergido en las páginas de una obra, la reescribe, la adapta a sus propios requerimientos, la condena a dejar de ser lo que es, para convertirla en propia, de su puño y letra, y hasta se atreve a corregir al autor, a ampliar en los márgenes sus ideas, a poner notas de pie de página, a encerrar entre signos de admiración, e incluso de interrogación, frases y oraciones, párrafos enteros, y a veces la esencia de la misma, lo que se traduce, sin más, en una especie de coautoría, claro: sólo a los ojos de quien lee, porque de esto casi nunca se enteran los autores, aunque conscientes estamos de que no tenemos la última palabra: es el lector el que en definitiva completa la intención autoral, la enriquece con sus propias ideas y se erige en artífice de otros mundos, aunque de la mano de quien dio pie a tamaña osadía.

rigilo99@gmail.com

 

Madrid.- 11 de marzo de 2024

Poesía Recitada

Por Fonoteca 

"Música griega" María Casiraghi (Argentina)



Madrid.- 06 de marzo de 2024

Por Gastón Segura

 

Setenta y cinco años ya

¿Quién no sabe hoy cuando pronunciamos “realismo mágico” a qué nos referimos? ¿Acaso, apenas lo oyen, no les viene como por ensalmo aquella mañana fría cuando el coronel Aureliano Buendía se hallaba frente al pelotón de fusilamiento y recordó la “tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”? Desde luego. Y aunque estás palabras fueran escritas en 1965 y vieran la imprenta un par de años después, el realismo mágico ya andaba bien acuñado desde hacía unos tres lustros, de los que ahora se cumple su septuagésimo quinto aniversario.

En efecto; durante 1949, en Caracas y en Buenos Aires, se imprimieron las dos novelas que asentaron con incontestable solidez esta fantasiosa modalidad de la llamada novela indigenista: El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, y Hombres de maíz, de Miguel Ángel Asturias, para que abriesen senda propia en la historia de la literatura. En sus páginas se paladeaba un español añejo, casi del barroco de las turbias capillas castellanas, con sus oropeles polvorientos y sus angelotes gordezuelos pero, a la vez, rebozado en el dulzor saturante de la melaza y en la calina fangosa del manglar, con sones de tambores de bohío y cricar de sonajas de chamanes que lo capacitaban, por fin, para pronunciar una transrealidad desconocida y doméstica, cuanto genuinamente americana.

Sin embargo, como me objetó el profesor Teodosio Fernández en cierta ocasión, este español capaz de mentar prodigios con una naturalidad de puro pasmo venía ya de lejos y no fue un súbito alumbramiento de 1949, como tampoco su marchamo, sellado por Arturo Úslar Pietri, en Letras y hombres de Venezuela, un año antes; sino que se trataba de un concepto ingeniado por el esteta alemán, Franz Roh, hacía dos décadas, con su Realismo mágico, post expresionismo: Problemas de la pintura europea más reciente, traducido para Revista de Occidente, en 1928, por Fernando Varela. Y aunque el germano pretendiese definir con este término una vía de la pintura y hasta de la fotografía y del cine de su tiempo y de su país, a Úslar le casó a la perfección para acotar aquella manera de decir nuestra lengua que había escuchado macerarse en los cafés de París, adonde había desembarcado como agregado civil de la Legación de Venezuela cuando el siglo casi cumplía su treintena y dio con una pareja de paisanos, por netos caribeños, que, mientras no dejaban, como él mismo, de maravillarse por París y sus novedades vanguardistas, se sentían incapaces de sacudirse de encima una inmensa añoranza de su América. Tanta que el guatemalteco Asturias recitaba, tarde tras tarde, aquello de “¡alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía el rumor de las campanas a la oración, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. ¡Alumbra, lumbre de alumbre, sobre la podredumbre!”, hasta que esta salmodia le quedase como recitada por labios de un indio quiché; mientras, al otro lado del velador, Carpentier, con su peculiar y helvético lambdacismo, consumía horas completas en revivir minuciosamente las tenidas secretas de los ñáñigos o a los santeros del trapiche, decapitando gallos, entre fumaradas de tabaco, con los que sanar oscuros y pérfidos aojamientos.

Pronto estamparon sus primeros títulos en aquel nuevo castellano y, como si se tratase de un regio tributo, todos en España: Leyendas de Guatemala (1930), de Asturias; Las lanzas coloradas (1931), de Úslar; ¡Écue-yamba-ó! (1933), de Carpentier, e incluso Don Goyo (1933), del ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, que sin pertenecer al trío de partida, se había aquerenciado, solo Dios sabe cómo, a este nuevo relatar. Después, y tras dieciséis años en un cajón, Asturias publicará El Señor Presidente (1946), que aun con este proceder en el tono general de sus páginas, contenía pasajes más propios de sus queridas fantomimas —especie de guiñoles pretendidamente surrealistas, cuando nos evocan antes al teatro romántico alemán de Ludwig Tieck o incluso al Woyzeck (1836-79), de Georg Büchner—, para un trienio después, alumbrar en Argentina, su preceptiva y colosal Hombres de maíz, y dejar rubricado el género para la prolífica posteridad.

Sí; porque esta traza la siguieron narraciones asombrosas de otros novelistas, como Pedro Páramo (1955), de Rulfo, Aura (1962), de Fuentes, o Los recuerdos del porvenir (1963), de Garro, para conquistar su proclamación internacional con Cien años de soledad (1967) y La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada (1972), ambas de García Márquez; títulos todos que no han hecho sino dotar al español de otro sabor y de otras sonoridades tan lejanas y peculiares que a menudo, leyéndolos, se nos antoja discurrir sobre otro idioma.

Pero sobre esta fascinante nómina y algunos títulos más que sin desmerecerla no cito por no convertir este artículo en una indigesta lista, me gustaría mencionarles una malévola curiosidad: De milagros y de melancolías (1968), de Manuel Mujica Láinez; abarcante relato de toda la historia de Hispanoamérica cuanto pícara burla del realismo mágico, donde Manucho descoyuntó jocosamente todos sus tópicos para regocijo del lector avisado. Me cumple el honor de haber participado, hace casi una década, en su primera edición española, sabedor ya entonces que, para quienes hemos gustado tanto de las cotidianas milagrerías de este género, no era solo un disfrute sino hasta una simpática vacuna contra sus muchos amaneramientos posteriores; de modo que nada más apropiado para celebrar sus setenta y cinco exitosos años que le den ustedes una leída.

Artículo publicado por el "Imparcial", el 06 de marzo de 2024

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     



Caracas(Venezuela).-06 de marzo de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

 

Una locurita de ésas

Mario Vargas Llosa no ha dejado de ser peruano, lleva a su país en la sangre y late a cada instante en él para hacer de su obra expresión de una interioridad amalgamada con el vasto mundo recorrido.

Terminé de leer, a menos de dos días de la Nochevieja, Le dedico mi silencio (Alfaguara, 2023), la última novela del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, y me ha dejado reflexivo, meditabundo, sumergido en un sinfín de cavilaciones de todo orden, porque observo que, a pesar de no ser la mejor de su pluma, en cuanto a complejidad y técnica narrativa, hay una enorme vitalidad artística en esta novela, en la que el autor conjunta ensayo y narrativa, sin que se entorpezcan. Es más, se unen y se complementan de manera magistral, y logran una suerte de simbiosis que nos permite ahondar en la historia que aquí se recrea, así como en diversos aspectos que tocan la esencialidad del ser peruano y latinoamericano: su música e intérpretes, así como muchas de sus tradiciones y costumbres, que hacen de nosotros mundos autárquicos, muy ricos en expresiones culturales.

Sin duda, Mario Vargas Llosa no ha dejado de ser peruano, lleva a su país en la sangre y late a cada instante en él para hacer de su obra expresión de una interioridad amalgamada con el vasto mundo recorrido, y cuya resultante es un hermoso tapiz en homenaje a la tierra que lo vio nacer.

Resulta curioso que La ciudad y los perros, su primera novela, y Le dedico mi silencio, la última, ahonden y se contextualicen ambas en un Perú íntimo y profundo, que él conoce muy bien porque es el que lleva dentro. En la primera exorciza sus demonios personales y familiares, y deja plasmada una historia de formación y de violencia, en la que se pueden atisbar las huellas de un padre atrabiliario, que lo envía al Colegio Militar Leoncio Prado para que se haga hombre, y así deje atrás sus apetencias de querer ser poeta, que a su entender lo llevarían a la perdición y al extravío. En la segunda, ya de regreso de los caminos de la vida, el autor se explaya en el arte (y en muchas otras expresiones de la cultura: lengua, religión, tradiciones y brujería), en el gozo que traen consigo las diversas manifestaciones musicales de un pueblo, nacidas bajo la conjunción de lo hispánico y lo indígena, que se traducen en un “todo”: como sustancia de pueblo y región.

La tesis de la novela es sencilla, pero al mismo tiempo de inaudita hondura: Toño Azpilcueta, personaje central de la trama: articulista, crítico y promulgador de la música criolla (valses, marineras, polcas, huainos, entre otros) queda prendado de la magia y del virtuosismo de un anodino guitarrista de pueblo, Lalo Molfino, y es tal el impacto que este huraño músico causa en él, que se da a la tarea de indagar sobre su vida y a buscarlo para conocerlo, pero al enterarse luego con mucha tristeza que ha fallecido, emprende la titánica tarea de escribir un libro en su honor y cuyo planteamiento se convierte en su razón de vida: la música criolla ha sido durante siglos el factor de cohesión social en el Perú: ricos y pobres la siguen, razón por la que debe ser promovida.

Toño titula su libro Lalo Molfino y la revolución silenciosa, y a medida que se entrega con pasión a su tarea de indagar y de escribir (al punto de abandonar a su familia y dejarle a su mujer la manutención de la casa), el eje central del ensayo cambia y el autor incorpora nuevos elementos distintos a la música, hasta convertirlo en un caleidoscopio desde donde se puede atisbar la densa complejidad del ser peruano en sus diversos ángulos.

Nos topamos así con un personaje muy particular: utopista por excelencia y ensimismado tercamente en el sueño de creer, que con su libro cambiará el destino, no sólo del Perú, sino de América Latina y del mundo. Aprovecha Vargas Llosa esta circunstancia para alternar los capítulos de su obra, y en una especie de péndulo, que oscila entre el ensayo que redacta Toño y la novela que corre en paralelo, y que nos la cuenta una voz omnisciente que a veces deja de serlo (porque se nos muestran pinceladas autobiográficas), producen en el lector la sensación de moverse en diversos planos que parecieran divergentes, pero que hallan muy pronto sus propios vasos comunicantes en ambos géneros, lo cual es un enorme acierto literario.

Obviamente, Le dedico mi silencio es la más cervantina de las obras de Vargas Llosa, porque si bien en algunos de sus libros se adentra en la utopía, estuvo circunscrita al ámbito del ensayo, y en esta oportunidad salta también a la narrativa, para conjuntarse en los dos géneros en los que más satisfacciones ha tenido. Y si a esto aunamos el desquiciamiento del personaje, que lo empuja, entre otras cuestiones (como sentir que las ratas recorren su cuerpo), a reescribir su libro cada vez que lee una mala crítica, o si nota que un lector no comprende sus ideas, esto lo lleva a la perdición, porque habiendo tenido éxito en las dos primeras ediciones, en la tercera han sido tantos los cambios y agregados que incorpora (a pesar de las advertencias del indignado y quebrado editor), que termina convertido en un mamotreto que ya nadie lee.

Por supuesto, no falta el arrepentimiento del personaje, es decir, la vuelta a la lucidez, y ya no quiere saber más de su malogrado libro y es cuando reconoce ante su amiga y amor platónico, la cantante Cecilia Barrasa, que gracias a que Matilde, su mujer, nunca se dejó embelesar por sus ideas ni por sus fantasías, su familia prosperó. Pero el germen sigue dentro: lleva en su bolsillo las anotaciones para “una locurita de ésas”.

rigilo99@gmail.com

 

Madrid.- 06 de marzo de 2024

 

Los Comités Olímpico y Paralímpico Españoles se unen a la Feria del Libro de Madrid en una colaboración histórica

 El deporte vertebrará la 83ª Feria del Libro de Madrid que dedicará gran parte de su programación cultural a su conexión con la literatura

La Feria del Libro de Madrid se enorgullece de anunciar una colaboración sin precedentes con el Comité Olímpico Español (COE) y el Comité Paralímpico Español (CPE) para su edición de este año, que se celebrará del 31 de mayo al 16 de junio. Esta alianza entre la cultura y el deporte subraya la importancia de la lectura y la escritura como disciplinas igualmente valiosas y complementarias a la práctica deportiva.

Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, destaca la dedicación de la 83ª edición de este evento al deporte y su convicción de que «la lectura puede ser considerada un deporte de riesgo, al igual que una forma efectiva de mantenerse mentalmente en forma». Además, resalta la disciplina exigida por la escritura, equiparándola a la rigurosidad de la competición deportiva más alta.

El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, expresa su entusiasmo por esta colaboración, afirmando que «para el Comité Olímpico Español es un orgullo que el deporte sea este año el gran protagonista de la Feria del Libro de Madrid. Porque el deporte y la actividad física son fundamentales en la vida de las personas, igual que lo son los libros y la lectura. Porque no solo hay que ejercitar el cuerpo, sino también la mente. Y no hay forma más bonita de hacerlo que leyendo».

Por su parte, Miguel Carballeda, presidente del Comité Paralímpico Español, ha acogido también con enorme ilusión «esta iniciativa que acerca el mundo de los libros y el del deporte de personas con discapacidad. Para el deporte paralímpico, aprovechar un escaparate tan espectacular como la Feria del Libro de Madrid supone una gran ocasión para seguir avanzando en esa reivindicación diaria de reclamar igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los órdenes de la vida. Por supuesto, también en el acceso al deporte y en el acceso a los libros, como entretenimiento y como fuente de sabiduría».

«A la sombra de El Retiro, con deportividad seguiremos leyendo con la vista, con el oído o con el tacto, como personas con discapacidad», manifiesta el presidente del Comité Paralímpico Español en referencia a la reciente reforma del artículo 49 de la Constitución Española.

2024, año olímpico

Asimismo, la directora de la Feria agradece «la excelente disposición que los presidentes de ambos comités han mostrado al sumarse a esta aventura en un año tan intenso, el de los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París: su apoyo demuestra que la práctica deportiva y la lectura no son antagónicas, sino que están intrínsecamente conectadas», afirma.

Alejandro Blanco destaca la importancia de este año para el COE , «y en el que nuestros deportistas seguro que van a escribir preciosas páginas en la historia del deporte español, es un honor estar en esta Feria en la que el deporte y la lectura van de la mano para mostrarles a los amantes de los libros, que nuestros deportistas pueden hacerles vibrar tanto como lo hacen los personajes de su novela favorita».

«Saludamos con alegría que en el año de los Juegos de París 2024, la Feria del Libro de Madrid haya hecho un guiño a una actividad tan deseada y disfrutada por todas las personas, con o sin discapacidad, el deporte. El deporte para todos», añade Miguel Carballeda. 

La dirección de la Feria del Libro de Madrid espera que esta colaboración con los Comités Olímpico y Paralímpico Españoles inspire a los visitantes a explorar nuevas conexiones entre el mundo del deporte y la literatura, reforzando así el vínculo entre ambos ámbitos y enriqueciendo su experiencia al visitar la Feria en cualquiera de sus 17 días de duración. «Y quiero creer que sí, que el deporte iluminará la Feria y nos permitirá alumbrar zonas, conexiones e intereses del mundo literario y editorial que no saltan a primera vista, pero hacen de este sector un terreno de entrenamiento, mejora y competición a la altura de los mejores», concluye Eva Orúe.

13 de junio, Día Olímpico y Paralímpico en la Feria del Libro de Madrid

La Feria del Libro de Madrid anuncia también que el 13 de junio será el Día Olímpico y Paralímpico en el marco del evento, con mesas redondas y exhibiciones deportivas en alianza con ambos comités.

El COE organizará una mesa redonda y contará con un tatami para exhibiciones.

El CPE, por su parte, también organizará una mesa redonda y llevará a cabo una emocionante demostración de tenis de mesa, con la participación de deportistas en silla de ruedas, buena prueba del espíritu de superación y excelencia del deporte paralímpico.

 

Madrid.- 06 de marzo de 2024

 

La editorial EUNSA recupera a ‘JRR TOLKIEN. CUENTOS DE HADAS’ para celebrar la primavera más tolkeniana

Publicado por primera vez en 1987 por José Miguel Odero, este libro reeditado, revisado y corregido en una edición a cargo del reputado experto Eduardo Segura, es la más rigurosa guía de lectura de la Tierra Media.

Se trata del libro ideal para calentar motores de cara a la próxima celebración del Día Internacional de Leer a Tolkien (25 de marzo).

Su autor fue el gran pionero de los estudios de la obra de J.R.R. Tolkien en España.

Ofrece las claves de lectura para comprender el alcance de la literatura tolkieniana y la profundidad del best seller mundial El Señor de los Anillos en su 70 aniversario.

Avala la reivindicación de J.R.R. Tolkien como un clásico de la literatura universal del siglo XX.

John Ronald Reuel (1892-1973) es, por merecimiento propio y de manera indiscutible, uno de los clásicos de la Historia de las letras. Sus obras han sido leídas por millones de personas en todo el mundo y el eco de su invención mitológica ha servido de inspiración a otras formas artísticas. Sin embargo, la etiqueta de literatura fantástica sigue pesando mucho para quienes consideran peyorativamente que la imaginación es siempre sospechosa de escapismo y, por tanto, sinónimo de cuentos para niños.

José Miguel Odero escribió este libro, que ha permanecido descatalogado durante mucho tiempo, para demostrar tanto la altura estética y literaria como la profundidad filosófica y teológica de la obra de Tolkien. Fue publicado hace casi cuatro décadas, cuando gran parte del corpus tolkieniano aún no había sido traducido al español. Se trata, por tanto, en una obra fundacional en los estudios sobre Tolkien en nuestro país, un manual imprescindible para entender la producción tolkieniana a las puertas del 70 aniversario de la publicación de El Señor de los Anillos (1954-1955) y también para adentrarse con paso firme en los caminos del cuento como género literario, así como el complemento perfecto para el célebre ensayo de Tolkien Sobre los cuentos de hadas (1939) y la lectura ideal para prepararse con vistas al Día Internacional de Leer a Tolkien (25 de marzo).

En 124 páginas, se recogen las principales claves hermenéuticas que permitirán al lector saber más para comprender mejor el alcance de la invención tolkieniana y, así, apreciar en todo su esplendor el designio artístico de uno de los filólogos más importantes del siglo XX, y de uno de los subcreadores más inspirados e inspiradores de la literatura que arranca con Homero. Constan de “Prefacio” (Eduardo Segura) y “Prólogo” (José Luis Illanes Maestre), seguidos de 7 capítulos de breves epígrafes y temas bien definidos: “Introducción a Tolkien” (algunos rasgos biográficos, obras, metafísica literaria, un escritor cristiano, el ecologismo hobbit, C.S.Lewis, nada de alegorías…); “Los cuentos de hadas de J.R.R.Tolkien (cuentos de niños, deseo de dragones, el encantamiento de la Fantasía…); “La mitología tolkieniana” (la muerte, el bien y el mal, Dios y la religión, la humildad…); “El sentido del mito en Tolkien” (escapismo, mito y verdad, la fe del poeta…); “Notas del editor”, “Epílogo a esta reedición” y “Bibliografía tolkieniana selecta” (obras en castellano, monografías, otros libros y grabaciones).

Afirma Eduardo Segura (Valladolid, 1967), discípulo intelectual de José Manuel Odero y responsable de la edición, que este libro “resultará más que útil e iluminador para aquellos que quieran empezar de nuevo si, tras muchos años de estudio en esta extraña rama del saber que solo Gandalf y un puñado más han cultivado, quisieran regresar a los fundamentos, y ver con luz renovada, como si se tratase de la primera vez”.

“Miro al este y al oeste, al norte y al sur, pero no veo a Sauron; sin embargo, he comprobado que Saruman tiene muchos descendientes. Los hobbits como nosotros no tenemos armas mágicas contra ellos. Por eso, mis queridos hobbits, propongo este brindis: ‘por los hobbits’. Que puedan superar a los Sarumans, y que vean renacer los árboles”.

J.R.R. Tolkien, 1958 (pág. 32)

 

Madrid.- 06 de marzo de 2024

LA CUBA DEL SIGLO XIX de Inés Ceballos

La editorial Betania, presenta el libro de ensayo La Cuba del siglo XIX, Primeros pasos políticos hacia la independencia de España. (Desde las primeras manifestaciones de nacionalidad a la Guerra de los Diez Años) de la escritora española Inés Ceballos Fernández de Córdoba.

En las páginas iniciales de esta obra, su autora nos sintetiza su intenso trabajo investigador que culmina en este texto, como nos señala en el Prólogo:

«El objetivo central de este ensayo es hacer un recorrido por la «Reina de las Antillas» durante la primera mitad del siglo XIX y estudiar el poder omnímodo de los Capitanes Generales y la consideración de la isla de Cuba como una colonia, privada del acceso a las instituciones.

Leer más:https://ebetania.wordpress.com/

Inés Ceballos Fernández de Córdoba (Madrid, 1974).

Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Ciencias Políticas por la UNED.

Autora de la novela La Perla de las Antillas (2020) y del presente ensayo La Cuba del siglo XIX (2024). En los últimos años ha prestado especial dedicación a la vida de la escritora Mercedes Santa Cruz y Montalvo, más conocida como la Condesa de Merlín, que inauguró la literatura cubana escrita por mujeres.



Madrid.- 03 de marzo de 2024

Redacción: La Gatera Press

Exposición del artista “Germán Montalvo. Diseño gráfico para la cultura”.

Asistí a la exposición del artista mexicano Germán Montalvo, el 29 de febrero, en el Instituto Cultural de México en España, ubicado en la carrera San Jerónimo 46 (Madrid), y me ha cautivado mucho su arte en los diseños gráficos, no sólo, porque el diseño gráfico, me es familiar en mis estudios, sino también en este caso, por esa enorme creatividad, que nace de la mano y pensamiento de este artista. El arte de la comunicación, que visualmente a través de estas imágenes, ilustraciones o símbolos, nos traen un nuevo mensaje o uno existente para recordarlo, o esa libertad de expresión, aplicados en sus diseños.

Después de dar la bienvenida, el Director  y el Subdirector del Instituto Cultural de México en España, Jorge Arturo Abascal Andrade, y Jaime Vigna Gómez, respectivamente. Pudimos apreciar una muestra retrospectiva, de un recorrido de 50 años de trayectoria profesional. Sus exposiciones se han podido ver en diferentes partes del mundo, Checolosvaquia, Francia, Italia, Polonia, siendo en España(Madrid) la primera vez que expone sus obras, aplicados únicamente para la difusión cultural, entre carteles, diseños para las editoriales, cerámica y también en la joyería.

Luego se disfrutó del brindis, el vino y el tequila a disposición de los mexicanos o no mexicanos, entre aperitivos y buenas amistades, se llevó esta inauguración.

“Diseño Gráfico para la Cultura. Germán Montalvo”, estará abierta al público desde el 29 de febrero hasta el 26 de abril del 2024, en la sede del Instituto Cultural de México en España.







Madrid.- 03 de marzo de 2024

Redacción: La Gatera Press

Coordinado por el escritor y profesor José Ramón Sampayo

Relatos íntimos desde el escenario, el libro de cinco escritores canarios

En la conocida Casa Manolo restaurante, ubicado en la calle Princesa 83 (Madrid), se llevó a cabo la presentación del libro Relatos íntimos desde el escenario, lugar donde se realiza periódicamente tertulias literarias, dirigido por el profesor y escritor Justo Sotelo.

Así el martes 27 de febrero, presentaron este libro, coordinado y dirigido por José Ramón Sampayo, escritor y profesor del taller de escritura en Tegueste, al norte de Tenerife. Los participantes en esta obra, son cinco autores: María del Mar Hernández Camero, María Olarte Lecuona, Argentina Oliva Gil, Maximiliano Crespo Naón y Graciela Rivero Sotelo. Bajo el sello editorial del Centro de la Cultura Popular Canaria. El libro ha sido prologado por Justo Sotelo y la presentación estuvo a cargo de Almudena Mestre y la intervención de los autores, que nos explicaron el contenido de sus relatos.

En un ambiente de amigos y camaradería, se desarrolló este acto, con un buen número de invitados y al final la firma de los autores.

 

Madrid.- 03 de marzo de 2024

Redacción: La Gatera Press

¿Por qué,Dalí? El enigma como provocación en el arte

El pasado martes 27 de febrero, se presentó en La Casa de Fieras, de la Biblioteca Eugenio Trías, en la tertulia La Silla de Galdos, que se lleva a cabo todo los meses (los últimos martes de cada mes).

En esta ocasión el invitado fue el escritor Javier Sierra y la directora de los museos de Figueres Montse Aguer, para hablar del libro ¿Por qué, Dalí? Un libro que nos habla de los enigmas y las incógnitas, del pintor Salvador Dalí, y sobre todo de su obra de San Juan de la Cruz.


Sinopsis de ¿Por qué, Dalí?

Una aproximación a Dalí y a su pintura más icónica y enigmática, El Cristo, con motivo de la primera exposición dedicada a la obra.

Con motivo de la exposición monográfica de la obra El Cristo de Dalí que acogerá el Museu Dalí de Figueres de noviembre de 2023 a abril de 2024, Planeta publica un apasionante ensayo que nos descubre una de las obras más enigmáticas del pintor.

Mediante una ficción en forma de correspondencia epistolar con el pintor, Javier Sierra nos sumerge en la esencia de esta obra y su proceso de creación a través de un perturbador interrogante: ¿Por qué, Dalí?

A continuación, Antonio López, en diálogo con Montse Aguer, profundiza sobre la figura de Salvador Dalí y nos invita adentrarnos en la mente, el cerebro y el proceso de creación de uno de los artistas más complejos de los últimos tiempos. La parte más técnica corre a cargo de varios miembros del centro de documentación de la Fundación Gala-Salvador Dalí.

Luego después de la presentación del libro, las preguntas y respuestas,para finalizar con la firma del autor.




Madrid.- 01 de marzo de 2024

Presentación del libro Humuvia

"Humuvia: Obra Colectiva", un proyecto literario que reúne a 126 escritores en torno a la evocadora palabra "humuvia", creada por el poeta Antonio Carvajal para describir ese aroma que sube de la tierra tras la lluvia.

Sobre "Humuvia"La palabra "humuvia" nos ofrece una nueva forma de nombrar el petricor, ese olor tan característico y querido por muchos.

Este libro, publicado por la editorial Alhulia dentro de su colección 'Palabras mayores', es una celebración de la poesía y la creatividad que surge de la inspiración compartida. Editado por Francisco Domene, Santiago Aguaded y Dionisio Pérez Venegas, "Humuvia" promete ser una colección de "verdaderas joyas poéticas".

Se presentará el 1 de marzo a las 19:00 h. en la Libreria Juan Rulfo, en la C/Fernando el Católico, 86, Madrid

 

Adeje.-01 de marzo de 2024

 Presentación del libro: el viernes 01 de marzo 

José Gregorio de Luis Matías presenta nuevo libro en Adeje

El Ayuntamiento de Adeje ofrece la presentación de la obra del autor canario titulada “Cabalgando con el Diablo”.

El escritor tinerfeño ha ejecutado una obra que involucra sus vivencias con las enfermedades mentales. José Gregorio de Luis Matías cuenta en su libro, de manera sencilla y cercana, su experiencia lidiando con el trastorno de ansiedad. Se narra el camino a una recuperación que ha implicado mucho sufrimiento pero también, crecimiento personal y mental, lo que convierte a esta obra en un recurso para todas aquellas personas que necesitan luchar contra sus “demonios” y a los familiares que necesitan entender la enfermedad para brindar la ayuda y el apoyo necesario.

Las personas lectoras encontrarán las vivencias en primera persona de José Gregorio de Luis Matías, quien explica todas sus sombras, miedos e incertidumbres durante el transcurso de su batalla personal. Por esto, el escritor afirma en su libro que “este es el calvario de mi gran viaje desde lo más oscuro de mi ser, mis miedos, mis heridas sin cicatrizar. El demonio cabalga encima de mí donde quiera que vaya, pero ya no me asusta. Aún no te he vencido, pero espero lograrlo pronto”.

La presentación del libro tendrá lugar en la Biblioteca de Adeje el viernes 1 de marzo a las 19:00 horas. La entrada será totalmente gratuita y libre. Para más información visita la web del Ayuntamiento de Adeje.


San Cristóbal del Táchira(Venezuela).- 29 de febrero de 2024

 Redacción La Gatera Press

El poeta tachirense Luis José Oropeza, homenajeado en la 19ª edición de Filven Táchira 

La Feria Internacional Nacional del Libro de Venezuela (FILVEN) en su décima novena edición, celebrará los días del 29 de febrero al 3 de marzo, en los salones del Ateneo del Táchira, (San Cristóbal), un extenso y variado programa. Han sido invitados, autores, editores, poetas, así mismo  realizarán jornadas para la lectura en alta voz, creaciones literarias, así como también la presencia de artistas de la música.

En esta edición FILVEN rinde homenaje a un poeta tachirense, Luis Jose Oropeza. quien además de una pluma virtuosa se le reconoce por su papel en la promoción de la lectura, a través de la Red de Bibliotecas del Estado Táchira, actualmente es   presidente de la Asociación de Escritores del Táchira.

Ha escrito varios poemas, entre ellos: Y hablo conmigo mismo” (poemas 1974), “Donde nadie te nombra” (poemas 1975), “Opuscular de sangre” (poemas 1976), “La angustia de otros días” (poemas 1981), “Canción del pordiosero” (1987), “Conversaciones con Encaje” (conversaciones 1993), “Nocturnidad” (poemas 1994), “Espérame en Peribeca en ritmo de rock” (poemas 1999), “A veces el mar» (poemas 2000).

Entre las editoriales participantes estará Zócalo Editores, que sumado a la presentación de siete nuevos títulos, organizará el Encuentro de Decimistas, pautado para la tarde del viernes 1° de marzo, en el que leerán sus versos de estirpe popular: Wilfredo Mendoza, José Granado, Aldemar Gamboa y Alexander García.

*El poeta homenajeado Luis José Oropeza,(1946) nacido en Caracas, vive desde hace 40 años en el Táchira, se ha dedicado a la promoción de la literatura, también ha colaborado con sus poemas en periódicos como el Diario Pueblo, Diario La Nación y en la revista digital La Gatera Press.

Desde La Gatera Press, les damos la Enhorabuena!. Y a todos los amantes de la buena lectura, disfruten de esta fiesta literaria, en San Cristóbal del Táchira(Venezuela), llamada la “Ciudad de la Cordialidad”.




 

Madrid.- 28 de febrero de 2024

Poesía Recitada

Por Fonoteca 

"Gata mamá" Rosa Díaz (España)

https://www.youtube.com/watch?v=V4_V8CuByrQ

 


 


Madrid.- 24 de febrero de 2024

Por Adolfo Marchena


 

85º Aniversario de la muerte de Antonio Machado



Antonio Machado (Sevilla, 1875) fue el poeta más joven de la Generación del 98. Pasó su juventud en Madrid donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza y en los Institutos de San Isidro y Cisneros. Sus textos iniciales aparecieron en La Caricatura en 1863 y sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria. El autor se fue distanciando de ese movimiento y consideró que, al igual que Unamuno, su misión era «eternizar lo momentáneo». Frecuentó los ambientes literarios donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán o el citado Miguel de Unamuno.

Su poema más famoso, La Saeta (1914) fue musicalizado por Juan Manuel Serrat aunque la obra con la que su nombre alcanzó notoriedad fue Soledades, escrito entre 1901 y 1902, y casi reescrito en Soledades. Galerías. Otros poemas, que publicó en 1907. El libro gira en torno a temas como la infancia, el recuerdo, los sueños, el tiempo y la muerte. Otros poemas conocidos del autor son A un olmo seco, La noria o Retrato, que comienza:

 

        Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,

        y un huerto claro donde madura el limonero;

        mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;

        mi historia, algunos casos que recordar no quiero

 

Y concluye:

        Converso con el hombre que siempre va conmigo

        —quien habla solo espera hablar a Dios un día—;

        mi soliloquio es plática con ese buen amigo

        que me enseñó el secreto de la filantropía.

 

        Y al cabo, nada os debo; me debéis cuanto he escrito.

        A mi trabajo acudo, con mi dinero pago

        el traje que me cubre y la mansión que habito,

        el pan que me alimenta y el lecho en el que yago.

 

        Y cuando llegue el día del último viaje,

        y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,

        me encontraréis a bordo ligero de equipaje,

        casi desnudo, como los hijos del mar.

 

El día 22 se cumplió el 85º Aniversario de la muerte de este escritor, poeta y dramaturgo. Falleció en la ciudad francesa de Colliure. el 22 de febrero de 1939 a consecuencia de una neumonía. Llegó a esta ciudad francesa desde Barcelona, de donde salió precipitadamente con su familia ante la inminente toma de la ciudad por las tropas franquistas. En el bolsillo de su chaqueta su hermano José encontró dos papeles arrugados. En uno de ellos el poeta recordaba Guiomar. Guiomar fue el segundo gran amor y musa de Antonio Machado. Poetisa y gran admiradora del poeta, se conocieron en el Hotel Comercio donde ella se alojaba Se vieron secretamente durante casi ocho años, durante los fines de semana, en Segovia o Madrid. Mantuvieron también una extensa relación epistolar de la que solo se conservan algunas escritas por Machado. Guiomar quemó casi todas las suyas en vísperas de la Guerra Civil.

En el otro dejó escrito un verso: «Estos días azules y este sol de la infancia». Su madre, Ana Ruíz, murió tan solo tres días después. Ambos fueron enterrados en el nicho cedido por una vecina en el pequeño cementerio de Colliure. El entierro del poeta tuvo una numerosa asistencia de españoles exiliados. Asimismo la población de Colliure se manifestó en gran número. Se había corrido la voz de su muerte y aunque mucha gente no lo conocía, se sabía que acababa de desaparecer uno de los más grandes poetas de la República.

85 años después de su muerte su pensamiento y su obra permanecen vigentes. Hay que recordar que fue declarado por la UNESCO «poeta universal». En sus Soledades queda la huella de la Generación del 98, en el modernismo y el simbolismo español. Un Machado que decía: «Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar». En mi caso particular, recuerdo haberlo estudiado en séptimo u octavo de la antigua Educación General Básica (E.G.B.). La Generación del 98 siempre me sedujo y Antonio Machado me sorprendió por su experimentación con los diferentes estilos poéticos. Me gustaba también su sencillez, su musicalidad y su manera de entender la naturaleza humana; sus vivencias personales y ese final, que aun siendo trágico, evoca cierto romanticismo y heroicidad.



Santa Cruz de Tenerife.- 22 de febrero de 2024

 

En el Casino de Santa Cruz de Tenerife

Presentación del poemario 'INTROSPECCIÓN'

La obra escrita por M.ª José Godoy Bellas muestra los recuerdos guardados a través de los alisios

El Casino de Santa Cruz de Tenerife , ubicado en Pl. de la Candelaria, 12, 38002 de la capital tinerfeña, acogerá el próximo viernes 23 de febrero de 2024, a las 19,30 horas, la presentación del poemario 'Introspección', escrito por M.ª José Godoy Bellas y publicada conjuntamente por las editoriales Aguere e Idea. En el acto intervendrán, junto al autor, el editor Ánghel Morales y el escritor y periodista Agustín Gajate Barahona.

Introspección es una composición de ochenta y seis poemas cortos que muestra los recuerdos guardados a través de los alisios. Historias que encierran sueños, en la madrugada. Rostros que nunca han visto el despertar en su alma y rostros que mueren en soledad, en habitaciones deshabitadas.

Con gran variedad de temas y elementos, la autora refleja a lo largo de Introspección sentimientos y emociones de la identidad canaria. Así lo refleja el primer poema que abre este libro: “Aire, Tierra, Fuego y Agua” que es el preludio de los siguientes poemas que conforman este poemario.

El autor

Mª José Godoy Bellas profesora con tres poemarios publicados: Memorias del ayer, Amanece en Florencia , Los corderos del siglo XX y el bienestar económico e Introspección.

En el 2020 publicó un libro como coautora con Dunia Sánchez Padrón “Entre Horas y Zapping de sueños y realidades”.

En el 2023 publicó: Desordenando historias, un libro de microrrelatos en la colección Digital Breves y Contundentes.

Ha participado en más de una veintena de Antologías entre las que podemos destacar: “Una isla dentro”.” Mujeres 88 (Antología poetas canarias)”, “Antología CanariaArgentina”, “Más de 100 escritos a Padrón”, “Escritoras y Escritores de Canarias I Y II”,” El Pilar de nuestra vida”,” Ellas”,” Poetas Nocturnos I, II, III, IV, V,” “Almas Sencillas”, El dolor de la Ausencia”, entre otras muchas más publicaciones. Ha colaborado en varios poemarios.

Publica puntualmente artículos sobre sus proyectos en la revista de educación Tamadaba así como artículos de opinión en el periódico Tagoror digital y revista online Educación 3.0. También participa puntualmente en radio y en prensa.

En el 2017 recibió el primer premio en el II Certamen Literario de Poesía en Valsequillo Gran Canaria. Con varios premios educativos: 2019” Mejor Docente de España 2019″ quedando en sexto lugar en los prestigiosos premios Educa Abanca. Premio accésit en 2019 “VII muestra certamen de cine educativo sin recortes en corto” (corto Andresito). Premios Rana 2021 (por contribuir y participar en el fomento de la lectura y escritura). Biblioteca Insular de Gran Canaria – Cabildo de Gran Canaria. Mención de Honor 2020 “Amor a la igualdad” (Asociación Mujer Canaria Siglo XXI).

 

Santa Cruz de Tenerife.- 22 de febrero de 2024

 

En el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife

«Tres años en Lisboa», la nueva novela de José L. Domenech Bercero se presenta el jueves 29 de febrero, a las 19:30 horas

El libro ha visto la luz en la editorial Escritura entre las Nubes

La obra cuenta con una imagen en la portada y un retrato del autor en la solapa realizados para esta edición por la artista canaria Catalina Herrera Coello

Escritura entre las Nubes lanza "Tres años en Lisboa", la nueva novela de José L. Domenech Bercero. El volumen se presentará el jueves 29 de febrero, a las 19:30 horas, en el Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife (calle Leoncio Rodríguez, 3, primera planta, Edificio El Cabo). En el acto intervendrán, junto al autor, el decano del Colegio de Abogados, José Manuel Niederleytner, acompañado de la diputada de la Junta de Gobierno Eloísa Merino Morillas, responsable de la comisión de cultura del ICATF, y por la exdecana del ICATF Carmen Pitti. La imagen de la portada y el retrato del autor en la solapa son dibujos originales realizados expresamente para esta edición por la artista e ilustradora Catalina Herrera Coello.

Tres años en Lisboa es una novela, sin adjetivos, y en ningún caso novela histórica, una historia ficticia que transcurre entre 1908 y 1910, años agitados en Lisboa y Portugal.

En este contexto se dan cita calles, cafés, edificios, costumbres, ideas tanto republicanas como monárquicas, carbonarias, así como personajes históricos que se cruzan con los de la ficción sin interactuar. Otras veces son solo guiños a personajes conocidos.

Los protagonistas son dos militares españoles que Alfonso XIII envía a Lisboa para informarse sobre la evolución política del país: avance o retroceso del apoyo monárquico y a su vez observar la expansión de las ideas republicanas. Dos espías, que, con el tiempo, evolucionan en su credo político hacia direcciones opuestas.

José L. Domenech Bercero describe la vida cotidiana de estos personajes, sus obras, conversaciones, discusiones, intrigas, proyectos… Entre ellos, aparece una fadista, que viene a formar parte de la telaraña que se ha ido tejiendo en derredor de estas vidas.

Trayectoria del autor

José L. Domenech Bercero nació en Barcelona en 1948. Ha residido en Gijón y Zaragoza y desde 1975 entre Las Palmas y S/C de Tenerife. Pertenece al Ilustre Colegio de Abogados de Tenerife, a la Asociación Canaria de Poetas Uni-Verso, a la Tertulia Literaria Tagoror, a la Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de La Laguna y a la Associação 25 de abril, de Portugal.

Alternando la actividad literaria con su profesión de abogado, ha presentado sus libros en Santa Cruz de Tenerife, Castelldefels (Barcelona), Lisboa (Portugal), Isla Vieques (Puerto Rico), Bayamo (Cuba) y Grañén (Huesca) e, igualmente, ha impartido conferencias sobre poesía y poetas españoles y portugueses, en diversos espacios culturales de Santa Cruz de Tenerife, Lisboa y Bayamo. Es autor de una amplia obra. Toda su obra poética ha sido traducida al portugués, y comprende los siguientes libros: Miradas y sentires, Poemas náufragos, Saudades de amores rotos, Lisboa en abril. En narrativa, ha publicado: Fragmentos de una vida, Entre cardones y tabaibas, Crónicas lisboetas, Tebas y Troya, Frente a los mambises (en colaboración con el historiador cubano Aldo Daniel Naranjo Tamayo), Soledad, nombre de mujer, La traición del inquisidor, The ghost writer (El escritor fantasma) y, ahora, Tres años en Lisboa. Las tres últimas han visto la luz en Escritura entre las Nubes.  



Tenerife.- 21 de febrero de 2024

EL HOMENAJE AL ESCRITOR ANGEL GUERRA, EN EL DIA DE LAS LETRAS CANARIAS

Hoy día 21 de febrero de 2024, se celebra el Día de Las Letras Canarias, este año recae el reconocimiento al escritor y periodista Angel Guerra, nacido en Lanzarote (1874-1950).

A continuación, La Revista Trasdemar de Literaturas Insulares, nos envía esta reseña.

Desde la Revista Trasdemar de Literaturas Insulares, se suman también a la celebración del Día de las Letras Canarias, este 21 de febrero de 2024, con la inauguración de nuestra sección dedicada a la figura y obra de Ángel Guerra, José Betancort Cabrera (1874-1950) autor protagonista del Día de las Letras Canarias en un acto institucional que tendrá lugar en los Jameos del Agua, isla de Lanzarote.

En Trasdemar ofreceremos durante este año una serie dedicada a la obra literaria de Ángel Guerra y su contexto histórico, las confluencias con su generación y el devenir de su escritura en la cultura de las islas, para comenzar en la sección ofreceremos la crónica del evento en los Jameos del Agua a cargo de Ramiro Rosón, miembro del comité fundador de la revista, también incluiremos el podcast del monográfico radiofónico de la sección “Letras Canarias”, en el programa Canarias a las 6 de Canarias Radio La Autonómica, a cargo de nuestra redactora Beatriz Morales Fernández, dedicado a Ángel Guerra. Y como colofón publicaremos las dos primeras aportaciones de nuestros colaboradores en las islas dedicadas a la literatura y vida de Ángel Guerra, con motivo del 150 aniversario de su muerte.

Desde Trasdemar daremos cobertura especial al acto institucional del Gobierno de Canarias en Lanzarote.

Acto de homenaje en los Jameos del Agua

El homenaje al nuevo protagonista del Día de las Letras Canarias, del que además se cumple el 150º aniversario de su muerte, comenzará en esa misma jornada con un acto cultural en los Jameos del Agua, en Lanzarote, que dará paso a una amplia programación a lo largo del año. Este primer evento será de libre acceso para el público, comenzará a las 19.00 horas y servirá para acercar al público a su vida y obra a través de la danza, la música y el teatro, en un acto dirigido por Quino Falero.

Para quienes no puedan asistir, el acto se podrá seguir también en streaming a través del canal de YouTube ‘Apúntate a la Cultura’ de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias. Con este acto arrancará una programación a la que se suman Gobierno, cabildos, ayuntamientos y entidades públicas y privadas de toda la geografía canaria.



Madrid.- 20 de febrero de 2024

Por Gastón Segura

 

Endechas galaicas

La endecha es un poema de tipo lamentoso que, sin alcanzar el desgarrado quebranto de la elegía, a punto está de frisar el sollozo de la nenia; digamos que es una queja morriñenta, a lo gallego; o cuanto viene a ser lo mismo, una pena con retranca dentro. Solo que para captar su escondida guasa, se debe permanecer avizor; de lo contrario, se disuelve entre los padecimientos como se borran las figuras allá, entre la bruma húmeda y el goteo monótono del orvallo. En fin; un fatalismo irónico macerado en una remota resignación comunal, que ha germinado humoristas muy peculiares en nuestra lengua; todos ajenos a la estruendosa carcajada, mientras nos suspenden en una continua sonrisa, como Wenceslao Fernández Flórez o Julio Camba, o los posteriores Cunqueiro y Torrente Ballester. Costal aparte son Valle-Inclán y Cela, pues aun conociendo y practicando esta singular eutrapelia, como dijo Azorín del primero, se atracaron de España, y su escritura se aquerenció por el sarcasmo bronco de la taberna y el achulapado requiebro castizo.

Les expongo todo esto porque hace unos días, la Casa de Galicia en Madrid convocó unos coloquios, conmemorando los cinco lustros de su fallecimiento, sobre don Gonzalo Torrente Ballester. No pude asistir y es lástima; pero ante la invitación le rendí sentido y silencioso homenaje por los muy simpáticos momentos que siempre me procuró su novelística y aun sus artículos, no tanto su teatro; supongo que para no desviarme del común por más que sepa cuánto le incomodaba este despego general. Aunque lo mollar de Torrente y de su amigo y paisano Cunqueiro, y por supuesto, de Joan Perucho, es su cultivo de un género inconjugable ya no digo con la secular prosa castellana, tan áspera y pegada a la costra de lo presente, sino con la natural causticidad de su lengua, donde cuesta un imperio concebir los ingeniosos volatines que fueron capaces de plasmar. Quizá, por eso, tanto Cunqueiro como Perucho prefirieron expresarse más abundantemente en gallego y en catalán, donde el marco fonético —más que el semántico— procura mejor acomodo a sus inverosímiles criaturas. En cambio; don Gonzalo, practicando esa misma narrativa quijotescamente fantástica; es decir, más fantasiosa que prodigiosa, más mitigadamente socarrona que deslumbrantemente sobrecogedora, siempre relató en español. Y eso, emprender una ficción con una lengua adversa y que no le crujan las cuadernas al relato, como en Don Juan (1963), o en Saga fuga de J. B. (1972), o en Fragmentos de apocalipsis (1977), al menos para mí, resulta de enorme mérito.

Se me argüirá que Úslar Pietri ya había acotado el realismo mágico, cuyo nacimiento escuchó, allá por finales de los años veinte, tarde tras tarde, en un café de París, a Miguel Ángel Asturias murmurando, una y otra vez, pasajes de El Señor Presidente (1946), cuando esta concepción narrativa tanteaba sin encontrar el cuajo que, en 1949, el guatemalteco le otorgará con Hombres de maíz o Alejo Carpentier con El reino de este mundo. Pero los caribeños traían sus oídos colmados de santerías de negros y de salmodias de indios, y su castellano poseía ecos de selvas intrincadas, donde su adustez la habían podrido los huracanes y el fragoroso arribo de los bucaneros. Y claro, no es el caso ni de Torrente, ni de Cunqueiro, ni de Perucho, como tampoco sus invenciones presentan esa raigambre telúrica, sino son más cercanas al intelectual tirabuzón de los bonaerenses Mujica Láinez o Borges. Aunque si los argentinos ansiaban con sus ejercicios literarios apropiarse de la gran cultura europea, los peninsulares, y en especial, el par de gallegos, no lo precisaban; les bastaba con palpar las ruinas mohosas o entrar en iglesias saturadas de incienso para encontrar el argumento en los jocosos intersticios de la vetusta tradición.

Don Gonzalo aún fue más allá y nos legó el “narrador poco fiable”, una vuelta de tuerca novelística demasiado arriesgada para que, en cualquier otra mano, sin el poso de la endecha galaica con su santa compaña empapada de lluvia hasta los tuétanos y los meigallos rosmados contra el lar, encontrase acierto. De modo que uno acaba leyendo esas y otras de sus novelas, sin creerse absolutamente nada —un contradiós para la preceptiva del género— de cuanto sucede —o sea; consciente de que le están tomando el pelo—, y sin embargo, persevera mecido por su humorismo hasta el punto final, y aun se queda con ganas de más. Yo mismo, asombrado por la sutil martingala, le rendí pleitesía en mi novela Un crimen de Estado (2017), aunque de manera más descarada; distante, pues, de aquella imperceptible persuasión gallega con que lo manejaba Torrente Ballester.

Y cuanto he dicho no empece su dominio del recio realismo hispánico como es palmario en Los gozos y las sombras (1957-62) o en Off-side (1969) o en los guiones para Nieves Conde, en especial Surcos (1951); si bien el mismo Torrente protestase en alguna ocasión que este procedimiento había acabado hastiándole, por más que, hoy, estas tres obras citadas nos resulten extraordinarias para penetrar algunos ámbitos de nuestra historia.

Solo un consejo como cierre: si alguna tarde los vence la murria y el sopor se les torna plomizo, les recomiendo como remedio infalible su segunda novela: El golpe de Estado de Guadalupe Limón (1943); título que debió parecer no solo irreverente sino hasta irritante en aquella desmalazada España campamental, aun cuando su hilarante trapisonda permanezca hoy venturosamente impecable para nuestro disfrute.

Artículo publicado por el "Imparcial", el 19 de de febrero de 2024

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     



Madrid.- 20 de febrero de 2024

Por: Adolfo Marchena

Presentación del libro La pajarera azul, de Carolina Pinedo del Olmo

 

Izq.Evaristo Cadenas, Carolina Pinedo del Olmo y Adolfo Marchena.

El 13 de febrero se presentó en el Centro Clara Campoamor, de Madrid, el libro de poesía La pajarera azul, de la periodista y escritora Carolina Pinedo del Olmo; un evento enmarcado en la Tertulia Poética del Retiro, coordinada por Evaristo Cadenas y Antonio C. Colino, donde también se habló de la novelista, directora y guionista francesa Marguerite Duras, más en particular de su novela El amante.

Esta comunicadora madrileña, Carolina Pinedo, ha trabajado en prensa, radio y televisión en medios como: El País, Radio Nacional de España y Televisión Española y ha publicado cuentos infantiles que se han traducido a diversos idiomas, como el inglés o el francés. La pajarera azul es su segundo poemario y los dibujos que acompañan a los poemas son también de su autoría. Las imágenes, realizadas en carboncillo, tienen un estilo naif, más por lo espontáneo que lo ingenuo, y están cargados de simbología y misterio. Al respecto, Carolina Pinedo dice que: «surgieron paralelamente a los versos. El texto llevó a los dibujos o, quizás, fue al revés; unos se inspiraron en otros. Son fruto de la imperfección y la espontaneidad, de dejar fluir la mano para intentar captar una visión, sensación, momento, revelación, sueño o emoción, es decir, un camino común al que recorre la poesía, pero hecha imagen». 

El público asistente pudo participar formulando preguntas relativas al título del libro, la temática o el engranaje de la poesía. Ya en el prólogo se nos advierte de que: «Hay amor y desencuentro a lo largo de este proceso interior y, al mismo tiempo, encuentro y desencanto; también renacimiento. A medida que avanzamos en la lectura, el paisaje nos proporciona el agua y la sed; el hambre y su alimento. La dicotomía del ser o no ser y esas herramientas necesarias para encontrar(se) después de tanto caminar». La presentación tuvo una dinámica coloquial, acorde a una conversación y donde la primera respuesta que ofreció, tras la lectura del poema titulado Me gusta, fue: «es como una catarsis emocional. Yo sí me he encontrado a mí misma a través de la poesía». Carolina Pinedo leyó también un poema titulado La locura, unos versos que llegaron desde la honestidad y lo profundo con una voz, sin camisa de fuerza, que cautivó a los asistentes. Un tema, la locura, denostado muchas veces y, a todas luces, cargado de complejidad. Otra de las respuestas que vertió, tras la lectura por parte del presentador de dos versos del poema Días y momentos: «Hay días para desmayarse /sobre el pecado, sin culpa»; fue: «con la poesía hay que transgredir límites para ir un poco más allá; llegar a la piel adentro y piel afuera con el fin de conectar. Creo que la poesía debe tener un punto transgresor porque si no se queda vacía; ha sido como un viaje hacia el interior, donde recuperar sensaciones y emociones». Una de las cuestiones que planteó uno de los asistentes al acto tenía que ver con una frase de José Hierro: «La poesía es aquello que no se puede expresar». Tanto la autora como el presentador opinaron al respecto, ya que la pregunta iba destinada a ambos. Carolina Pinedo manifestó que: «Efectivamente es así, es el arte de expresarnos cuando no encontramos palabras». De ahí que, muchas veces, la realidad poética parte desde un mundo onírico. 

La presentación resultó ágil y agradable, espontánea y dinámica. Ésta dio paso a una disertación sobre la obra de Marguerite Duras por parte de uno de los coordinadores de las Tertulias: Evaristo Cadenas. Tras la disertación, algunos de los asistentes habituales leyeron sus poemas, propios o de otros poetas, como fue el caso del poema de León Felipe que lleva por título Autorretrato. El acto estuvo amenizado por la música de Nati (vocal) y Jorge (piano), con una versión propia de la canción de Frank Sinatra My Way, que dio por finalizada la Tertulia y una tarde de encuentro, poesía y anécdotas.



Madrid.- 19 de febrero de 2024

Ricardo Gil Otaiza, escritor venezolano y como siempre nos  envía su artículo semanalmente.

Por: Ricardo Gil Otaiza

 

El mundo

En este escenario global, no basta con analizar y comprender el porqué de las cosas, sino que tenemos que responder con lucidez y contundencia, enarbolar (verbo desgastado por el uso) la bandera de la dignidad

No sé qué pensarán ustedes amigos, pero yo en lo particular no veo nada bien el mundo, navegamos en aguas profundas sin estar conscientes de ello, vamos de aquí a allá sin un norte y sin un sentido, pero hay fuerzas y poderes ocultos que nos van llevando hacia derroteros nada esperanzadores, y no nos percatamos, y hasta les hacemos el juego, al dejarnos arrastrar hacia sus molinos sin que prive de nuestra parte una certeza del ahora, una claridad de intenciones, y esa nadería e inacción de nuestra parte son aprovechadas por “ellos” para ponernos a su servicio, para romper con nuestra realidad, para esclavizarnos, para llevarnos hacia espacios en donde solo prive su voluntad omnímoda y totalizadora de la existencia.

Ay, las ideologías: sí, ¡las ideologías!, nos hacen mucho daño, y son herramientas conceptuales y de transmutación que usan los poderes ocultos y nos empujan a actuar con los ojos cerrados, como si fuéramos marionetas, y en realidad bajo su égida lo somos, porque perdemos nuestra capacidad de asombro y de reacción, y actuamos maquinalmente por inercia, como si fuéramos zombis y descerebrados, y vamos hacia donde esas corrientes nos dicen, y de pronto somos hojas llevadas por las aguas: inermes, dóciles, entregados a un destino fatídico preestablecido y fríamente orquestado por “ideólogos” (generalmente delincuentes) en las sombras, que pretenden medir nuestros pasos, manipularnos hasta en el sueño, y que nuestro actuar y decisiones estén a su entera disposición: fichas de un tablero global que busca hacerse del mundo y de sus circunstancias.

Nada es lo que parece en este complejo panorama mundial: todo responde a una causalidad oculta, de rostro desconocido, pero que tiene, como cabe suponerse, sus máscaras entre los poderes y las instituciones establecidas (incluso: centenarias y milenarias), que han sido lamentablemente fagocitadas en el tiempo, hasta convertirse en portentosos centros de manipulación y de chantaje mental y espiritual, de allí que nos horaden, que nos muevan desde sus aparentes buenas acciones e intenciones, que nos azucen a ser repetidores de sus supuestas verdades, seguidores de sus representantes, cómplices de sus veladas trapacerías, chapucerías y malas acciones, y como borregos los seguimos, sin preguntarnos por un instante: ¿qué hay detrás de lo aparente?, ¿qué los mueve?, ¿a qué responden?, ¿a quiénes esconden?, y ¿qué es lo que buscan de nosotros?

Ni qué dudarlo: buscan hacer de nosotros peones de su perverso juego, fichas dóciles: fáciles de convencer, de mover y de manipular; carnadas de apetitos voraces, simples excusas en medio de un escenario oscuro y nauseabundo, signado por el anhelo de poder por el poder mismo, ávido de tontos útiles que hagan lo que “ellos” dispongan y pasemos a engrosar las filas de apoyadores contumaces, de levantamanos automáticos, de besamanos asquerosos y pervertidos, y que jamás pongamos en duda sus “razones”, ni que las analicemos con cabeza fría, ni que preguntemos qué es esto y qué es lo otro, sino que simplemente actuemos movimos por atavismos, por creencias infundadas, por mecanismos reflejos que no pasan por la conciencia, sino que son meras respuestas de nuestro cerebro reptil.

En este escenario global, no basta con analizar y comprender el porqué de las cosas, sino que tenemos que responder con lucidez y contundencia, enarbolar (verbo desgastado por el uso) la bandera de la dignidad, y para ello se requiere, como paso previo, abrir los ojos, mirar más allá de lo obvio, leer la letra chiquita, lo que está en los márgenes, lo que está a pie de página y que luce insignificante, pero que lleva consigo una carga mortífera: Desde donde se mueven los hilos y nos manejan a su antojo, desde donde se cuecen muchas de las cuestiones que hoy acontecen, y a las que no les encontramos una razón de ser porque yacen en la profundidad, en la oscuridad, y que no son evidenciadas en el mundo aparente y “real”, porque solo vemos la superficie: lo que nos quieren mostrar, de allí su poder y su fuerza porque llegan sin previo aviso, y nos caen encima como un alud y es entonces cuando ya no hay remedio sino el llanto.

En este punto me llegan a la cabeza la figura y la obra del berlinés Stéphane Hessel, pero que en realidad era francés porque vivió desde muy niño en París, y que a sus 93 años lanzó al mundo un angustiante mensaje, traducido en una pequeña obra que revolucionó el mundo: Indignez-vous! (2010): ¡Indignaos! (2011), y que como su título lo anuncia, es un llamado a la rebelión pacífica, a sacudirnos la pereza y la modorra, a ver más allá de lo aparente, a dejar a un lado la indiferencia; en su urgente llamado hay la premura frente a muchas de las circunstancias que para entonces eran reveladoras de un rumbo equivocado, y que hoy siguen vigentes: el maltrato a los inmigrantes y a las minorías étnicas, las desaforadas ansias del mercado, la distracción mediática (que nos lleva a vivir un mundo irreal y prefigurado), y la conculcación de los derechos humanos.

El autor cierra su pequeño libro con un llamado a la no violencia, a la conciliación de las diferentes culturas, y si bien hay pasajes en su libro que hoy podrían resultar controversiales, y que en lo particular encierro entre enormes signos de interrogación y de admiración, me quedo con su alerta tardío (por su edad), pero temprano frente a lo que hoy vivimos.

rigilo99@gmail.com


Madrid.- 18 de febrero de 2024

Redación: La Gatera Press

II ENTREGA DE PREMIOS DE RELATO UNAM-ESPAÑA, sobre la experiencia de la migración latinoamericana en España

Escritor Jorge Volpi
 


Escritor, Sergio Ramirez

El día 15 de febrero, se ha celebrado este acto, en el Instituto Cervantes de Madrid, la II entrega de Premios de Relato UNAM-ESPAÑA, que busca ofrecer un espacio de expresión artística para explorar las experiencias, desafíos, alegrías y luchas que forman parte de la experiencia de migración latinoamericana en España, a través de las múltiples narrativas literarias que propongan los
participantes.

También se ha llevado a cabo el conversatorio sobre el tema “Editar con acento”, un diálogo sobre las propuestas literarias latinoamericanas en los catálogos editoriales españoles. Tres importantes editores dialogaron sobre estas y otras preguntas en torno al estado de la literatura contemporánea en español: la argentina María Fasce (Alfaguara, Lumen, Reservoir Books), el mexicano Guillermo Quijas (Almadía), y la española Silvia Sesé (Anagrama), conducidos por el escritor mexicano Jorge Volpi, y como invitado el escritor, periodista, político y abogado nicaragüense Sergio Ramirez.

Paticiparon a este concurso 150 relatos de 17 nacionalidades, notándose la presencia de mas mujeres que hombres, según comento el escritor Jorge Volpi.

El premio finalista fue para la narradora Elena Meza (Colombia) residente en Barcelona, España con el titulo “Lengua madre”.


El premio ganador fue para Jesica Ripoll Osorio(México) residente en España. con el titulo “Primer indicio”



Madrid.- 16 de febrero de 2024

Continua con su programación el FESTIVAL LITERARIO, ROSA Y NEGRO, dirigido por MARTA ROBLES

Viernes 16 de febrero

10.30h Encuentro con autora: Carmen Posadas. En Colegio Casvi International American School

11.40h Encuentro con autora: Abril Camino. En IES Monsterrat Caballé

15.10h Encuentro con autora: Gabriela Llanos. En Humanitas

18:00 h Mesa Negro: “Los rasgos emocionales de los personajes del noir”

Con: Susana Martín Gijón, Lorenzo Silva, Nacho Abad y Guillermo Galván.

Modera: Nacho Abad

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

19:30 h Presentación de Púa

Con Lorenzo Silva

A cargo de Maica Rivera

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

21:30 h Cena de autores y lectores

 

Sábado 17 de febrero

12:00 h Mesa Rosa y Negro: “Qué une y qué separa ambos géneros”

Con: Susana Rodríguez Lezaun, Mónica Rouanet, Andrea Longarela y Abril Camino

Modera: Carme Chaparro

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

13:00 h Mesa de cómic: “Del cómic a la novela ilustrada. Amor y muerte”.

Con: Carlos Portela, Antonio Altarriba, Juan Díaz Canales, Teresa Valero.

Modera: Ángel de la Calle

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

18:00 h Mesa Rosa y Negro: “Entre el rosa y el negro.”

Con: Blue Jeans, Espido Freire, Myriam M. Lejardi y Santiago Álvarez.

Modera: Gabriela Llanos

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

19:30 h Monólogo teatral: “Esta noche moriré”, basado en la novela homónima de Fernando Marías y adaptado por Vanessa Montfort

Con: Ramón Robles

Lugar: Teatro del Centro Cultural (Plaza del Ayuntamiento, 2)

20:30 h Proyección del cortometraje: “Azul meteoro”, de Marta Guillén

Con los protagonistas: Mitch Martín y Catalina Sopelana

Lugar: Teatro del Centro Cultural (Plaza del Ayuntamiento, 2)

Domingo 18 de febrero

11:00 h Lectura de microrrelatos y anuncio de la convocatoria del concurso de microrrelatos 2025 para colegios en institutos

Presenta: Marta Robles

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

12:30 h Cierre Festival. Entrega del premio a la mejor novela Rosa y a la mejor novela Negro de 2023

Jurado: Marcelo Luján, Ángel de la Calle, Susana Rodríguez Lezaun, Myriam M. Lejardi y Abril Camino



Madrid.- 16 de febrero de 2024

 

La Feria del Libro de Madrid refuerza su compromiso con el acceso a la lectura

Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, ha compartido el miércoles 14, parte de la mañana con un grupo de alumnos con discapacidad intelectual, de entre 18 y 26 años, del Programa Tecnodemos de la Universidad Pontificia de Comillas. Han participado en un encuentro con Fermín Zabalegui, adaptador a Lectura Fácil de El gran Gatsby, editado por Lecturia. También ha estado presente su editor, Javier Alcázar, gracias al cual los alumnos y alumnas han podido conocer el proceso de creación y escritura de un libro, así como todo el proceso editorial hasta que el libro llega al lector final.

El evento se ha enmarcado dentro de ‘El vaivén de la Feria’, iniciativa que consiste en la celebración de actividades relacionadas con el mundo del libro y la lectura. Primero, la Feria va, se acerca, a diversos colectivos que, por diferentes motivos, no suelen visitarla. Durante su celebración, tiene lugar el ven de estos grupos a la Feria del Libro, que acogerá el Parque de El Retiro del 31 de mayo al 16 de junio.

Para su incorporación al mercado laboral, estos jóvenes se están formando como auxiliares tecnológicos y administrativos. Como parte de la formación integral que el Programa Tecnodemos proporciona, participan en un club de Lectura Fácil cada semana. El próximo mes de junio cambiarán de ubicación desplazándose hasta El Retiro para visitar la 83ª Feria de Libro de Madrid y desarrollar allí dicha actividad.

Javier Alcázar, editor de Lecturia: «Queremos acercar las grandes historias de la literatura a todas las personas con dificultades para comprenderlas»

Lecturia nació de la conjunción de las dos pasiones de Javier Alcázar, su fundador: el mundo del libro y el mundo social. «Durante varios años fui librero, pero, después de estudiar Trabajo Social, comencé a trabajar como profesor de jóvenes con discapacidad intelectual. Ahí me di cuenta de que casi ninguno leía, porque no encontraban lecturas adaptadas a su comprensión y a sus intereses. Así descubrí la Lectura Fácil y comencé a formarme; adapté varios libros para otras editoriales y, finalmente, me decidí a fundar Lecturia. Con esta editorial queremos acercar las grandes historias de la literatura a todas las personas con dificultades para comprenderlas y, sobre todo, para disfrutarlas», explica Alcázar.

La Feria del Libro de Madrid desea reconocer el esfuerzo de proyectos editoriales como este. En palabras de su directora, «leer es necesario para vivir y socializar, y sin embargo obstáculos de distinto tipo privan a muchas personas del placer que supone entrar en las historias, evadirse y aprender de ellas. Hay que trabajar para, en la medida de lo posible, remover esos impedimentos: tenemos que esforzarnos para garantizar el derecho a la lectura. Esperamos que este vaivén ayude a quienes trabajan con ese objetivo y testimonie del compromiso de la Feria con esa lucha».

Los primeros títulos publicados por Lecturia aplicando las pautas y técnicas de adaptación de Lectura Fácil son textos clásicos, pero a lo largo de 2024 se publicarán adaptaciones de autores contemporáneos como Inma Chacón o Nando López.

Creando nuevos lectores gracias a la Lectura Fácil

Pero los libros en Lectura Fácil no tienen por qué estar destinados solo a personas con discapacidad y la mejora de su distribución podría ser una buena forma de crear nuevos lectores. Buen ejemplo de ello es Lecturia, sello que destina parte de su producción a «cualquier persona con dificultades de comprensión lectora: personas mayores, extranjeros que no hablan bien el idioma, personas con trastornos del aprendizaje o del lenguaje, con bajo nivel cultural...», asegura Javier Alcázar.

Todos esos colectivos forman parte del 30% de la población que experimenta dificultades a la hora de leer un texto. Un dato preocupante, para Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, «y no hablamos necesariamente de textos técnicos, o administrativos», advierte.

Alcázar parece haber encontrado la fórmula para que en todas esas personas crezca la pasión por la literatura: gracias a los libros en Lectura Fácil. «Y, además, para todas las personas a las que la lectura les cuesta o les da pereza —como es el caso de muchos jóvenes—, puede ser una forma de engancharse a las buenas historias. Luego, ya vendrá el salto a otros textos sin adaptar. Por eso creo que la Lectura Fácil puede tener un papel fundamental en el acceso a la cultura de muchas personas», asegura el editor de Lecturia.

Proceso de adaptación de ‘El gran Gatsby’ a Lectura Fácil

Para hacer accesible El gran Gatsby a personas como las que han participado en la actividad , se han simplificado los textos para facilitar su comprensión. Esta labor «ha consistido en eliminar oraciones subordinadas, evitar el uso de vocabulario complejo y simplificar las construcciones gramaticales y literarias», explica Fermín Zabalegui. «Pero la lectura fácil va más allá, no es una adaptación directa, sino que también se revisa la narrativa para entender mejor la historia y, además, se aplican pautas de forma para tipografías, para una maquetación limpia y para unas ilustraciones descriptivas que refuercen la comprensión de los textos», añade.

Zabalegui asegura que los textos clásicos suelen ser más sencillos de adaptar que las obras contemporáneas «porque son historias más lineales, donde las dificultades de comprensión están más en la forma que en el fondo». Sobre este clásico de la literatura norteamericana, opina que su autor, F. Scott Fitzgerald, «tiene un lenguaje bastante claro y crea unas escenas muy descriptivas con unas pocas pinceladas. Eso facilita mucho la adaptación, porque siempre es fácil y directo entender lo que quería contarnos». Pero no todo han sido facilidades en el proceso de adaptación de El gran Gatsby, dado que «hay muchas escenas retrospectivas y un narrador omnisciente que va adelantando sus emociones a lo que va a pasar. Poder simplificar esos recursos sin perder la potencia de la historia ha sido uno de los retos más bonitos de este proyecto», concluye Fermín Zabalegui.



Madrid.- 16 de febrero de 2024

Poesía Recitada

Por Fonoteca 

"Palabras de humo" Moisés Pascual (Panamá)

https://www.youtube.com/watch?v=cvRkjPEiEPc



Madrid.- 13 de febrero de 2024



Nace un nuevo FESTIVAL LITERARIO, ROSA Y NEGRO, dirigido por Marta Robles

Durante seis jornadas que se desarrollarán en torno al Día de los Enamorados, el Ayuntamiento celebrará la primera edición del Festival Literario Rosa y Negro de Tres Cantos, con la dirección de la escritora y periodista Marta Robles.

El festival será pionero en acercar la literatura romántica y la negrocriminal y descubrir, a través de charlas transversales entre reconocidos autores de uno y otro género, sus puntos de encuentro y desencuentro en la concepción y el desarrollo de sus obras.

Programa 

Martes 13 de febrero

19:00 h Cinefórum El crack dos (José Luis Garci, 1981)

A cargo del periodista, director de Granada Noir y experto en cine Jesús Lens

Lugar: Factoría Cultural (centro 21 de marzo, Plaza de la Estación, 2)

Miércoles 14 de febrero

19:00 h Cinefórum Nuestros amantes (Miguel Ángel Lamata, 2016)

A cargo del periodista, director de Granada Noir y experto Jesús Lens, con la asistencia del director

Lugar: Factoría Cultural (centro 21 de marzo, Plaza de la Estación, 2)

Jueves 15 de febrero

10:30 h Encuentro con Aro Sáinz de la Maza

11:45 h Encuentro con Alice Kellen

Lugar:  The Core Entertainment Science School

19:30 h Charla Rosa y Negro: El mar de fondo

Con: Alice Kellen y Aro Sáinz de la Maza

Modera: Marta Robles

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

Viernes 16 de febrero

10.30h Encuentro con autora: Carmen Posadas. En Colegio Casvi International American School

11.40h Encuentro con autora: Abril Camino. En IES Monsterrat Caballé

15.10h Encuentro con autora: Gabriela Llanos. En Humanitas

18:00 h Mesa Negro: “Los rasgos emocionales de los personajes del noir”

Con: Susana Martín Gijón, Lorenzo Silva, Nacho Abad y Guillermo Galván.

Modera: Nacho Abad

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

19:30 h Presentación de Púa

Con Lorenzo Silva

A cargo de Maica Rivera

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

21:30 h Cena de autores y lectores

Sábado 17 de febrero

12:00 h Mesa Rosa y Negro: “Qué une y qué separa ambos géneros”

Con: Susana Rodríguez Lezaun, Mónica Rouanet, Andrea Longarela y Abril Camino

Modera: Carme Chaparro

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

13:00 h Mesa de cómic: “Del cómic a la novela ilustrada. Amor y muerte”.

Con: Carlos Portela, Antonio Altarriba, Juan Díaz Canales, Teresa Valero.

Modera: Ángel de la Calle

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

18:00 h Mesa Rosa y Negro: “Entre el rosa y el negro.”

Con: Blue Jeans, Espido Freire, Myriam M. Lejardi y Santiago Álvarez.

Modera: Gabriela Llanos

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

19:30 h Monólogo teatral: “Esta noche moriré”, basado en la novela homónima de Fernando Marías y adaptado por Vanessa Montfort

Con: Ramón Robles

Lugar: Teatro del Centro Cultural (Plaza del Ayuntamiento, 2)

20:30 h Proyección del cortometraje: “Azul meteoro”, de Marta Guillén

Con los protagonistas: Mitch Martín y Catalina Sopelana

Lugar: Teatro del Centro Cultural (Plaza del Ayuntamiento, 2)

 Domingo 18 de febrero

11:00 h Lectura de microrrelatos y anuncio de la convocatoria del concurso de microrrelatos 2025 para colegios en institutos

Presenta: Marta Robles

Lugar: Biblioteca Lope de Vega (Avenida de los labradores, 28)

12:30 h Cierre Festival. Entrega del premio a la mejor novela Rosa y a la mejor novela Negro de 2023

Jurado: Marcelo Luján, Ángel de la Calle, Susana Rodríguez Lezaun, Myriam M. Lejardi y Abril Camino



Madrid.- 09 de febrero de 2024

Organizado por el Ayuntamiento de Tres Cantos (Madrid), del 13 al 18 de febrero

 

Nace un nuevo festival literario, ROSA Y NEGRO, dirigido por María Robles

Se trata de un festival multidisciplinar, organizado por el Ayuntamiento de Tres Cantos, que propone un novedoso diálogo entre dos géneros superventas en nuestro país

Amadrinado por Alice Kellen, la escritora best seller de novela romántica, con más de dos millones de lectores en todo el mundo, reunirá a más de una veintena autores reconocidos

Todas las actividades (charlas, coloquios, mesas redondas, encuentros con autores, dramatización y proyecciones) serán de asistencia gratuita, hasta completar aforo.

Durante seis jornadas que se desarrollarán en torno al Día de los Enamorados, el Ayuntamiento celebrará la primera edición del Festival Literario Rosa y Negro de Tres Cantos, con la dirección de la escritora y periodista Marta Robles.

El festival será pionero en acercar la literatura romántica y la negrocriminal y descubrir, a través de charlas transversales entre reconocidos autores de uno y otro género, sus puntos de encuentro y desencuentro en la concepción y el desarrollo de sus obras.

Según la concejal de Cultura, Elisa Lidia Miguel “se trata de una decidida apuesta por la cultura desde la más atrevida y atractiva diversidad destinada tanto al público juvenil como al adulto, que se desarrollará en los principales escenarios destinados a ella del municipio como son la Biblioteca Municipal Lope de Vega, el Teatro del Centro Cultural Adolfo Suárez y Factoría Cultural, a los que se sumará, como espacio exclusivo, The Core Entertainment Science School (a la que podrá asistir público externo), además de la invitación a participar a los distintos institutos del municipio, que son, al igual que la propia universidad, centros estratégicos desde donde empezar a trabajar el fomento de la lectura en jóvenes y adolescentes”, ha asegurado.

El alcalde, Jesús Moreno, por su parte, ha señalado sentirse “muy satisfecho de ver cumplido otro de nuestros compromisos con la cultura” y con el deseo de que “muy pronto se convierta en todo un referente para los amantes de ambos géneros, gracias a la calidad de los autores invitados y a la variedad de las propuestas y actividades programadas”. Jesús Moreno también ha querido agradecer a Marta Robles “el esfuerzo, empeño y pasión” que ha puesto para la realización de este festival literario.

En palabras de la directora Marta Robles: “Con un guiño de complicidad al clásico universal Rojo y Negro de Stendhal en el título, el festival Rosa y Negro nace con la vocación de establecer un vínculo entre dos géneros literarios con mucho interés y muchos lectores que, curiosamente, en el pasado no gozaron de demasiado prestigio intelectual pero que, con el tiempo, han ido escalando posiciones hasta situarse entre los preferidos de los lectores gracias a novelas cuya calidad ya no rebaten los críticos”. A su juicio, “aunque el amor y la muerte están presentes en ambos (como también en la vida -Eros y Tánatos-), los propios géneros se han mirado entre sí con mucha distancia, y en Rosa y Negro pretendemos acercarlos, mostrar sus puntos de encuentro y descubrir que las buenas y grandes historias están en todas partes”.

La periodista y escritora ha querido tener palabras de agradecimiento para el consistorio: “Este festival no habría podido convertirse en una realidad sin el apoyo de nuestra generosa madrina excepcional, Alice Kellen, y sin el entusiasmo de un ayuntamiento que apoya la cultura de una manera firme y voluntariosa”.

Multidisciplinar de alta proyección

La inauguración tendrá lugar el 13 de febrero, a las 19:00 h, con un cinefórum sobre la película El crack Dos (José Luis Garci, 1983) a cargo del experto cinematográfico, escritor y especialista en literatura negra Jesús Lens en Factoría Cultural; y será en el mismo recinto donde, al día siguiente, 14 de febrero, se completará la oferta para los cinéfilos (entre los que se contarán, en ambas convocatorias, alumnos de The Core School) con otro cinefórum sobre la película Nuestros amantes (2016) con la asistencia del director Miguel Ángel Lamata.

La jornada siguiente, la del 15 de febrero, comenzará por la mañana, cuando The Core Entertainment Science School acogerá sendos encuentros con los autores Aro Sáinz de la Maza a las 10:30 h (Kafka y la cabaña de troncos) Alice Kellen (Descubriendo los secretos de la mejor novela romántica).

Los autores de Malart (Destino) y Donde todo brilla (Planeta), repetirán, juntos y moderados por Marta Robles, en la primera mesa de Rosa y Negro, El mar de fondo, a las 19:30 h, en la biblioteca Lope de Vega.

Será también en la biblioteca Lope de Vega donde arrancará el fin de semana, el viernes 16 de febrero, a las 18:00 h., con la mesa redonda Los rasgos emocionales de los personajes del noir que estará integrada por los escritores de novela negra Susana Martín Gijón (La Babilonia 1580, Alfaguara), Lorenzo Silva (Púa, Destino) y el autor residente en Tres Cantos, Guillermo Galván (El club de las viudas, Harper Collins Ibérica), moderados por Nacho Abad (Sé que estás viva, La Esfera de los Libros). A las 19:30 h, llegará a la biblioteca la presentación de la novela Púa (Destino) de Lorenzo Silva con la presencia del autor, a cargo de la periodista Maica Rivera. Como colofón de viernes, la jornada concluirá con una cena de autores y lectores prevista para las 21:30 h.

Bajo el título Qué une y qué separa ambos géneros, la escritora y periodista Carme Chaparro (Delito, Espasa) llevará a los lectores de la biblioteca Lope de Vega, a las 12:00 h, a explorar las afinidades y divergencias entre las obras de las autoras invitadas: Susana Rodríguez Lezaun (En la sangre, Susana Rodríguez Lezaun), Mónica Rouanet (El camino de las luciérnagas, 2023), Andrea Longarela (El color de las cosas invisibles, Crossbooks; Hijos de la magia, Alfaguara) y Abril Camino (Nuestro último verano en la isla, Planeta), quien también protagonizará las acciones de fomento de la lectura orientadas a institutos locales. Seguirá la mesa sobre novela gráfica Del cómic a la novela ilustrada. El amor y la muerte moderada por Ángel de la Calle, con la participación de Carlos Portela (Contrition, Norma), Antonio Altarriba (El perdón y la furia, Norma), Juan Díaz Canales (Blacksad, Norma) y Teresa Valero (Contrapaso, Norma). A la tarde, la biblioteca convocará la mesa redonda Entre el rosa y el negro con Blue Jeans (Los crímenes de Chopin, La última melodía de Chopin, Planeta), Espido Freire (La historia de la mujer en 100 objetos, La Esfera de los Libros), Myriam M. Lejardi (Hasta que su muerte nos separe, Elastic Books) y Santiago Álvarez (Muerdealmas, AdN), moderados por la también escritora Gabriela Llanos (Cuando fuimos inmortales, Plaza &Janés).

El Teatro Municipal del Centro Cultural Adolfo Suárez será el escenario donde concluirán las propuestas del sábado 17 de febrero con dos platos fuertes de fin de fiesta: el monólogo teatral Esta noche moriré, basado en la novela homónima de Fernando Marías y adaptado por Vanessa Montfort, con la interpretación de Ramón Robles, a las 19:30 h; seguido, a las 20:30 h por la proyección del cortometraje Azul meteoro de Marta Guillén, cuya proyección irá acompañada por los protagonistas Mitch Martín y Catalina Sopelana.

Se dará el cierre a la primera edición del festival Rosa y Negro el domingo 18 de febrero en la biblioteca Lope de Vega con una lectura de microrrelatos y un anuncio de la convocatoria del concurso de microrrelatos 2025 para colegios en institutos de Tres Cantos que presentará la directora Marta Robles a las 11:00 h, seguida de la entrega del premio a la Novela Rosa y a la Novela Negra de R&N 2024, patrocinado por Ámbito Cultural El Corte Inglés, que concederá el jurado compuesto por los escritores: Marcelo Luján, Ángel de la Calle, Susana Rodríguez Lezaun, Abril Camino y Myriam M. Lejardi

 

Madrid.- 07 de febrero de 2024

Redacción y fotos: La Gatera Press

CESAR MANRIQUE Y HARÍA. EL ARTISTA Y LA BELLEZA DEL LUGAR, del  autor FRANCISCO GALANTE

La sala de actos de la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid, dio la acogida al acto de la presentación del libro César Manrique y Haría. El artista y la belleza del lugar, el pasado 24 de enero 2024.

Con buena asistencia por parte del público, notándose la sala completamente llena, se desarrolló la presentación del libro, abriendo el acto, la delegada del Gobierno de Canarias en Madrid, Rosa Aguilar Chinea.  


El autor Francisco Galante, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna y director de la Cátedra Cultural César Manrique, dio la bienvenida a todos los presentes y explicó al público, sobre la obra del artista, quien es conocedor de la trayectoria vital y artística del artista de Lanzarote, sobre sus fuertes vínculos con el entorno natural, tradición cultural, la renovación plástica, la defensa del territorio en el proceso creativo del artista, considerado como uno de los artistas más importantes.

Francisco Galante, autor del libro
Breve sinopsis del libro

El libro procura abordar la personalidad del artista universal César Manrique y las posibles claves de interpretación de su prolija obra en la que la naturaleza cobra viva presencia. Tanto desde la práctica artística de carácter poliédrico (pintura, escultura, diseño, artes aplicadas…) como en su obra ecológica y medioambiental. En este sentido, en la publicación son pergeñadas la idiosincrasia de sus trabajos característicos, como la Cueva de los Verdes, los Jameos del Agua y el Mirador del Río, que tienen lugar en Haría: un refulgente territorio de deslumbrante y sugestiva belleza. Desde este lugar, el artista reescribió el paisaje, entretejiendo la historia de una nueva isla con la poesía de la naturaleza.

Igualmente, es valorado, en gran medida, el activismo de César Manrique ejercido, principalmente, en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado al objeto de preservar el frágil territorio de su isla natal de la especulación urbanística y del turismo de masas. 

Al objeto de desentrañar los argumentos conceptuales y artísticos en la obra de Manrique, han sido trazadas las coordenadas estéticas en aquellos territorios en los que César Manrique experimentó la búsqueda de un lenguaje personal, como, entre otros, Lanzarote, Madrid, París, Nueva York, Brasil, Méjico y Venezuela, y sus últimas estadías en Alemania.



Madrid.- 06 de febrero de 2024

 Por Gastón Segura

 

 Y aun "La vorágine"

José Eustaio Rivera

De seguir así, este par de paginas va a parecer una capilla de responsorios con tanto centenario, porque ya suman cuatro seguidos. En mi disculpa, argüiré que no tenía escapatoria al tratarse de La vorágine, el más formidable relato que se haya escrito en el fulgor verde de Nueva Granada, la de José Celestino Mutis y la de Alejandro von Humboldt, la de don Pedro de Ursúa y también la de aquel Bolívar, ensopado de lluvia hasta la calavera y tiritando renuncios hacia la muerte, cuando ya no era sino el escueto Longanizo y Santander le había birlado la partida de la Historia.

En efecto; hace cien años se imprimió por primera vez en Bogotá esta deslumbrante narración, y pronto se cumplirá una década desde que arrancásemos con ella la colección “ficciones y relatos”, en Drácena, como seña de exigencia; no en balde, el título (o los títulos) que la siguió fue ni más ni menos que la Trilogía de la banana (1950-60), del enorme Miguel Ángel Asturias. Nuestro empeño era editar una prosa nacida en español, no importaba dónde, si en Soria o en Guayaquil, si en Sacramento o en Zafra; lo decisivo era el manejo de esta lengua inabarcable, ubérrima, jocunda, trayendo todos sus resonantes mundos con cada palabra. En cuanto el ampararnos bajo La vorágine como bandera, se debe a mi añorado Javier Krahe, quien hará unos tres lustros y pico, me habló de esta descomunal novela. De manera que cuando presentamos la edición —y hasta la editorial— en la Casa de América con el apoyo de la embajada de Colombia, le correspondió leer unas cuantas páginas mientras mi amigo Daniel Salorio envolvía con sonidos de la selva su recitado. Allí estaba, junto a nuestro ángel protector, Diego Hidalgo, Miguel de la Quadra-Salcedo que, en un arrebato de generosidad tan suyo, nos encargó una edición para los chicos de la Ruta Quetzal y hasta se la regaló al rey para que palpase cuán insondables fueron los dominios de sus ancestros, porque La vorágine es, ante todo, un ofuscado viaje a la devoradora selva; en absoluto, a la fantástica de Horacio Quiroga, sino a los intrincados siringales del caucho que exprimían vidas en su laberinto de sudor y mugre. Nunca se había narrado cosa igual: andar apenas unos pasos ignorando si al norte o al sur, o al este o al oeste, porque bajo la trabazón del ramaje, el sol era mero recuerdo y sus innúmeros y fangosos regatos viraban de curso según los aguaceros.

Y el caso es que cuando en 1922 el poeta José Eustasio Rivera emprendió la escritura de La vorágine pretendía, cual el Valle-Inclán de la Sonatas (1902-5), relatar una peripecia de un romanticismo marchito como correspondía a cualquier devoto de Rubén: una pareja de amantes, Arturo Cova —poeta, por supuesto— se fuga de Bogotá con su Alicia, en el trance de ser casada contra su voluntad —faltaría más—, hacia los dilatados llanos. La novela comienza así, bajo un tono que, aspirando a la morbidez modernista, se ve aún lastrado por el poderoso realismo.

Pero he aquí que Rivera se integró en la comisión fijadora de las fronteras entre Colombia y Venezuela, y aun con el Perú y el Brasil, y allí, donde lindan las cuatro repúblicas y el río Negro y el Caquetá buscan torrenciales el Amazonas, se topó, en mitad de la escritura de aquel desventurado idilio, con la destrozante esclavitud de los caucheros. Y la ansiosa huida de Arturo y Alicia dio un vuelco para que brotase entre los barrizales, incontenible como un grito de auxilio, La vorágine. Para poder plasmar cuanto vio, a Rivera ya no le valía patrón literario alguno y tuvo que ingeniarse un nuevo y feraz lenguaje, traza de tantas narraciones posteriores, y de resultado tan inclasificable porque, aun con su factura de novela recompuesta sobre la marcha, La vorágine emergía, con su cuenta desgarrante de crueldades, como una obra maestra que, al poco de su edición, se había elevado a novela nacional en Colombia.

Y es desdicha que al filo de cumplir los cuarenta años y entre la escritura de su segunda novela, La mancha negra (hoy extraviada), Rivera falleciera en un hospital de Nueva York, donde pugnaba por la traducción de La vorágine al inglés mientras discutía enrabiado con aquel Hollywood de melodramones mudos su adaptación fílmica. Una malaria y entre convulsiones de guiñol lo mató un mediodía del uno de diciembre de 1928, tras cuatro malas jornadas de agonía, sin dejarnos más allá de un centón de poemas y La vorágine.

Su cadáver embalsamado fue recibido en Colombia como un santo providencial —¿o acaso no lo era en aquel país, tras un siglo de guerras entre caudillos montunos?—, al que salían pueblos enteros a reverenciar en los embarcaderos y en las estaciones del trayecto hasta su tumba en el Cementerio Central de Bogotá. Y si él calló para siempre; La vorágine, no. Al contrario; aupó la relatoria hispanoamericana a grande, con Los de abajo (1915), de Azuela; La sombra del caudillo (1929), de Guzmán; Las lanzas coloradas (1931), de Úslar; El Señor Presidente (1946), de Asturias; El reino de este mundo (1949), de Carpentier… Un continente entero había comenzado a contarse con voz propia para asombro del mundo, y el español, a desbordarse de sonoridades y personajes de puro pedernal.

De modo que si no la han leído, ¡a qué carajo esperan!

  

Caracas(Venezuela).-06 de febrero de 2024

Por: Ricardo Gil Otaiza

Una extraña novela

Cada historia podría ser en sí misma un relato autárquico, con vida propia, y algunos despistados lectores pensarán que tal vez tienen en sus manos un libro de cuentos, pero he aquí la eficacia de la técnica narrativa de Azuar Romero

De entrada, debo anunciar que termino de leer un libro realmente fascinante, que yacía desde comienzos de este año en mi anaquel a la espera de su turno, se titula El vértigo del trapecista (Drácena, 2022), del autor español Juan Ramón Azuar Romero, en edición de Eugenia Pirela Belloso, y que gentilmente me remitiera la casa editorial junto con otros volúmenes. Se trata de la primera novela publicada por el autor, y cuyo debut no podía ser mejor. Un libro que me ha permitido, por cierto, poder acercarme a su autor e intentar establecer camaradería literaria e intergeneracional.

En esta “extraña novela” se nos cuentan episodios del circo Salerno, que luego de casi cien años de historia, y ahora bajo la sombra de la ruina, deberá ser vendido, y le corresponde a Mateo Salerno, tataranieto del fundador, y quien rompió con la tradición pasada de generación en generación al renunciar a seguir siendo artista circense (para fundar su casa y su propia familia), recobrar la historia de la empresa familiar movido por la culpa, al no haber tomado el fiel que le dejaba su padre, y así contarnos de primera mano sucesos estremecedores, muchas veces conmovedores, que hielan la sangre y convierten a los lectores en espectadores de primera fila: quienes atenazados a sus asientos no podrán dar fe de lo que sus ojos ven, pero que los marcará profundamente.

Cuando afirmo “extraña novela”, me refiero específicamente a que jamás, en mi ya larga historia como viejo lector y autor, me había topado con una novela circense, y cuyos capítulos (que no son tales, sino meras divisiones con asteriscos) permiten una fluidez narrativa realmente extraordinaria. A pesar de ser Mateo quien nos relata las historias, muy astutamente el autor intercala otras voces, lo que hace del libro un texto coral: un gran concierto de protagonistas-narradores y de pequeñas historias aparentemente independientes, pero que hallan a lo largo del libro (breve, por demás) vasos comunicantes que los interconectan, que les confieren un sentido de lo total, que aclaran las dudas inicialmente planteadas por los lectores y buscan conferirle al libro unidad temática y de género.

Cada historia podría ser en sí misma un relato autárquico, con vida propia, y algunos despistados lectores pensarán que tal vez tienen en sus manos un libro de cuentos, pero he aquí la eficacia de la técnica narrativa de Azuar Romero, quien, consciente del riesgo de la atomización de las historias, buscará a toda costa su íntima relación, y la alcanza, lo que a su vez establecerá la ansiada interdependencia narrativa, necesaria en la novela, y que hará del libro una magnífica completitud que se disfruta de comienzo a fin.

Esto debo acentuarlo: la novela nos atrapa desde el primer párrafo, hay en ella reflexión ontológica y de vida, hay tensión y drama, así como momentos de enorme angustia: no sabemos si la cabeza del artista quedará atrapada en las fauces de la fiera; si el trapecista, por mero desafecto y error deliberado, no agarrará a tiempo la mano de su compañero y éste caerá al vacío; si los cuchillos se clavarán en el cuerpo de la mujer que luce como blanco de un hombre llevado por la pasión humana y por el más raudo despecho; si las fieras escapadas en plena actuación atacarán a los artistas o al público en el contexto de una gran tragedia, y si el viejo circo ya decadente, cuya carpa luce remendada hasta saciedad, caerá alguna vez sobre el público dejando tras de sí muerte y desolación.

La novela no solo cuenta el espectáculo circense, que a todas luces es lo más atractivo y asombroso para el lector (sus detalles y truculencias), sino que se interna en la vida de algunos de sus personajes: en sus falencias y vicisitudes, en sus más profundos temores, porque a pesar de haberse ensayado un número cientos de veces, de haberse alcanzado la perfección técnica y artística, podría ocurrir un fallo, algún imprevisto, o un error humano. Cuenta además cómo el dueño del circo, el señor Salerno, padre de Mateo, en cada presentación se aferraba a la estampa de don Bosco para que todo saliera bien, para que se alejara de su carpa la sombra de lo fatídico, para que el circo familiar pudiera seguir adelante a pesar del ocaso de las instalaciones, de la baja asistencia de público, y de los cientos de obstáculos puestos en cada destino que hacían inviable aquella añeja empresa.

En lo particular, me asombró la maestría narrativa de Azuar Romero, la perfección alcanzada en las descripciones y en los diálogos: exentos todos de lugares comunes y de afectaciones; su prosa es limpia, precisa y eficaz, lo que no le resta belleza y poesía, y más me asombró todavía no haber hallado esta novela en las listas de las más vendidas en el 2022 y durante el presente año (que hoy finaliza), porque es un gran libro, aunque entiendo que el mercado libresco no siempre se mueve sobre la base de la calidad ni de la originalidad de lo presentado por un autor, sino de estándares y variables que nos empujan a los territorios del márquetin: la venta por la venta misma, y en el ínterin quedan estupendos libros desperdigados a la vera del camino.

Los invito a leer El vértigo del trapecista, a disfrutar de sus aciertos literarios, a hundirse en sus páginas plenas de asombro para los lectores. Cada línea en esta obra es una grata sorpresa: un mecerse con gozo en un mundo fascinante.

rigilo99@gmail.com

 

Madrid.- 06 de febrero de2024

Este viernes, 09 de febrero


El poemario Casa que ya no es mía (Betania, 2023), se presenta en Miami

La tertulia La Otra Esquina de las Palabras invita a la presentación del poemario Casa que ya no es mía del poeta cubano Carlos Ramos Gutiérrez, (Remedios, 1986). El acto será en el Museo Americano de la Diáspora Cubana, ubicado en 1200 Coral Way, Miami, FL, este viernes 09 de febrero a las 17:30

 






Canarias.- 06 de febrero de 2024

 

El libro “Turisferia” de Samir Delgado obtiene el Premio de Ensayo Clavijo y Fajardo del Gobierno de Canarias

 

El ensayo del autor grancanario Samir Delgado ha sido editado en la Colección Clavijo y Fajardo de la Viceconsejería de Cultura, fue galardonado en la pasada convocatoria de creación literaria del Instituto Canario de Desarrollo Cultural


El autor desvela las claves de la tendencia de lo turístico en las manifestaciones culturales, con un homenaje a la figura del filósofo alemán Walter Benjamin y la reunión de más de un centenar de obras artísticas y literarias donde el turismo es el paisaje protagonista, una reflexión sobre la insularidad contemporánea y la búsqueda de nuevas expresiones creativas que posibiliten una alternativa a las consecuencias irreversibles del monocultivo

El poeta y crítico de arte Samir Delgado ha obtenido el Premio “Clavijo y Fajardo” del Gobierno de Canarias por su libro “Turisferia”.

El volumen acaba de ser publicado en la colección de ensayos de la Viceconsejería de Cultura, tras la convocatoria para el fomento de la creación literaria del pasado año 2022 y se une a los demás títulos de las colecciones editadas por el Gobierno canario.

El ensayo “Turisferia” de Samir Delgado fue escrito en los últimos diez años como resultado de la investigación en el proyecto “Leyendo el turismo” que comparte con los autores David Guijosa y Acerina Cruz.

El autor grancanario, originario de Maspalomas y residente en México, ha reunido una constelación de más de un centenar de exponentes del arte y la literatura que cifran el devenir de lo turístico en la actualidad, con especial mención a exponentes de la tradición insular canaria y un diálogo abierto con voces contemporáneas de la literatura como Roberto Bolaño, David Foster Wallace o Michel Houellebecq.

Samir Delgado (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) es Licenciado en Filosofía y Máster en Bellas Artes, autor de libros de poesía y crítico de arte.

Forma parte del consejo de redacción de la Revista Trasdemar de Literaturas Insulares y el proyecto “Leyendo el turismo” junto a David Guijosa y Acerina Cruz, ha recibido entre otros reconocimientos, los premios “Emeterio Gutiérrez Albelo”, “Luis Feria” y  “Tomás Morales”, además del Prix International de Littérature Antonio Machado 2020 en Francia.

Ha sido beneficiario de la beca de movilidad exterior para autores literarios del Ministerio de Cultura del Gobierno de España.


Madrid.- 06 de febrero de 2024

Redacción La Gatera Press

El poeta canario Álvaro Rodríguez Pérez, presentó su poemario Emociones

Con un buen número de invitados y amantes de la poesía, la sala de la Biblioteca Eugenio Trías, ubicado en el el parque de El Retiro (Madrid), fue el escenario, para la presentación del poemario, Emociones, editado por las editoriales, Aguere e  Idea.

De distintas nacionalidades, acudieron a esta sala,  entre venezolanos, peruanos, madrileños y de otras países, participando con gran entusiamo en la lectura de los poemas.

Para la Asociación Cultural La Gatera Sur, es la segunda vez que organiza este acto cultural en Madrid, siendo la primera en el año 2022, en la Biblioteca Elena Fortún, en la presentación de los libros, Entrevistas a Baquero y La Mítica ciudad llamada La Habana. 

La Asociación Cultural La Gatera Sur, agradece a todos los asistentes, que tuvieron a bien, trasladarse hasta este lugar y pasar una velada agradable, entre lecturas, música y amigos. 


  

Madrid.- 06 de febrero de 2024

Poesía Recitada

Por Fonoteca 

«El sudor de la morfina» Sebastián Miranda Brenes (Costa Rica)

https://www.youtube.com/watch?v=sN0101IFv_o




Madrid.- 29 de enero de 2024

Redacción .- La Gatera Press

ANDRÉS ODEH MORENO  y su  última obra PIMIENTA NEGRA


PIMIENTA NEGRA
,del autor canario Andrés Odeh Moreno, se presentó el 26 de enero, en la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid.

Es su tercera obra, después de "La Magia de Jimena", y "El vuelo de las 06:40"

El autor nacido en Las Palmas de Gran Canaria, nos cuenta que durante la pandemia, escribió esta novela y sirvió de escenario el norte de Fuerteventura, en los años 70. El trama de la obra nos mantiene en suspenso, cambiando la vida a una familia de Corralejo

En la isla de Fuerteventura nace el turismo en masa a principios de los 70. La familia Déniz, agricultores de La Oliva al servicio de un poderoso cacique, ven a sus hijos marcharse, uno a uno, a la llamada del progreso. Sus sacrificadas pero apacibles existencias dan un brusco giro, y una serie de acontecimientos van agitando sus vidas. Esta historia recorre casi cincuenta años y transcurre hasta nuestros días para demostrar que, aunque lo parezca, las cosas no han cambiado tanto.

Desde La Gatera Press, felicitamos al autor, al traernos esta nueva obra y que el éxito le sea gratificante.


Tenerife.- 29 de enero de 2024

Presentacion el 01 de febrero 2024


EMOCIONES, del autor canario Álvaro Rodríguez Pérez se presenta en Madrid

El poeta canario, Álvaro Rodríguez Pérez, (Santa Cruz de Tenerife) presentará el primero de febrero 2024, su último libro, titulado Emociones, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías de El Retiro, en Madrid, el acto será a las 19:00 horas.

Es su segundo poemario después de Nubes Rojas (2017). Ha participado en recitales, y en fechas especiales de la poesía, en varios lugares de Canarias: Las Palmas de Gran Canaria, La Palma, Tenerife, etc. 

Nos deja ver en sus versos parte de su universo onírico, lo que concierne a los paisajes físicos y humanos. 

El poeta recitará en la Biblioteca Eugenio Trías, ubicada en el atractivo y emblemático parque de El Retiro, declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad, por la Unesco.

Foto: Cortesia de Gran Café Gijón

Intervienen en el acto: Evaristo Cadenas Redondo,(centro) poeta y escritor,  Álvaro Rodríguez Pérez,(dcha.))autor del poemario, y Sonia Muñoz Guevara, directora de la Asoc. Cultural La Gatera sur. Foto

El libro esta editado por las editoriales Aguere e Ideas, Anghel  Morales y Francisco Pomares, respectivamente. 

El poeta nos trasmitirá esas emociones, a través de sus lecturas, y así mismo, invitará al público que desee participar, a leer algunos de los poemas. La música del guitarrista Jesús Olmedo Parra, amenizará la tarde. 

Álvaro Rodríguez Pérez con diecisiete años empezó a estudiar Pedagogía en la Universidad de La Laguna. Terminada su carrera hizo oposiciones a Profesor, dando clases a personas adultas C.E.P.A. Trabajó de asesor en la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Desde muy joven ha tenido esa inquietud, en escrbir poesía y relatos cortos.

Hacemos llegar esta invitación, a través de La Asociación Cultural La Gatera sur, quien colabora en apoyar a los creadores tanto canarios, como de otras nacionalidades y aportar ese granito de arena en la cultura.

Quedan invitados a esta presentación del poemario Emociones y pasaremos una tertulia agradable, entre música y lecturas. Les esperamos el día jueves 01 de febrero 2024.

 

Madrid.- 22 de enero de 2024

Por Gastón Segura

   

El triunfador defraudado

Vladímir Ilích Uliánov, "Lenin"


De sobra lo sé; ya llevo, en estas páginas, tres centenarios seguidos, con cuanto de museístico, con su ineludible tufillo a naftalina, comporta; pero en el quehacer literario conviene siempre atenerse a las normas del género —en este caso, del artículo, tan dependiente de la volandera actualidad—; de modo que, a pesar de lo mucho que hayan leído y escuchado durante estos días, porque ayer mismo se cumplieron los cien años de su muerte, no podía —ni quería, claro está— sustraerme a echar mi cuarto a espadas sobre esa figura tan determinante del s. XX: Vladímir Ilích Uliánov, Lenin.

Antes de la caída del Muro de Berlín y de la ola de iconoclastia posterior que derribó sus colosales estatuas y retiró sus severos bustos de todos los parques e instituciones de la Europa oriental; en la occidental, no pasaba semana sin que su imagen se estampase en alguna publicación; incluso, no era extraño encontrárselo en casa de cualquier amigo, como si fuese el santo protector del hogar; peculiaridades de aquellos días cuando titularse comunista quedaba de buen tono en determinados círculos; ahora, ya ven, los jóvenes ni tan siquiera son capaces de conjugar su rostro con su nombre; ocioso resulta añadir que desconocen sus títulos capitales como ¿Qué hacer? (1902), Materialismo y empiriocriticismo (1908) o El Estado y la revolución (1917). Por mi parte, antes de leer alguna documentación para municionar estas líneas, lo consideraba un hombre más bien bufetesco, estampa quizá acendrada por la imagen que nos legó Elias Canetti en sus memorias cuando, siendo niño, se le quedó grabada su rotunda calva al verlo sentado ante el velador de un café de Ginebra leyendo un periódico. Curiosa percepción mía, opuesta en todo a la propaganda soviética que siempre nos lo mostró en filmaciones y en monumentales óleos arengando arrebatadamente a las masas sobre el porvenir que estaban conquistando. Y ninguna de estas láminas sería su mejor retrato; pues Lenin, como miembro de aquella casta peculiar de conspiradores, que alteraron el s. XIX de principio a fin, se pasó la vida en una destartalada trashumancia de exiliado y siempre con un pie en el estribo del tren, para exponer sus ideas o para disputarle la jefatura a otra facción opuesta en los sucesivos cónclaves, tenidas y congresos que el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, en su itinerancia clandestina, celebró por las distintas ciudades europeas, hasta que fundó, en marzo de 1918, aposentado ya en el Kremlin, el Partido Comunista.

Pero casi nada de cuanto abundantemente había escrito y, sobre todo, imaginado, se cumplió; ni tan siquiera su esperanza en la sublevación del proletariado europeo, hastiado por la Gran Guerra; solo en Hungría y en Alemania brotaron efímeras revoluciones con gobiernos al modo soviético; aunque todas fueron sofocadas a balazos entre noviembre de 1918 y la primavera de 1919. De modo que, aun cuando la inmensa Rusia se acabase de convertir en la URSS y se hallase a punto de concluir su guerra civil en 1923, un conflicto tan intrincado y devastador, y con participación de tantos adversarios —internos y externos— que todavía sorprende la tortuosa victoria del Ejercito Rojo de Troski, su Partido Comunista ya no era el guía del nuevo proletariado de la nación, ni mucho menos quien recogía sus aspiraciones en los sóviets, sino una férrea organización que recelaba, después de tanta sangre vertida y de tanta crueldad y renuncio, de quienes expresasen cualquier duda o renuencia ante sus directrices en aquellas asambleas de obreros y campesinos y hasta en cualquier otro ámbito público. Lenin tenía, como alguna vez expresó con amargo desengaño, ante sí una dictadura, pero en absoluto “del proletariado”, como proclamaban todos los lemas, sino de aquel partido. ¿Y qué era aquel partido?

El tropel de feroces acontecimientos lo había distanciado de cualquier otro propósito que no fuera la estricta vigilancia de su extenuante victoria sobre aquella inmensa extensión de tierras y pueblos, y sus integrantes, encallecidos por ocho años de combates —tres en la Mundial y cinco en la civil—, lo menos apto para fundar una nueva sociedad cuyos logros deberían contagiarse allende de cualquier frontera como modelo de liberación del género humano de las esclavitudes a las que lo había sometido el trascurso de la historia. Si como primera y vergonzosa muestra de esta tara, Lenin y su partido hubieron de adoptar la Nueva Economía Política, permitiendo el “alienante” libre comercio interno y la “opresora” pequeña propiedad privada para que aquel gigantesco país, poco a poco, pudiera alimentarse y, si me apuran, hasta respirar. Su triunfo había sepultado, bajo sus descomunales escombros, sus ideales, demostrándole, en el envite, que la Historia ni se acercaba a aquella ciencia objetiva en la que había creído tan vehementemente.

Eso sí; su victoria no difundió esta acerba frustración, sino su sueño anterior de ensalzar a los desheredados. Y decenas de miles de hombres, durante el resto del siglo y por doquier, entregaron sus vidas y arrebataron millones más para alcanzarlo, y lo que todavía resulta del todo paradójico: su modelo de partido, piramidal y obediente hasta la abyección, fue imitado por el resto de estas instituciones en el mundo —incluso por las más conservadoras— hasta convertirse en su antonomasia; en cuanto a los ideales… Ah; eso era mera literatura persuasiva y, además, más allá del estricto catecismo autorizado, solo alimentaba enojosas discusiones y enconadas rivalidades; o dicho al modo leninista: el pernicioso revisionismo.artido. ¿Y qué era aquel partido?

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     




Madrid.- 19 de enero de 2024

 Redacción y fotos: La Gatera Press

Dorothy y el descubrimiento de América, de los autores Peter Redwhite, y el cantante músico Elliot Murphy

Anoche en el FNAC, de la calle de Preciados, 28, en pleno centro de Madrid, se llevó a cabo, la presentación del libro, Dorothy y el descubrimiento de América.

Sus autores, Elliott Murphy, el mítico roquero americano de la generación de Springsteen y Billy Joel, y Peter Redwhite, una de las voces más prometedoras de la joven narrativa hispana, han pergeñado a cuatro manos esta obra inteligente, compleja y divertida, en la que el profesor de física Luis Torres nos lleva al descubrimiento de América para hacer realidad su excéntrica teoría, capaz de condensar en el presente la Historia y la literatura. Pero entonces, de manera repentina, aparece la singular y hermosa Dorothy, con su piel tatuada...


La arrolladora Dorothy y la voluptuosa Alice —asistente de Luis en Oxford: una actriz porno retirada con un máster en física cuántica— harán que el protagonista se sienta abrumado por el vigor de dos fuerzas femeninas dominantes. Una comedia inteligente, y un punto surrealista, para lectores sin prejuicios.

“La pluma de Peter Redwhite y su capacidad de alumbrar lo cotidiano con reflexiones atinadas vuelan liberadas de peajes convencionales”. Héctor G. Barnés. Ruta 66.

“La hondura del trabajo de Elliott, escribir al nivel al que lo ha hecho todos estos años, es un éxito asombroso”. Bruce Sprinsteen

“El más literario de los grandes compositores del rock americano, a la altura de Dylan o Leonard Cohen”. Le Figaro

El acto estuvo presentado por el periodista y escritor Héctor García Barnés.

Entre anécdotas y comentarios, de la forma como se conocieron estos dos escritores, para escribir la novela. Una noche amena e interesante, para luego escuchar al mítico roquero Elliot Murphy.


Madrid.- 19 de enero de 2024

Redacción La Gatera Press

FILANDÓN LITERARIO, el jueves 25 de enero en la Biblioeca Elena Fortún

Tertulia cultural que se viene presentando de la mano del poeta y promotor cultural, Evaristo Cadenas Redondo y el colaborador Antonio Colino. La cita será el jueves 25, a las 19:00 h. en la Biblioteca Elena Fortún, ubicado en la C/Dr. Esquerdo 189 Madrid.

Una actividad que ha contagiado a muchas personas, relacionados con la poesía y literatura, y cada vez, acuden a estas tertulias, tanto curiosos como conocedores de este género narrativo y de poesía, acompañado de música y lecturas poéticas.

Filandón Literario, una tertulia que se creó, desde hace 8 años y se lleva a cabo todos los meses del tercer jueves.

Así, para este jueves 25 de enero, se hablará del escritor Luis Mateo Díez, a quién se le ha otorgado el Premio Miguel de Cervantes 2023, y se hablará de uno de sus libros  EL reino de Celama. 

También estará presente Alejandro Ameller, nos hablará sobre Sherlock Holmes y la música del organista Iñaki Ferreras. 

Desde La Gatera Press, les animamos a asistir a esta tertulia, que nos tienen un variado cartel literario.

 

Tenerife.-16 de enero de 2024

Presentación el 20 de enero

Carlos Schwartz. Apuntes y bocetos


TEA Tenerife Espacio de las Artes presenta este sábado (día 20), a las 12:00 horas, el libro de artista Carlos Schwartz. Apuntes y bocetos.

La entrada a este acto, que estará a cargo del propio artista y que se llevará a cabo en la Biblioteca de Arte, es de acceso libre. 

Carlos Schwartz (La Laguna, 1966) ha elegido para la edición de su libro de artista -realizado por Pilar Carreño y editado por TEA- una selección de ocho de sus cuadernos de dibujos más personales, realizados en el arco temporal de 1995 a 2022. Gracias a este nuevo libro se puede recorrer visualmente, a través de la selección de las páginas de esos ocho cuadernos de dibujos, el campo creativo de Carlos Schwartz que de alguna forma nos acerca a la trayectoria plástica del artista, en la que quedan reflejadas sus preferencias tanto literarias y artísticas como estéticas, pero sobre todo podemos acercarnos a su método de trabajo y su esencia creadora.



Madrid.- 14 de enero de 2023

 
X CERTAMEN DE POESÍA "POETA JUAN CALDERÓN MATADOR" 2024 (España)

Ediciones Agoeiro, convoca al X Certamen de Poesía ‘Poeta Juan Calderón Matador’, 2024 (2ªépoca), siendo la fecha de cierre el día3 de marzo de 2024

A continuación las Bases para el concurso

BASES

1 - Podrán participar en este certamen poetas residentes en España, excepto los ganadores de las dos últimas convocatorias, con obras escritas en castellano; un solo trabajo por autor. Se presentarán únicamente en formato digital.

2 - Las obras, originales, inéditas, incluso en Internet, y no premiadas en otros certámenes, con libertad de tema y métrica, se enviarán a la dirección electrónica: agoeiro.concursos@gmail.com En el asunto del e-mail deberá figurar el título de la obra y X Certamen de poesía ‘Poeta Juan Calderón Matador’. En archivo adjunto, denominado con el título de la obra, exclusivamente se enviará el texto, y en otro archivo, denominado con la palabra "Plica" + el título de la obra, se incluirán los datos personales del autor: dirección, teléfono, correo electrónico, copia del anverso y reverso del DNI o pasaporte, declaración de ser el autor(a) de la obra, y un breve currículo.

3 - Los trabajos, sin identificación del autor(a), escritos a doble espacio, tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12, tendrán una extensión de 500 versos, mínimo, y 700, máximo. Encabezando el trabajo figurará el título. Se enviarán, EXCLUSIVAMENTE, en formato Word.

4 - El plazo de presentación dará comienzo el día 8 de enero de 2024 y finalizará el día 10 de Marzo, a las 24 horas. El fallo se dará a conocer en la página web de Ediciones Agoeiro, antes de que acabe el mes de mayo de 2024, y por teléfono al ganador(a) y los finalistas. No se mantendrá correspondencia con los participantes bajo ningún concepto.

5 - El premio consistirá en la publicación de la obra ganadora por Ediciones Agoeiro. El autor(a) del poemario galardonado recibirá 100 ejemplares, y un trofeo conmemorativo. A todos los finalistas se les enviará un ejemplar, así como diploma acreditativo.

6 - El jurado estará formado por personalidades vinculadas a la literatura, y se dará a conocer en el momento de hacerse público el fallo. El mismo podrá resolver aquellos casos no contemplados en las presentes bases, así como las dudas que puedan surgir sobre su interpretación.

7 - Si el autor(a) hiciese posteriores publicaciones del poemario ganador estará obligado a citar el premio obtenido.www.escritores.org

8 - El autor(a) ganador(a) estará obligado(a) a asistir a la entrega de los galardones o, en caso justificado, delegar en otra persona. El acto tendrá lugar en Madrid antes de que finalice el mes de junio.

9 - La presentación de originales al certamen implica la total aceptación de estas bases.

 


Tenerife.- 12 de enero de 2024

Presentacion el 01 de febrero 2024

EMOCIONES, del autor canario Álvaro Rodríguez Pérez se presenta en Madrid

El poeta canario, Álvaro Rodríguez Pérez, (Santa Cruz de Tenerife) presentará el primero de febrero 2024, su último libro, titulado Emociones, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, de El Retiro, en Madrid, el acto será a las 19:00 horas.

Es su segundo poemario después de Nubes Rojas (2017). Ha participado en recitales, y en fechas especiales de la poesía, en varios lugares de Canarias: Las Palmas de Gran Canaria, La Palma, Tenerife, etc. 

Nos deja ver en sus versos parte de su universo onírico, lo que concierne a los paisajes físicos y humanos. 

Escribe sobre las impresiones que le transmiten sus instantes vividos, sus recuerdos, el sufrimiento de alguien, el dolor de la sociedad, la alegría y la compasión.

En esta ocasión, el poeta recitará en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, ubicada en el atractivo y emblemático parque de El Retiro, declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad, por la Unesco.

Interviene el poeta y promotor de cultura, Evaristo Cadenas Redondo.

El libro esta editado por las editoriales Aguere e Ideas, Anghel  Morales y Francisco Pomares, respectivamente. 

El poeta nos trasmitirá esas emociones, a través de sus lecturas, y así mismo, invitará al público que desee participar, a leer algunos de los poemas, de su libro.

Alvaro Rodríguez Pérez con diecisiete años empezó a estudiar Pedagogía en la Universidad de La Laguna. Terminada su carrera hizo oposiciones a Profesor, dando clases a personas adultas C.E.P.A. Trabajó de asesor en la Consejería de Educación. Desde muy joven ha escrito poesía y relatos cortos.

Queremos hacer llegar esta invitación, a través de La Asociación Cultural La Gatera sur, quien colabora en apoyar a los creadores tanto canarios, como de otras nacionalidades y aportar ese granito de arena en la cultura.

Quedan invitados a esta presentación del poemario Emociones y pasaremos una tertulia agradable, entre música y lecturas. Les esperamos el día jueves 01 de febrero 2024.



Los Cristianos(Arona) Tenerife.-11 de enero de 2024

Redacción.-La Gatera Press

En el Bar-Restaurante El Escondite –Hide Away Pub

LA TERTULIA ESPIQUES, estrena actividades culturales:

CONFERENCIAS, LIBROS Y MÚSICA

Invitada la escritora Elena Bethencourt

El pasado domingo 7 de enero, se llevó a cabo, la primera actividad del año 2024, denominado La Tertulia Espiques, un espacio cultural, que será cada dos meses, ofreciéndonos temas culturales: charlas, presentaciónes de libros, arte y música, en el Bar- Restaurante El Escondite, conocido también por Hide Away Pub, en el Paseo Jorge Ledesma, de Los Cristianos, Arona. 

La invitada en esta actividad, fue la escritora Elena Bethencourt, presentada por el cantautor Ramón Domínguez (Keme), quien nos leyó, algunos microrrelatos de su último libro Cuando se desparrama el mar, de la editorial Ger's Books, luego firmó sus obras. 

También hubo comentarios del último libro del escritor  Alberto Linares, Sobre una tumba,una rumba.

La charla sobre la Inteligencia Artificial, estuvo a cargo de Vivían Valls, ingeniero informático y concertista de piano profesional.

Pancho Delgado, habló sobre la Agenda 2030 y además interpretó algunas de sus canciones. 

Todo un abanico de actividades culturales, acompañados de exquisitos aperitivos y canapés, se realizó este encuentro y será hasta la próxima, que habrá más  sorpresas, en La Tertulia Espiques, un espacio que acoge a los creadores de la cultura.


Desde La Gatera Press, felicitamos esta iniciativa cultural, por parte de El Bar El Escondite, al hacer visible estas actividades, que acercan al público.

Breve reseña de Elena Bethencourt

*Elena Bethencourt, es licenciada en Filología y traductora jurídica. Quedó finalista tres años consecutivos de Relatos en Cadena entre 25,000 participantes; ha obtenido más de medio centenar de premios literarios, entre los que se encuentran el concurso de Relatos con Banda Sonora de la SER; el concurso de Relatos de Zenda; el premio Nacional de poesía infantil “Charo González” y el Primer Azcona de diálogos de cine.

En este último año ha ganado el Carmen Alborch de microrrelatos, el Elact de Cartagena, el concurso de relatos de Café Central de Madrid, el premio de Relato de Arona de las Artes y las Letras. Y acaba de ganar hace poco el Premio Luna de aire de poesía para niños con su poemario Minimundos que será ilustrado y publicado por la Editorial SM en unos meses.

Acaba de publicar el libro Cuando se derrama el mar, Ger's Books, 2023. Una recopilación de sus microrrelatos: Son 123 historias, en su mayoría galardonadas, llenas de amor, humor y crítica social en clave de ironía.

 

 

Santa Cruz de Tenerife.- 10 de enero de 2024

 

La CANTERA DE NUEVOS ESCRITORES DE LA ESCUELA LITERARIA está de enhorabuena.

Hay momentos perfectos en los que, por ejemplo, un editor dice que es una excelente misión esa de ser rastreadores de nuevos escritores/as o Literary Scout y que tal es su confianza en la mirada de la Escuela Literaria, tras 20 años de andadura, que se ofrece a publicar a 3 nuevos autores por temporada.

Paco Pomares, editor de Ediciones Idea, publicará a 3 alumnos de la Escuela Literaria de los cursos anuales, en cualquiera de sus modalidades, 1 del Curso de Creación Literaria y 2 del Taller de Técnicas de la Imaginación, un curso avanzado de escritura.

Y dice también que esta acción editorial se promoverá cada año lectivo.

Ediciones Idea junto con la Escuela Literaria impulsarán la edición de nuevos autores, y admiten en sus cursos anuales nuevo alumnado.

La decisión de publicación recaerá en Antonia Molinero, profesora de los mismos y en la editorial Idea, y la selección de autores estará fundamentada en la calidad los textos escritos en las clases de Creación Literaria y en la solvencia narrativa de los proyectos del Taller de Técnicas de la Imaginación.

Todos los alumnos que quieran incorporarse a los cursos han de ponerse en contacto con la Escuela Literaria a través de su web ya que creemos que es una excelente oportunidad para poder formarse y publicar una primera obra, algo tan complicado para los nuevos autores.

 

Madrid.- 8 de enero de de 2024

Por Gastón Segura

   

Y tan humano


La única vez que me invitaron a la “Semana Negra” de Gijón coincidí con el equipo de rodaje para el programa literario de una televisión italiana. Apenas cambié unas cuantas palabras con ellos, descubrí que la directora había colaborado con el maestro Fellini para poner voz con acento búlgaro —ruso, diríamos aquí— en alguna de sus películas.

No bien habíamos intercambiado unas cuantas frases más entre bromas —fellinianas, claro—, surgió él, porque aquella mujer había trabajado también durante el rodaje de Splendor (1989), de Ettore Scola, en no recuerdo ya qué cuestión técnica. A partir de la mención —o si prefieren de la común devoción por Mastroianni— me desentendí del festival novelístico y de sus comidillas petulantes y me incorporé a aquella troupe. Si se preguntan cuál era mi papel en sus quehaceres reporteriles: muy sencillo; enseñarles las distintas suertes del toreo con el mantel de cualquiera de las casas de comidas donde nos repantigábamos a beber y a parlotear, claro está, del milagro de vivir; o sea, del mundo según Marcello Mastroianni.

Y ahora recuerdo todo esto porque este año, allá para finales de septiembre, se cumplirá el centenario de su nacimiento en Fontana de Liri, un pueblín montañés del Lacio, aunque se crio, como hijo de emigrantes, en Turín y, luego, en Roma, donde tentó sus primeras interpretaciones en el teatro parroquial. Sí; porque Mastroianni, desde muy pronto, quiso ser cómico; algo insólito para cualquier jovencito de la época bajo aquel fascismo operístico. En efecto; a Marcello Mastroianni jamás le atrajo convertirse en héroe de la patria, ni en gran preboste de nada, ni tan siquiera en aplaudido futbolista, por más que Italia fuese campeona del mundo en aquel 1934 y repitiese en 1938; él optó, desde muy joven, por ser actor; o lo que es lo mismo: por simular la vida para divertimento del común. Después le cayó encima la guerra, un campo de concentración y un mes escondido en un desván de Venecia a base de sardinas en lata, antes de regresar a Roma para convertirse en aparejador e ingresar en una dependencia estatal a trazar mapas y desniveles. Pero en Roma también había un teatro universitario donde lo descubrirá Visconti —cuánto le debemos a su intuición y magisterio, cuánto…— que lo introdujo en la compañía de Rina Morelli y Paolo Stoppa, con la que estaba revolucionando la escena italiana, y no para un papel cualquiera sino para encarnar a Stanley Kowalski en Un tranvía llamado deseo (1948), de Tennessee Williams, entre un Arthur Miller, un Shakespeare y hasta un Goldoni. Y, al compás, sus primeras interpretaciones “con diálogo” en Cinecittà. Si bien no será y de nuevo por obra de Visconti hasta Las noches blancas (1957), cuando se despoje de la gorra de taxista, de la camiseta y del guardapolvos, para comenzar a conmover a las butacas de los cines. En seguida llegará Rufufú (1958), de Mario Monicelli, y El bello Antonio (1960), de Mauro Bolognini, y, claro es, esa película siempre memorable y de rodaje tan inacabable como incierto: La dolce vita (1960), de Federico Fellini; en sus propias palabras “el más bello período no solo en mi vida como actor, sino también como hombre”, porque trabajar con Fellini nunca se le antojó acudir a una filmación sino a una asombrosa “fiesta sin fin”.

De su amistad y sus colaboraciones (Ocho y medio [1963], Roma [1971], La ciudad de las mujeres [1980], Ginger y Fred [1986] y hasta La entrevista [1987], donde ambos se representan —si cabe tal cosa en ese film portentoso— a sí mismos) habrán leído páginas y más páginas, porque se convirtió en fraternal, única, prodigiosa, aun cuando ni siquiera fuese con el director con quien más actuó; por ejemplo, con Scola y Ferreri lo hizo en siete ocasiones, y con De Sica y Monicelli, también en cuatro; sin embargo, el dúo Fellini-Mastroianni, a partir de aquel Marcello Rubini, varado para siempre en mitad de Via Veneto con un pitillo en la mano, constituyó toda una leyenda y, sobre todo, una lección de neta humanidad que volveremos a encontrar en cada una de sus interpretaciones para compadecernos, una y otra vez, de nuestra torpe condición mortal, tan llena de desengañadas aspiraciones.

Sí; porque la gran virtud, la más genuina e irrepetible, de Marcello Mastroianni es transformar cada una de sus interpretaciones en nuestro espejo más íntimo y secreto; da lo mismo cualquiera que escojan, en todas nos devuelve nuestro yo más patético batido por la barahúnda y la indiferencia de la circunstancia. Aun cuando, de pronto, su mirada emita un chispazo de ilusión —por falso y apurado que sea— para seguir respirando; ese es el Mastroiani único, irrepetible; el más singular de cuantos actores se hayan enfrentado a una cámara no importa encarnando qué personaje de los más de ciento cincuenta que revivió. Pero si me preguntasen cual es mi papel preferido, amén de aquel Marcello Rubini abofeteado por la hipocresía de la gran ciudad, siempre e incluso por encima de los muy elogiados Gabriele de Una jornada particular (1977) o del Romano de Los ojos negros (1987), me quedo con el decrépito Giacomo Casanova de La noche de Varennes (1982), contemplador resignado, durante su postrer viaje hacia la inhóspita Alemania, no solo del desvanecimiento de su leyenda de libertino infatigable sino hasta de su mundo de suntuosas cortesías, bajo el vendaval inclemente y desgreñado de la historia.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     

 


Tenerife(La Laguna).- 8 de enero de 2024

 

“Círculo de piedras” Visita del autor cubano Israel Domínguez a Tenerife

 

La Revista Trasdemar difunde la nueva programación de la Poeteca de Canarias en este recién llegado 2024, el espacio pionero de poesía contemporánea en la ciudad de La Laguna, Tenerife, recibe la visita del poeta cubano Israel Domínguez (Villa Clara, 1973) colaborador de nuestra revista.

El autor estará en Canarias por primera vez y en el evento literario tendrá lugar este martes 9 de enero de 2024, a partir de las 19 horas, en la Poeteca ubicada en el quiosco-templete del Parque Estudiante Javier Fernández Quesada, de la ciudad universitaria de La Laguna.

Israel Domínguez realizará un performance titulado “Círculo de piedras” para inaugurar la agenda de la Poeteca en 2024, junto a una lectura poética de su libro “Viaje de regreso“, en compañía de los autores José Antonio Lago y Antonio Arroyo Silva. La actividad será presentada por el coordinador de la Poeteca, Ramiro Rosón, con entrada libre hasta completar aforo.

La Poeteca cuenta con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Israel Domínguez (Placetas, Villa Clara, 1973) Poeta y traductor literario. Miembro de la UNEAC. Ha recibido, entre otros, el Premio Calendario (1999), el Premio José Jacinto Milanés (2000), el Premio Dador (2005), La Puerta de Papel (2013, 2016) y el Premio de Poesía de la Gaceta de Cuba (2016). Hojas de cal (Ed. Abril, 2001), Collage mientras avanza mi carro de equipaje (Ed. Vigía, 2002), Después de acompañar a William Jones (Letras Cubanas, 2007), Viaje de regreso (Ed. Matanzas, 2012) y En dirección contraria (Ed. Aldabón, 2015) son parte de sus poemarios publicados. Poemas suyos han aparecido en diferentes antologías y revistas. Ha colaborado además con reseñas y traducciones en varias publicaciones.

 Madrid.- 8 de enero de 2024

LA TERTULIA POÉTICA DE RETIRO, nos trae a JOSÉ MARÍA HERRANZ y su obra Alquimia y la obra El reino de Celama del escritor ANTONIO LUIS DIEZ

El 9 de enero a las 19.00 h. en el Centro Sociocultural Clara Campoamor ubicada en la Pl. de Daoíz y Velarde, 2, se presenta esta actividad cultural, a través de La Tertulia Poética de Retiro.

Como es de costumbe La Tertula Poética de Retiro, coordinado por Evaristo Cadenas y bajo la promoción y convocatoria de Antonio Clemente Colino, nos traen mensualmente diversas actividades literarias, acompañados por grupos de músicos o de algún cantante en especial.


En esta ocasión el poeta José María Herranz y su obra “Alquimia”, autor de varios poemarios y de numerosas publicaciones en distintas revistas literarias, será presentado por Ana María Ortega, prologuista de esta obra, sobrina nieta del filósofo José Ortega y Gasset  y sobrina de la intelectual Soledad Ortega Spottorno, licenciada en Derecho en 1976 por la Universidad Complutense de Madrid, que ejerce la abogacía especializada en Derecho Civil y Penal, actividad que compatibiliza con la poesía, la crítica literaria y los estudios académicos y que ha participado en numerosos encuentros y congresos literarios a nivel nacional e internacional.  También estará acompañado por el editor Antonio Benicio que actualmente dirige la editorial Los Libros del Mississippi.

Estarán acompañados por la música de los guitarristas Eladio Domínguez, el guitarrista peluquero de Pacífico, y Carlos Urosa.


Luego se hablara del escritor, Luis Mateo Díaz y su obra “El reino de Celama”. Ha obtenido numerosos premios, en el año 2020, el Premio Nacional de las Letras Españolas y en el año 2023 el Premio Cervantes .

Les esperamos el martes 9 de enero, a las 19:00 y pasaremos una velada cultural entre música, libros y autores.  

 





Madrid.- 8 de enero de 2024

Poesía Recitada

Por Fonoteca

"Donde la hoguera verde"


Mis verdaderos lectores

Hace pocos días un querido amigo, a quien respeto y admiro, me dijo en el momento en el que nos saludábamos: “Ricardo, ya nadie te está leyendo, tenemos que hablar”. Mi reacción fue simple, si se quiere, porque jamás he creído en los absolutos, y como la mente es ágil y atrevida pensé, pero no se lo dije, que a lo mejor es él quien ya no me lee, y sentí nostalgia, porque siempre tuve en su persona a un inteligente y agudo interlocutor, y perderlo es como perder todo un mundo. Lo único que podía expresarle, presa como estaba de asombro y desconcierto ante semejante afirmación, era que quizá esa gente no me lee porque he centrado mis columnas en la literatura y eso, como ha de suponerse, circunscribe mi espectro de lectores a quienes son amantes de las letras. Claro, mi respuesta fue mucho más concreta, ya que estábamos en medio de una reunión: “Amigo, quizá ya no me leen porque sólo escribo de autores y de libros, hablamos luego”.

Lo conversado quedó dando vueltas en mi cabeza durante varios días, y me repetí mil veces que la escritura obedece a una pulsión interior, a una necesidad de expresar y de comunicar, que hablo de aquello por lo que siento pasión, ya que soy un ser pasional, pero estoy consciente, eso sí, que como columnista no puedo encerrarme en una burbuja, que debo estar en sintonía con el latir de mi propio tiempo histórico, pero también considero que el único compromiso de un autor es con su propio pensamiento y con su obra, que no puede supeditar, jamás, sus pálpitos y sus sentires, a lo que los demás esperen de él. Sí, reconozco, que esto podría sonar a encapsulamiento, a solipsismo y a un sobrevenido egoísmo de mi parte, a sentirme deslindado de mi realidad, pero considero que las letras tienen que estar puestas al servicio de las ideas, jamás de las meras circunstancias del momento, porque éstas pasan y traen muy pronto obsolescencia y olvido.

En el ínterin me formulé decenas de interrogantes e hice un recorrido a mi largo camino como autor y columnista, y veo que he sido diverso en mis temáticas, que he hablado de todo en la prensa, que he auscultado el pálpito de mi propia realidad local, nacional y planetaria; eso sí, sin traicionar mis anhelos y deseos como autor. Quienes me siguen desde hace muchos años saben que no miento en esto, y quien así lo desee puede perfectamente ir a los anales de la presa regional (y luego la nacional) de hace más de tres décadas, y podrá verificar que mi pluma ha sido un termómetro de la cotidianidad, que con ella fustigué el poder establecido, las creencias del momento y la impostura de muchos farsantes y filibusteros. Sin embargo, hay en los centenares de textos escritos (deben acercarse a unos dos mil) un eje aglutinador, una premisa, un común denominador: la literatura.

¿Quiénes son mis lectores? La experiencia de la escritura me ha llevado a conocer a cientos de lectores, a recibir de ellos realimentación, a establecer con algunos una amistad que aún hoy se mantiene a pesar de la inquina del tiempo, que todo mata. Y cuando hablo de “mis lectores” me refiero, no sólo a aquellos que leen mis columnas, sino también a los que leen mis libros. La escritura ha sido para mí (y, por supuesto, la lectura), una tabla de salvación, un oasis en medio de los más difíciles y tormentosos episodios de mi vida, cómplice además de lo grato del oficio: saber que hay alguien sin rostro que me lee, y que a pesar de no conocer nada de él o de ella, de ignorar su nombre, profesión y nacionalidad, sé que está al otro lado de la página, y que un “algo” inasible, posiblemente metafísico (un hilo sutil) nos une por instantes en una suerte de comunión espiritual.

Debo pensar, para resguardo de mi salud mental y de mi autoestima, que ese alguien llamado lector desconocido, me apoya o me maldice, y ambos extremos no se anulan, sino que se complementan. En otras palabras: Mi lector desconocido no tiene por qué estar de acuerdo con todo lo que yo expreso en mis a veces desaforados libros y columnas, porque es su derecho asentir o disentir. Ese “alguien” sin rostro y yo formamos parte del mismo equipo: yo escribo, y él o ella recibe con agrado o con enojo mis ideas y mis ocurrencias, y las comenta o no con agrado o desagrado, se las guarda para otra ocasión o las tira al cesto de la indiferencia. Y así es la vida: Un amplio espectro de posibilidades, una diversidad extraordinaria y enriquecedora, que nos lleva por múltiples senderos.

Mis lectores, tanto conocidos como desconocidos, me impulsan día a día a continuar escribiendo, porque si bien es cierto, como lo expresé líneas arriba, que la obra responde a la pulsión interior del autor, y que su único compromiso es con las ideas y con la obra, son los lectores los garantes de todo este complejo proceso, son ellos quienes con su lectura silenciosa hacen de la palabra una red de complicidades, ya que la pasan de boca en boca, de contacto en contacto, hasta hacerse letra inteligible y certera. Mis verdaderos lectores son los que alguna vez estuvieron atentos a mis textos y que en un periodo de su vida se alejaron; son los que continúan fieles y desafiantes a mis ideas, quienes me increpan o me aúpan, aunque yo no los conozca, y son, qué duda cabe, los que vendrán, los que quedarán atrapados en mis escritos y los disfrutarán o aborrecerán, pero a quienes no seré indiferente.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.



Tenerife.- 27 de diciembre de 2023

Presentacion el 01 de febrero 2024

EMOCIONES, del autor canario Álvaro Rodríguez Pérez se presenta en Madrid

El poeta canario, Álvaro Rodríguez Pérez, (Santa Cruz de Tenerife) presentará el primero de febrero 2024, su último libro, titulado Emociones, en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, de El Retiro, en Madrid, el acto será a las 19:00 horas.

Es su segundo poemario después de Nubes Rojas (2017). Ha participado en recitales, y en fechas especiales de la poesía, en varios lugares de Canarias: Las Palmas de Gran Canaria, La Palma, Tenerife, etc. Dejándonos ver en sus versos parte de su universo onírico, lo que concierne a los paisajes físicos y humanos. Escribe sobre las impresiones que le transmiten sus instantes vividos, sus recuerdos, el sufrimiento de alguien, el dolor de la sociedad, la alegría y la compasión.

En esta ocasión, el poeta recitará en la Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías, ubicada en el atractivo y emblemático parque de El Retiro, declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad, por la Unesco.

Nos trasmitirá esas emociones, a través de sus lecturas, y así mismo, invitará al público que desee participar, a leer algunos de los poemas.

Álvaro Rodríguez Pérez con diecisiete años empezó a estudiar Pedagogía en la Universidad de La Laguna. Terminada su carrera hizo oposiciones a Profesor, dando clases a personas adultas C.E.P.A. Trabajó de asesor en la Consejería de Educación. Desde muy joven ha escrito poesía y relatos cortos.

Queremos hacer llegar esta invitación, a través de La Asociación Cultural La Gatera sur, quien colabora en apoyar a los creadores tanto canarios, como de otras nacionalidades y aportar ese granito de arena en la cultura.

Quedan invitados a esta presentación del poemario Emociones y pasaremos una tertulia agradable, el día jueves 01 de febrero 2024.



Tenerife.- 26 de diciembre de 2023

El poeta venezolano Luis Moncada, nos envía una poesía, con motivo de la Navidad, aquí les dejo su lectura.

 

NATIVIDAD


 












Las luciérnagas

Se alborotan,

Suenan sinfonías

Y una humilde adolescente

da luz

a un

Niño.

 

La potencia de Dios,

se hace

Hombre.

en un sencillo

Carpintero.

 

Es grande el significado

Humano

de ternura, afecto y paz

que permanece entre nosotros.

 

"No en la bóveda celeste",

Como escribió el poeta

Cyprian Kamil Norwid

 

El verbo de Dios se

hizo

Carne

y habita

entre nosotros.

Luis Lua Moncada Cárdenas



Tenerife.- 25 de diciembre de 2023

Gracias al poeta Álvaro Rodríguez Pérez, que nos envía un poema apropiado, para estas fechas decembrinas.  

 

ILUSIÓN


¿Y si en lugar de poner el NIÑO en el portal,

lo pusiéramos en nuestro corazón?

Quizá nos inundaría un Amor,

quizá aumentaría nuestra alegría

y ardería un fuego que nos llenaría de entusiasmo.

¿Y si decidiéramos dejar al NIÑO  que encendiera su LUZ en nosotros?

Quizá nos veríamos a nosotros mismos

de otra manera.

Y a los demás...

Quizá veríamos la vida y la muerte,

el presente y el futuro con otra esperanza.

Quizá tú y yo fuéramos hermanos de luz.

¿Y si nos decidiéramos a beber de la FUENTE DE AGUA VIVA?

Quizá nuestro vivir tendría más hondura.

Este NIÑO abre a todos un inmensa grieta

en nuestro pecho.

Por esa grieta entran las ilusiones, la esperanza, la compasión, el sosiego.

Este NIÑO es un templo sagrado, puro y blanco, al que debemos mimar todos los días y abrazarlo.

Porque vaga por el inmenso COSMOS

de nuestras células  y mitocondrias.

Nos transmite, que siempre vendrá a darnos ánimos y a levantarnos, cuando el anhelo por vivir se vaya apagando.

Este NIÑO somos nosotros mismos, que ya no tenemos miedo...ni culpa...

Por fin, tras tantas guerras personales, SOMOS LIBRES.

©️Álvaro Rodríguez Pérez. 24 de diciembre.

 

 


Santa Cruz de Tenerife.- 21 de diciembre de 2023

 

La Poeteca de Canarias celebra el Centenario del poeta Carlos Pinto Grote

 

La Revista Trasdemar difunde la programación de La Poeteca de Canarias, en la ciudad de La Laguna, Tenerife. En su agenda de diciembre, celebra el centenario natalicio del poeta Carlos Pinto Grote (1923-2015) con un homenaje al escritor lagunero, este jueves 21 de diciembre, a partir de las 19 horas, con la presencia de la familia y la intervención de los autores Daniel Duque y Alberto Pizarro, junto a una lectura colectiva de obra selecta del Premio Canarias de Literatura, con la coordinación del escritor Ramiro Rosón. La Poeteca de Canarias cuenta con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.


Con motivo de la efeméride natalicia del poeta canario, el evento cultural contará con una exposición de libros de la colección Biblioteca Pinto Grote de la editorial canaria Baile del Sol, así como el estreno del proyecto de placas literarias de la Poeteca de Canarias, una iniciativa pionera de fomento de la lectura y difusión en el exterior de la obra de autores y autoras de las islas, que será traducida a varios idiomas para ser enviadas en placas expositivas a diferentes instituciones a nivel internacional. La placa de Carlos Pinto Grote con los versos del autor será donada al Arizona Poetry Center de Estados Unidos, en enero de 2024.

Carlos Pinto Grote (1923-2015) médico y escritor, autor de una prominente y reconocida obra literaria, vivió en la casona histórica en el lagunero Barrio Nuevo de Tenerife, fue galardonado con el Premio Canarias de Literatura 1991, además de recibir otros reconocimientos como el título de Hijo Predilecto de La Laguna, Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 2001, y méritos literarios como el Premio de Poesía Ciudad de La Laguna, 1983, Premio de Cuentos y Humanidades del Colegio de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, Premio de Cuentos Ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Fue un destacado defensor del ideal republicano y presidente de la Asociación Canaria de amigos del Pueblo Saharaui.



Madrid.- 18 de diciembre de 2023

 

¡Carlota! ¡Carlota! La historia, su historia,  la nueva obra de Maite Rodríguez

El pasado 12 de diciembre, se presentó en el Espacio Comet (Madrid), el libro ¡Carlota! ¡Carlota! La historia, su historia, la sala estuvo bastante concurrida, por amigos e invitados para conocer esta obra  sobre la historia de los abuelos maternos: Carlota y Miguel, y relata como Carlota la abuela de la autora, conecta con  otros coetáneos célebres, que aportan el contexto histórico y amenizan la trama de esta novela, basada en los años 1910, en Madrid.




El libro esta acompañado de ilustraciones en acuarelas de Maite Rodríguez y de fotos antiguas. El sello editorial es de la Asociación Alas de Papel.

Maite Rodríguez Esteban, es de Madrid, licenciada en Matemáticas y Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento, se ha dedicado a la investigación de Mercados y a la Comunicación Publicitaria.

La autora posee diversas aficiones artísticas, como la pintura en acuarela, ilustrando sus propios  libros.

Desde La Gatera Press, les deseamos muchos éxitos.



Madrid.- 11 de diciembre de 2023

 Por Gastón Segura

   

La memoria del dolor del mundo

María Callas y Luchino Visconti

El jueves había asistido, invitado por mi amigo Santiago Martín Bermúdez, al colosal concierto de Daniil Trifonov; o al menos para mí, que quedé anonadado al concluir la primera parte con las Variations sérieuses (1841), de Félix Mendelssohn, tras la Suite en La menor (1727), de Rameau, y la Sonata nº 12 (1784), de Mozart; y eso que aún me aguardaba, después del descanso, la mefistofélica Sonata nº 29 o Grosse Sonate für das Hammmerklavier (1817), de Beethoven, más tres propinas deliciosas ya con todo el Auditorio Nacional en pie y ardiéndole las manos de aplaudir; cuando, no había transcurrido ni dos días, supe por mera casualidad que se cumplía el centenario de María Callas.

Es ocioso que me entretenga en su novelesca biografía, porque seguramente la habrán ojeado en los periódicos de la semana pasada, mientras reparaban en esa singularísima elegancia de su rostro, de un trazo tan ancestralmente mediterráneo que Pasolini acertó con absoluta rotundidad cuando la eligió para encarnar a la desarraigada hechicera en Medea (1969), única película protagonizada por la conmovedora soprano, calificada por los especialistas de sfogato —o sea, capaz de ascender a los registros más agudos y descender a los más bajos de una mezzo con una pasmosa liviandad—, film donde, por supuesto, no canta; además, para su desdicha y para la del resto de los mortales ya no podía y, fíjense, apenas contaba con cuarenta y cinco años.

Verán; su leyenda sobre los grandes escenarios se sustenta en una década: desde 1949 a 1959, aunque haya un declinante lustro posterior y sobre todo un largo y amargo, muy amargo, aprendizaje anterior, del que se conserva una curiosa grabación radiofónica, en su Nueva York natal, donde una niña de doce años interpreta «Un bel dì vedremo», de Madama Butterfly (1904-6); después vendrá el retorno a su originaria Grecia con su madre y su hermana y las clases en el conservatorio ateniense bajo la española Elvira de Hidalgo, soprano de coloratura —es decir, una cantante para la escala más alta y ligera del repertorio—, que moduló aquella formidable voz, apta para acometer un Wagner, de manera que ascendiese a las más delicadas y casi etéreas notas y, por supuesto, en el antiguo virtuosismo belcantístico, casi desdeñado entonces por su consustancial amaneramiento, y que la Callas encarnaría con una sutileza tan extraordinaria y natural como para insertarlo incluso en sus interpretaciones veristas, por cuanto arrancaba el estupor y la admiración de quienes tuvieron la inmensa fortuna de escucharla sobre las tablas. De inmediato figuró en los elencos del Teatro Lírico Nacional de Atenas, donde se anota su única participación en una ópera contemporánea, el 19 de febrero de 1943, en el estreno de O Protomastoras, de Manolis Kalomiris, que repetirá al año siguiente, en el Odeón de Herodes Ático, donde interpretará el papel principal, Smaragada.

Y sobre esta técnica, su innata capacidad para revivir a los personajes, especialmente a los más desgarrados, que atrajo a Luchino Visconti cuando la contempló en Roma como Kundry, de Parsifal (1882), en 1949. Al punto de definirla como «un fenómeno teatral completo. Creo que sólo se encuentran dos o tres casos parecidos en toda la historia del teatro lírico: la Grisi, según dicen, y luego la Pasta y la Malibrán».

Visconti la pretenderá durante varios años a través de una correspondencia con su marido, Giovanni Battista Meneghini, para trabajar juntos. Al fin sucedió: el 7 de diciembre de 1954, con La vestale (1805), de Spontini y en la Scala. Y en la misma temporada milanesa, repitieron con La sonnambula (1831), de Bellini, y con La Traviata (1853), de Verdi, para concluir su portentosa asociación en 1957, con Anna Bolena (1830), de Donizetti, e Iphigénie en Tauride (1778), de Gluck; además, con la fortuna de incluir a dos directores orquestales considerados luego como imprescindibles por cualquier melómano: un jovencísimo Leonard Bernstein en La sonnambula —recomendado por la propia Callas, pues ya habían trabajado juntos, en la misma Scala, durante 1953— y con un treintañero Carlo Maria Giulini en La Traviata. Cierto; tan solo son cinco montajes, pero inscritos con punto y aparte en la historia de la ópera, y la Callas, tras ellos y tras la moldeadora docencia de Visconti, ya no solo fue la Divina o la Voz de Italia, sino mucho más e imperecedero: un mito.

El resto es la estimulante leyenda; como el deceso de sus facultades apenas superados los cuarenta, y donde el amor figura como ineludible detonante, o las múltiples anécdotas con Visconti y con tantos otros gigantes, admirados siempre por su inexorable voluntad para el trabajo, o aquella súbita pérdida de treinta y tantos kilos, o sus últimos años retirada del mundo en un apartamento parisino, o sus cenizas dispersas por el Egeo. Y entre todo este egregio y subyugante memorial, escojo las palabras de Elisabeth Schwarzkopf, cuando, tras contemplarla, sobre la Arena de Verona, en una Traviata anterior a la viscontiana, dijo que ya nunca representaría a Violetta, pues «¿cuál sería el sentido de hacerlo si otra artista lo puede hacer perfecto?», y, desde luego, su sonrisa eternamente desengañada por una indecible y antigua decepción y, claro es, su timbre, al borde siempre de una inminente quiebra, y tanto como para inspirar a Kurt Pahlen aquello de «su canto asemeja una herida abierta que sangra entregando sus fuerzas vitales, como si ella fuese la memoria del dolor del mundo».

 *Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     

 


Madrid.- 11 de diciembre de 2023

 Poesía Recitada

Por Fonoteca

«El cazador de ángeles» Antón Castro (España)

 Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=sD0Tg_nWUjA


Antón Castro es un escritor, dramaturgo y periodista español.Vive en Zaragoza, desde 1978, aunque es de Arteijo(Galicia).

Ha trabajado en El Periódico de Aragón y desde el año 2001, dirige el suplemento Artes y Letras de El Heraldo de Aragón. Ha presentado y dirigido diversos programas culturales en televisión. También ejerce la crítica.

Es autor de poesía, teatro, relatos cortos y novelas, tanto en castellano como en gallego. Ha recibido varios premios por su labor periodística.

Entre sus libros que ha publicado se encuentran: Golpes de mar, Los seres imposibles, El albúm del solitario, Seducción, entre otros mas



Caracas(Venezuela).- 11 de diciembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza


  

El heresiarca


Voy a cometer el sacrilegio y la irreverencia de reseñar un clásico por donde se le mire; una osadía equivalente a reseñar la Biblia, porque este libro es en sí mismo algo de eso para los lectores: se siente un halo al leerse, se hunde en los más profundos intersticios de la mente y del ser para horadarte, para golpearte sin piedad, para desentrañar en el lector una suerte de abismo que se profundiza en cada página, y te lleva por ignotos caminos hasta dejarte exhausto, rendido, exánime y reflexivo. El libro en cuestión es diverso; es más: lo conforman dos libros a su vez, escritos en tiempos diferentes, y que fueron conjuntados por el autor, pero que hacen una unidad indivisible y absoluta, y que, a decir de la crítica (y por unanimidad): muestra el universo literario del autor en su máxima esencia.

Hablo de Ficciones, de Jorge Luis Borges. La obra, como ya lo adelanté, la constituyen dos libros: El jardín de senderos que se bifurcan y Artificios. El primero había sido publicado en 1941 de manera independiente y contenía un Prólogo y siete cuentos, y luego Borges escribió otros seis cuentos que aglutinó como Artificios: ambos salieron bajo el título de Ficciones en 1944. Doce años después (1956), el autor incorporó tres cuentos más a Artificios, para quedar, y ya definitiva, la estructura de Ficciones en dieciséis cuentos, tal y como lo conocemos en la actualidad.

Desde su salida con Emecé Editores, Ficciones llamó poderosamente la atención de la crítica y de los lectores (así lo confirman las notas de prensa de la época), y no es que se convirtiera en un superventas: nada de eso; sino que a buen ritmo fue posicionándose, hasta erigirse en un libro de referencia del que un “cierto rumor” hablaba, y que grupos de iniciados de la Argentina y de América Latina leían y estudiaban casi en secreto, y pronto saltó el charco, y ya entonces el rumor se hizo poderoso y unánime. Tanto fue su impacto en su propio país, que el libro ganó la primera edición del Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1944: galardón consagratorio, qué duda cabe, a pesar de las reticencias de algunos, al no poder atisbar en aquellos cuentos densos y crípticos sus propios referentes literarios; pero no los había.

En Ficciones hallamos diversidad y unidad a la vez: todo confluye en cuentos que poco cuentan al modo tradicional, pero que ahondan en las grandes incertidumbres de lo humano: lo ignoto, lo que está en las sombras; viejas cosmogonías, guardados secretos. Logra Borges conjuntar textos que se articulan desde los abismos de la existencia, que anidan en los más profundos intersticios del alma, que nos llevan a considerar como verdades artefactos literarios perfectos, construidos por un, para entonces, aprendiz de genio. Funde el autor verdad y mentira, luz y oscuridad, certeza y desafío, para hacer de sus textos un extraordinario receptáculo del que emergen poderosas imágenes, profundas reflexiones y rutilantes destellos de encanto.

Quienes nos acercamos a Ficciones y tenemos ya un largo recorrido lector, sabemos de entrada que estamos frente a una obra maestra total, inmensa y desafiante: forma y fondo, esencia y sutileza; despertar e iluminación. Echa mano Borges de diversos “artilugios” y “estratagemas”, que se harán permanentes a lo largo de su obra, y que son consustanciales a su manera de entender la literatura y la vida: erudición autoral, inquietud y deslumbre por lo oculto (cábala, religión, esoterismo), tensión argumental, profusas incógnitas, juegos de palabras, oscuros recodos, figuras arquetípicas del pasado, pasión libresca, exaltación al honor y a la valentía, humor e incisión intelectual, portentosa inventiva e imaginación, y un afán detectivesco y laberíntico. Los personajes borgeanos, que ya se dibujan desde entonces, serán recurrentes en sus maneras, en sus luces y sombras, y recorrerán su obra sin que se repitan, aunque sean en esencia los mismos.

Los cuentos agrupados en Ficciones se harán emblemáticos en toda su obra, ya que siempre serán tomados como espejos e imágenes especulares, o como puntos de referencia de un antes y de un después en la narrativa borgeana. En el primer libro hallamos: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, Pierre Menard, autor del Quijote, Las ruinas circulares, La lotería de Babilonia, Examen de la obra de Herbert Quain, La biblioteca de Babel y El jardín de senderos que se bifurcan. En el segundo: Funes el memorioso, La forma de la espada, Tema del traidor y del héroe, La muerte y la brújula, El milagro secreto, Tres versiones de Judas, El fin, La secta del Fénix y El Sur. Repito: a pesar de haber sido escritos en tiempos distintos, los dieciséis cuentos guardan unidad de estilo e intención temática, lo que nos permite sopesar, en su totalidad, una misma inquietud por parte de Borges de agrupar en ellos los disímiles universos que lo asediaban.

A pesar del tiempo transcurrido desde la publicación de Ficciones, y de la muerte del autor (y ahora de su albacea: María Kodama), su interés permanece, pero no podemos detenernos allí, ni conformarnos. Toda la obra de Borges es esencial como escuela y como arte. Nada hay en ella que pueda ser desdeñado o dejado: poemas, ensayos, prólogos, reseñas, cartas, conferencias, conversaciones y relatos, constituyen un corpus imprescindible de un heresiarca de primer nivel, para conocer su mundo, y nuestro mundo.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.

 


Madrid.- 4 de diciembre de 2023

Redacción y Fotos: Sonia Muñoz Guevara

Presentación del libro:

Diario de un viajero de Isidoro Sánchez

Izq.Francisco Rodriguez,Rosa  Aguilar e Isidoro Sánchez
A pesar de un fuerte aguacero que cayó en Madrid, el pasado jueves 30 de noviembre, amigos e invitados, acudieron a la sede de la Delegación del Gobierno de Canarias en Madrid, lugar donde se llevó a cabo este acto literario de la presentación del libro Diario de un viajero, del autor Don Isidoro Sánchez García, de la Orotova(Tenerife).

Abrió el acto Rosa María Aguilar, delegada del Gobierno de Canarias en Madrid, continúo el Ing.de Montes, Francisco Rodríguez Martín, y luego le toco el turno al autor, para relatarnos algunas de sus experiencias, anécdotas, y testimonios de sus viajes, en el que contienen siete capítulos: VIAJES, AMÉRICA, CANARIAS, LA OROTAVA, CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, PERSONAES Y REFLEXIONES.

El prólogo del libro, escrito por Juan Carlos Sánchez Reyes, periodista canario-cubano y el epílogo por el profesor peruano Manuel Mendez, bajo el sello editorial de LeCanarian.

Con Diario de un viajero Isidoro Sánchez García confirma ser un humanista moderno, poseído por todo tipo de curiosidades, inspiraciones y disciplinas cotidianas y enciclopédicas, como testimonian los artículos que aquí se exponen. Nos dice el prologuista Juan Carlos Sánchez Reyes

Isidoro Sánchez García, es un prolífico escritor y un magnífico comunicador de ideas, las que ha vivido con intensidad y sentimiento, así mismo, es un gran aficionado a viajar y a recorrer países, como el gran humanista naturalista y explorador Alejandro de Humbolt. Nos comenta en el epílogo Manuel Méndez Guerrero.


Isidoro Sánchez García
es natural de la Orotava y vecino de Puerto de la Cruz, nacio en 1942. Ingeniero de montes, socio y consejero de la empresa familiar EFFICO.

Asume varios cargos, como el de director de los Parques nacionales del Teide y Garajonay, entre 1974 y 1980 y entre 1982 y 1987 respectivamente.

Fue elegido concejal de los Ayuntamientos de La Orotava y Puerto de la Cruz, consejero del Cabildo de Tenerife, diputado del Parlamento de Canarias, senador y diputado europeo.

Es autor de publicaciones  y audiovisuales relacionadas con la naturaleza de Canarias y de países iberoamericanos. Ha sido reconocido socialmente por diferentes instituciones locales y extranjeras. Miembro de la Plataforma por un nuevo modelo energético para Canarias.

Al finalizar el acto, el autor nos lee un poema del cubano León de la Hoz, titulado Islas del Aire. Aplausos por parte del público y luego la firma del autor. Ha sido una velada agradable compartir este acto, entre amigos  canarios y no canarios. 



Caracas(Venezuela).- 2 de diciembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza


 

Una de Dostoievski


He vuelto a El jugador de Fiódor Dostoievski (Planeta, 2002), otra de mis lecturas juveniles, y si bien fue grata, no hubo el deslumbramiento de la primera vez, y asumo que esto ha sido así por razones obvias: soy ya un señor mayor con muchas lecturas encima, y con una larga experiencia literaria sobre mis hombros. En líneas generales, recordaba aquella vieja lectura, sobre todo porque tiene que ver con el aspecto lúdico, que es esencia en las edades primeras, pero debo confesar que había magnificado su peso y su belleza, porque a medida que me adentraba en su trama, sentía muy flojos a los personajes y a sus circunstancias, y no me lo podía creer.

Atesoramos en nuestra memoria cuestiones que, lamentablemente, no se sostienen en el tiempo (por lo menos, muchas de ellas): afectos, ideas, emociones, anhelos, gustos, percepciones, y lecturas, entre otros. Hay en El jugador un “algo”, que, a mi manera de ver, no se concreta con respecto al plan inicial de la obra, que como sabemos fue escrita en un mes, casi en un arrebato creador, y coinciden los críticos en afirmar que el personaje narrador, Alexei Ivánovich, es un disfraz tras el cual se oculta el autor, quien era ludópata, como lo es personaje. Ambienta su historia el novelista en una ciudad de ficción: Ruletemburgo (que vendría a representar a Baden Baden: un balneario ubicado al sur de Alemania), y los episodios se desarrollan en un gran hotel, en donde confluyen todos los personajes, y es el escenario ideal, ya que cerca se halla el casino: epicentro de las más ávidas pasiones del dinero y el poder.

Alexei es un joven de bajo estrato social, que se desempeña como preceptor de Misha y Nádenka: los hijos de un oscuro y perverso general en bancarrota, que espera con ansias la muerte de su anciana tía Antonina, para así salvar su honor y reputación. Según palabras del propio general, Alexei es “informal y capaz por ello de dejarse arrastrar hacia el juego”. En el fondo, el joven es un ludópata, pero su mayor ambición es ganarse los favores de Polina Alexándrovna, hijastra del general, a quien ama ciegamente y por la que sería capaz de asesinar si ella se lo pidiera. Pero no le corresponde, no es un aristócrata, pero sí lo utiliza vilmente para sus fines, y éste se hace esclavo de sus designios.

No obstante, a pesar de hallarse en una situación económica desesperada, el general guarda las apariencias, y se empeña por mostrarse ante la sociedad como un hombre rico y afortunado. Es más, siente una pasión amorosa por Mademoiselle Blanche de Cominges, quien siempre se hace acompañar de su madre, madame de Cominges, y con estos planes de boda y de rehacer su fortuna, deja a sus hijos sin su herencia y cruza los dedos para recibir de una buena vez, el telegrama que le anuncie desde Moscú, la muerte de la abuela Antonina. Para decirlo con precisión: este hombre es un canalla y un cobarde, que articula fríamente los hilos de su entorno, e intenta imponer su menguada autoridad.

Son muchos los personajes que interaccionan en el libro, en una suerte de juego de máscaras, en donde nadie es lo que parece, cada quien esconde sus intereses e intenta guardar las formas. Lucen papeles secundarios, aunque no desdeñables, gente como el inglés míster Astley, quien también se enamora de Polina, pero esconde sus sentimientos desde el recato y el pudor; el francés De Grieux, quien manipula a la callada. El personaje de la tía Antonina al comienzo es fantasmal, pero llega un momento en el que la vieja hace su aparición, y se produce en la familia y los invitados toda una revolución sumamente divertida, porque llega a poner orden, a echarles en cara su desprecio, a quitar las caretas a quienes desde siempre han deseado su muerte: sobre todo al general, a quien detesta y no se cansa en repetirle que no cuente con su dinero.

La abuela Antonina aparece en escena a poco menos de la mitad del libro, pero surte un efecto mágico, porque a ella se debe la fuerza de la trama, es ella la que pone los puntos sobre las íes, es su desparpajo y locuacidad lo mejor de estas páginas; yo diría que es el personaje estrella. De la nada emerge y a partir de entonces todo cambia: se empeñará en que Alexei la lleve al casino, porque desea aprender a apostar dinero en la ruleta, y así, por mera intuición senil (tiene 75 años y deben llevarla en silla porque es impedida), comienza a ganar toda una fortuna. Antonina se emociona y se abre su ambición: apuesta a ciegas y por mero azar empieza a perder, no solo lo ganado, sino también su patrimonio. Pierde tanto, que decide devolverse a Moscú, y tiene que buscar dinero prestado para el pasaje en tren, y así como emergió este personaje, desaparece, y es al final que se hace referencia a su esperado fallecimiento.

Coincido con algunos críticos, en que el gran mensaje de El jugador no es otro que la incapacidad humana de tomar con certeza los hilos de la vida, para dejar todo al arbitrio y al azar. El juego y el amor (la seducción) son metáforas mediante las cuales el autor nos muestra lo vulnerables que podemos ser frente al poder, de allí que pongamos todo nuestro empeño en alcanzarlo, aún a costa del honor y de los más preciados valores civilizatorios. Hay una crítica a la inmensa hipocresía de la aristocracia, que se ve ridiculizada en su perfidia, así como al carácter ruso, llevado al extremo de la fábula.

rigilo99@gmail.com

*El autor es académico y escritor venezolano.


Madrid.- 2 de diciembre de 2023

Poesía Recitada

Por Fonoteca


Raquel Vázquez (Lugo, 1990) es una poeta y escritora  española en lengua castellana.Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela, graduada en Ingeniería Informática por la Universidad de La Coruña1 y Máster en Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato.

Ha publicado varios libros de poesía, entre ellos: Por el envés del tiempo (Premio Poeta Juan Calderón Matador; Vigo, Cardeñoso, 2011), Pinacoteca de los sueños rotos (Granada, Islavaria, 2012), Luna turbia , Lied de lluvia para una piel ausente (Premio de Poesía Granajoven))

Entre sus poemas han aparecido en revistas literarias como Quimera,7 Estación Poesía,8 Oculta9 y Cuaderno Ático,10 entre otras, así como en las antologías Sin fronteras. Antología de poetas gallegos contemporáneos que escriben en español (Editorial Renacimiento, 2018; edición de Ana Eire)11 e Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres (Baile del Sol, 2019; edición de Alberto García-Teresa)'.12


Tenerife.-29 de noviembre de 2023

Presentación del libro

PIRATERÍA INGLESA EN LAS ISLAS CANARIAS, del autor Nicolás González Lemus

El jueves 30 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Biblioteca Pública Municipal de la Orotava (Santa Cruz de Tenerife), será la presentación del libro, cuyo autor es el profesor e investigador Nicólas González Lemus, con la intervención de Manuel Lobo, catedrático emérito de Historia Moderna de la ULPGC.

Piratería inglesa en las Islas Canarias editado por la Editorial Renacimiento, es una historia de España y su relación con Inglaterra, una época que no haya recibido tanta atención por parte de historiadores de dentro y fuera de nuestras fronteras, estos últimos considerados hispanistas, por su complejidad. Está dividido en dos partes. La primera se ocupa de las razones que obligaron a los comerciantes ingleses que actuaban en Normandía y Vizcaya a dirigirse a Canarias, basada en la estrecha amistad entre España e Inglaterra, hasta la compleja dirección que tomaría las relaciones en el futuro con el ascenso al trono de Isabel I, momento que presta atención la segunda parte del libro.


González Lemus acompaña el libro con una tabla donde se da una detallada relación de viajeros, años de navegación y sus áreas de acción en las islas de Canarias, Azores y Madeira. La edición también va acompañada de la primera traducción del inglés al español de los textos de los navegantes realizado por el británico John Lucas y el autor, ayudado por Doroty Charnock, lo que permite acercar a los investigadores a las fuentes inglesas originales.

Nicolás González Lemus. Natural de La Orotava, Licenciado en Filosofía y Doctor en Historia por la Universidad de La Laguna, marchó a Londres en varios periodos para trabajar en su tesis doctoral en la British Library y otros archivos británicos (Royal Geographical Society, Hakluyt Society, Public Record Office, Royal Society...). La cultura inglesa y su pasión viajera durante el siglo XIX son los temas de su estudio. 



Madrid.- 27 de noviembre de 2023

Por Gastón Segura

   

De tripas corazón


Valle-Inclán ante la librería en la Puerta del Sol (Foto: Torrón Córdoba)

A veces, colaborar con una editorial te brinda la oportunidad de realizar algo verdaderamente gozoso; acaba de sucederme. Con la inestimable participación de Ana Fernández y del profesor Davide Mombelli hemos editado en Drácena los relatos dispersos y extraviados de Valle-Inclán bajo el título de Jardín peregrino. Permitanme no solo anunciárselo sino presumir de haber contribuido a esta notable edición, cuyo fin es abrochar la bibliografía vallinclaniana, pues unas obras completas por una razón, y las siguientes, por otras distintas, ninguna recogía, amén de los títulos fundamentales de don Ramón, esta docena de cuentos más esas cuatro novelas cortas, rematadas con la póstuma: El trueno dorado (1936). Aunque cuanto digo, no obsta para que alguna o varias de estas piezas aparezcan en esta o en aquella otra opera omnia, pero nunca todas reunidas como hemos conseguido sumar en este volumen.

Y si al principio nuestro afán fue redondear las anteriores compilaciones reeditando sus primeros cuentos de finales del s. XIX, extraviados por los periódicos del momento, más los relatos descartados de sus sucesivas ediciones de Jardín novelesco (1908) —antes llamado Jardín umbrío (1903); par de títulos que sugirieron al profesor Mombelli el de esta edición— para acabar el tomo con esas cinco novelas breves, cuatro de ellas insertas con trastrueque de personajes y hasta con podas de partes muy jugosas en su inconcluso ciclo El ruedo ibérico (1927-32); no bien habíamos comenzado, fuimos conscientes de que este Jardín peregrino permitía, ante todo, percibir nítidamente cómo el estilo de Valle-Inclán había evolucionado desde un costumbrismo con tintes tremendistas, quizá hasta del agrado de Zola, para luego revestirse del delicuescente modernismo —en ocasiones, incluso con espectrales apariciones bequerianas— para acabar en ese cuajado Valle-Inclán del castizo esperpento, con sus exabruptos rufianescos y sus réplicas beodas; divina parla atufada en zahúrda de ropavejero que tanto nos admira por su airado desparpajo; por lo demás, prosa abandonada por la literatura hispana desde hacía siglos, cuando no solo es el tejido de nuestra gran y genuina novela, la picaresca, sino la más desenvuelta y anchurosa manera que encuentra el español para asentarse sobre la página en blanco.

En efecto; en Jardín peregrino podrán comprobar, paso a paso, cómo los primeros afanes literarios de aquel gerifalte manco y enteco de Villanueva de Arosa se envolvieron con las estéticas de su tiempo mientras no se embebió por kermesses, tabernas y talanqueras taurinas de un decir arrabalero que, cuando hubo domeñado, timbró en más sonoro y pujante, porque se plasmaba ya bajo el escudriño de un artista consumado.

Al compás de esta evolución estilística, en Jardín peregrino podrán observar como Valle-Inclán asciende también en la selección de los motivos: desde el aguafuerte rural de los primeros cuentos, donde la foresta gallega y sus tipos más grotescos —mendigos con pústulas, curas sufragáneos y miserables en romería— son la ocasión del relato, para escoger enseguida lo erótico, como en El gran obstáculo (1892); pero en absoluto narrando pasiones desenfrenadas, sino amores rasgados por morbosas cortapisas. Concluida esta docena de cuentos, entra ya en escena con la primera novela corta su alter ego: el marqués de Bradomín, y de su mano, el nuevo filón del relatar vallinclaniano: la crónica de la minucia histórica. Pues el Bradomín recogido en Jardín peregrino no es el seductor trotamundos de las Sonatas (1902-5), sino el caduco y liberado de los espolones viriles de su inmediato ciclo, La guerra carlista (1908-9), y en concreto, sorprendido, en Una tertulia de antaño (1909), como distinguido invitado a un vernissage de vetustos y libidinosos conspiradores.

Se trata ya de un Valle-Inclán que, como Baroja con su ciclo Memorias de un hombre de acción (1913-35), intenta emular —y hasta enmendar— los Episodios nacionales (1872-1912), de Pérez Galdós. Si lo consiguió o no, poco importa cuando la suma de este trío de autores llevó a ese subgénero, llamado novela histórica, a una altura inalcanzable en la actualidad, por más romanos y reinas medievales que le echen hoy a sus páginas. Es un Valle-Inclán escrutador de los trajines del poder hasta en ultramar, donde situará su Tirano Banderas (1926), troquel de una figura insoslayable para nuestra literatura posterior: el patriarca americano, y que vuelto sobre España, encontrará un inagotable venero de tipos y moscones en la turbamulta de La Gloriosa, para alumbrar El ruedo ibérico. A la gestación de este ciclo pertenecen los cinco relatos que siguen —Fin de un revolucionario (1928), Un bastardo de Narizotas (1929), Una castiza de Samaria (1929) y El trueno dorado— y en él se fueron integrando como capítulos con las variaciones convenientes y, como ya he dicho antes, hasta con menguas significativas, salvo Un bastardo de Narizotas —retitulada luego como Correo diplomático (1933)—, donde la acción se desplaza a Roma, para dotar al relato de una singularidad escenográfica ajena al ciclo; inserto, de cabo a rabo, en un trotar, y hasta navegar, netamente hispano. No obstante; como sus hermanastras, Un bastardo de Narizotas está trabada con ese lenguaje deslenguado que fue y es blasón de aquel “don Ramón de las barbas de chivo”, como escribiese en célebre soneto su comilitón de nocturnancias, Rubén Darío.

Y mientras escribo, aconteció el sino de “hacer de la necesidad virtud”, adagio presidencial que encuentra su calco callejero —salvo que me corrija el profesor Andrés Amorós, perito en la materia— en “hacer de tripas corazón”; esperpéntico y, por tanto, vallinclanesco aprieto ese de convertir la hermosa ilusión en detrito ventral.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     


Madrid.- 27 de noviembre de 2023

Redacción.- La Gatera Press

VII Jornadas Madrileñas de Novela Histórica

La Novela Histórica ¿Para qué?

Dentro de la programación de las VII Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, se llevó a cabo el pasado jueves 23 de noviembre en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina en Madrid.



El tema de “La Novela histórica, ¿para qué?", le correspondió en esta ocasión a los escritores y periodistas Javier Velasco, David Yagüe  y el escritor Luis Zueco, que nos trajo su última obra El tablero de la reina, tema del que se habló en la segunda parte de la jornada.

Un tema interesante por parte de los integrantes de la mesa, conocedores de la historia de España, fue una charla amena, entretenida y hasta con un toque de humor en sus conversaciones.

También se comentó del libro Entrevistas con Historias, cuyos autores son  Javier Velasco Oliaga y David Yagüe, el prologuista Luis Zueco, y el epílogo por Javier Santamarta.

Luego al finalizar las  preguntas y respuestas por parte del público, para proceder a la firma de los autores.  

  

Madrid.- 27 de noviembre de 2023

Allá todavía es ayer.

 Diario de una argonauta

(Betania, 2023) de la escritora venezolana María Eugenia Sánchez (Caracas, 1948), residente en Francia.

La autora es sociológa de profesión y ejerció la docencia universitaria en Venezuela. Viuda del poeta, pintor y diplomático venezolano Carlos Contramaestre.  Actualmente reside en Limoges (Francia)

A continuación su NOTA PRELIMINAR

Cuando terminé de dar forma a esta recopilación, que comencé hace muchísimos años, irrumpió en la vida ordinaria de gran parte del planeta, el fenómeno inédito del confinamiento masivo a causa de un peligro externo y mortal,desconocido e invisible pero investido de mucho poder, del cual debíamos ser salvados mediante el ensayo de mantenernos encerrados en nuestras casas. Este hecho sin precedente histórico sumió al planeta entero en el terror, la confusión y el desconcierto. Ante el presentimiento de que todo había cambiado para siempre y de que el mundo se dirigía a un agujero negro de proporciones cósmicas en un viaje sin retorno, todo lo que observaba a mi alrededor se volvía precario y deleznable. Si el mañana imaginado hacía apenas un año, llevaba impresa la esperanza, imaginar el mañana entonces, sólo producía incertidumbre y temor.

Bajo ese estado emocional mis textos comenzaron a parecerme de un carácter tan provisional y tan cercano a la inutilidad, que me invadió el desconsuelo durante semanas.

Luego, ya un poco más recuperada anímicamente, pensé que, aun así, alguien podría encontrar en ellos una remembranza personal, un vínculo afectivo con un semejante, con quien compartir una secreta añoranza de un lugar seguro y conocido (el pasado) —ya que el futuro, tal como se vislumbraba, solo ofrecía pavor— y el presente nos impedía elaborar utopías. En suma, ante la certeza de que este presente indeseado, sin final a la vista, con sus consecuencias psíquicas y anímicas, no por intangibles, menos poderosas, evidenciaba de manera insoslayable la fugacidad del tiempo, fue inevitable preguntarme si valía la pena compartir mis escritos con otros. El hecho fortuito de que ya los había titulado Días en Fuga me pareció un guiño no tan casual, que me animó a reconsiderar mis deseos de abandonar su publicación, y eso, unido a mi terquedad, ¿o vanidad? Terminó venciendo mis dudas y aquí van, de todas formas, con otro título, que alude a un tiempo en que el Ayer es también un lugar y algo más que un recuerdo. Pienso que vale el riesgo de lanzarlos a probar fortuna. No espero que alteren el ritmo cardíaco de nadie, pero sería genial que suscitaran al menos una sonrisa o alguna exclamación de confinado. Hasta aquí la nota preliminar del 2020.

Tres años después me parece necesario añadir que, imbuidos como estamos en la simultaneidad del tiempo, con la sobrecarga de estímulos permanentes a los que nos exponemos a través de las redes sociales, el ayer, el hoy y el futuro, se entremezclan, ya que todos vivimos tratando de atrapar la fugacidad, con la ilusión de fijar un tempo que en el fondo sabemos precario. Perseguimos la memoria y la permanencia, tratamos de “hacer historia”, en un tiempo donde la historia es huidiza, un tiempo en el cual lo aparente predomina sobre lo esencial, la forma sobre el fondo. Como diría Mc. Luhan, hoy más que nunca, vivimos en un tiempo donde “el medio es el mensaje”.

Visto así, siento que mis textos se suman a esa corriente, apuestan a salvar algo para un momento y una persona imaginada, se unen a esa persecución tenaz de un instante que quizás, pueda ser memorable.

Excepto los que indican otro lugar y fecha, todos los textos fueron escritos en Francia, a partir de marzo del 2019.

De su libro ALLÁ TODAVÍA ES AYER. Diario de una argonauta

Maria Eugenia Sánchez


Caracas(Venezuela).- 24 de noviembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



 

La Bovary

Leí en mis tiempos juveniles, pero sin rigor, a Madame Bovary, de Gustave Flaubert, para dar respuesta a una actividad colegial, razón por la que me había impuesto como tarea volver a ella, ahora con el sosiego y el criterio de la edad madura, y si bien es cierto que tal empresa fue postergada durante años, este mes puse empeño y leí la novela detenidamente, a veces tomando notas, buscando en otros libros y en diccionarios, referentes y aclaraciones, que no hallaba en la traducción. Por cierto, tengo tres ediciones distintas de la obra, y en ellas hallo al mismo traductor, el español Joan Sales, pero con la diferencia de que en la edición que seleccioné (de Planeta, 2000), encontré un denso estudio a modo de Introducción de 25 páginas, de la autoría del traductor, en el que podemos conocer detalles importantes acerca del nacimiento de la obra y de las dudas iniciales de Flaubert, lo que permite, si se quiere, bajar un poco la guardia con respecto de un clásico literario alabado y denostado por muchos, pero fundamental para la comprensión de una época, y de un mundo ya olvidado.

Antes de todo este proceso, y a modo de preparación, leí con voracidad La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (Alfaguara, 2006), de Mario Vargas Llosa, y no sé si hice bien, porque corrí el riesgo de recibir el poderoso influjo del gran novelista y ensayista, pero siento que su lectura, en lugar de adosarme a su criterio, si se quiere: de inocultada fascinación por la obra, me impuso una severa distancia con el clásico, y tomé mis precauciones: mi mirada tiene que ser desprejuiciada por los cuatro costados, abierta a la pluridimensionalidad de una obra rica en imágenes y en sucesos, descriptiva a más no poder, densa y conmovedora, atada a unas circunstancias epocales diametralmente opuestas a las nuestras, pero abiertas y receptivas al, muchas veces, indecoroso paso del tiempo, que todo lo tuerce y trastoca.

Con la “relectura”, que me acerca a una obra publicada inicialmente en 1856, es hoy cuando comprendo el porqué su aparición fue un verdadero escándalo en su tiempo, al punto de haber sido Flaubert llevado a juicio: fue rompedora del canon, y eso en aquel entonces (y acaso también hoy) era algo inaudito e inaceptable. Fue su autor un verdadero osado al echarle en cara a su sociedad toda su hipocresía y sus miserias morales: nadie, con la cabeza bien puesta, se atrevió a tanto. Madame Bovary es un personaje díscolo, a veces pérfido, al parecer no ama a su pequeña hija y detesta a su marido, al punto de serle infiel, y no contenta con esto, jamás se arrepiente, su fuerza interior y su carácter le impiden congeniar con un pueblerino como Charles Bovary: médico, hombre bueno, pero pusilánime y sin ambiciones, que nunca miró más allá de sus narices, que se contentaba con la pesada cotidianidad en un medio chato, carente de gloria, condenado a la trivialidad y al fracaso.

Pero, viéndolo con atención, Emma no odiaba a su hija Berthe, de la que nunca se ocupó, ni a su pobre marido: odiaba lo que ellos representaban. Es más: se odiaba a ella misma, por haber aceptado casarse con un hombre a quien no amaba ni le atraía: lo hizo por convencionalismo, porque tenía que casarse en algún momento y, no hallando mejor partido, toma como esposo a este hombre ya viudo, sin muchas luces ni aspiraciones. Y la hija, lógicamente, es a partir de su nacimiento el lastre de un matrimonio infeliz, que durante mucho tiempo tuvo que llevar ella sobre sus hombros, y sentía que la superaba y la irritaba, deseaba irse muy lejos para olvidarse de su triste destino, ajeno al disfrute de la gran ciudad y de sus encantos, de la riqueza que hubiera querido ostentar para darse los gustos que creía merecer por su porte y belleza. Ella deseaba otra vida, y esto la recriminaba siempre, y fue así como, dejando aparte sus temores y timideces, acepta los galanteos de otros hombres, y se lanza tras ellos sin mirar atrás.

No repara Flaubert en detallar el mundo decimonónico: lo describe a la perfección en todos sus aspectos. Es más, esto resulta bastante pesado para el lector de hoy, que busca en el texto un mayor dinamismo. Si bien esta novela es un indiscutible clásico universal, el mundo que nos dibuja ya no se corresponde con el nuestro. Aquellas vestimentas, genuflexiones, expresiones, costumbres, prácticas y usanzas, son del pasado remoto; es más, los hombres y las mujeres de hoy no nos vemos reflejados en la vida de aquellos personajes, pero lo que sí permanece inalterable, de allí el genio del autor y la impronta del libro, son las pasiones humanas, que son eternas y nos marcan sin ningún género de duda.

El mundo de los Bovary, qué duda cabe, es infame en esencia como el nuestro: la mentira y el engaño están a flor de piel, en cada recodo, en cada hombre y mujer de este texto novelesco, se nos muestran la vanidad, la lujuria, la lascivia, la ambición, las ansias de poder, la maldad, el rencor, la doblez, la amargura, la injusticia, la perversión, y el atávico miedo a la muerte. Nada ha cambiado en el corazón de las personas en estos 167 años transcurridos desde la publicación de la novela. Si sustituimos los escenarios, y extrapolamos a nuestros días los hechos narrados, nada nos asombraría, todo estaría en correspondencia con nuestra propia historia.

El suicidio de Emma no es el fin de la tragedia: solo su excusa…

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.

 

Madrid.- 24 de noviembre de 2023

Poesía Recitada

Por Fonoteca

 

«Esas ovejas que nos balan dentro» Carmen Serrano Coello (Cuba)

Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3L4j5k-W1KQ&feature=youtu.be



Carmen del Pilar Serrano Coello nació en Holguín, Cuba, en 1939.

Es Licenciada en Filología en la Universidad de Oriente y  obtuvo el Premio de poesía en el Concurso José María Heredia 1972 y el Premio Regino Boti 1983 en el género poesía para niños. Trabajó como asesora literaria en el municipio de Baracoa, donde fundó talleres literarios infantiles en muchas escuelas. Fue miembro de la comisión Jóvenes Escritores de Oriente. Fundadora y asesora de la revista literaria Maguana.

Tiene múltiples publicaciones en periódicos, revistas y antologías como Poetisas cubanas, Perfil de Santiago, Antología de poesías de amor, De la poesía joven, Esta cárcel de aire puro, las revistas Maguana, El Mar y la Montaña, Santiago, y Mujeres.


Madrid.- 20 de noviembre de 2023

Redacción:La Gatera Press

La Catedral de Puebla. Historia de su proceso constructivo, del investigador Antonio Molero Sañudo.

El pasado 15 de noviembre, en la Librería Juan Rulfo del Fondo de Cultura Económica España, ubicado en la calle de Fernando el Católico 86 en Madrid, se llevó a cabo la presentación del libro La Catedral de Puebla. Historia de su proceso constructivo del autor e historiador del arte Antonio Pedro Molero Sañudo.

Con el apoyo del Instituto Cultural de México en España, se dio cita  este acto, en la sala de la librería, la cual estuvo muy concurrida de amigos e invitados del escritor, permaneciendo algunos de pie, durante el acto.

De izq.a dcha.: Jesús Cantera M., Jorge A.Abascal, Miguel Luqque T.
el escritor Antonio Molero, y Gonzalo Miguel Vélez Pérez 

Abrío el acto Don Jorge Arturo Abascal Andrade, director del Instituto Cultural de México en España, luego intervinieron los académicos: Miguel Luque Talaván, Decano de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Cantera Montenegro, secretario académico de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid y Gonzalo Miguel Vélez Pérez, coordinador de la Casa del Libro "Gilberto Bosques Saldívar" del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego" de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y para cerrar el acto, el autor del libro.



En esta obra, el autor desgrana la evolución arquitectónica de uno de los emblemas más significativos de "La Puebla de los Ángeles". A través de sus páginas, viaja en el tiempo para explorar los distintos proyectos y trazas que han conformado la historia de este monumento a lo largo de los siglos.

        


Madrid.- 18 de noviembre de 2023

Presentación del libro CASA QUE YA NO ES MÍA (Betania, 2023) del poeta cubano, residente en Miami, Carlos Ramos Gutiérrez, el 18 de noviembre 2023, a las 20:30, en Artefactus Cultural Center, Miami

Su  editor Felipe Lázaro nos hace llegar esta reseña, que a continuación adjuntamos el texto:

Reproducimos otra reseña reciente del poemario CASA QUE YA NO ES MÍA (Betania, 2023) del poeta cubano Carlos Ramos Gutiérrez (Remedios, 1986) residente en Miami. El texto está firmado por Grethel Delgado y fue publicado en el DIARIO LAS AMÉRICAS (Miami, 10 de noviembre de 2023).

Casa que ya no es mía reúne poemas afincados en una nostalgia sobria, sin aspavientos, donde lo esencial es la llaga, la ausencia.

El escritor y periodista cubano Carlos Ramos Gutiérrez presentará su reciente poemario, Casa que ya no es mía (Betania, 2023), en Artefactus Cultural Center el 18 de noviembre a las 8:30 pm.

Como dijo el autor a DIARIO LAS AMÉRICAS, estos poemas «comenzaron a llegar de a poco, como un susurro en mis oídos. Y comencé a escribirlos en cualquier cosa que tuviera a mano: una libreta, una hoja en blanco, el celular… a veces estaba durmiendo y tenía que levantarme a escribir, no podía dejar que se me escapara ningún verso. Luego los dejé reposar por un tiempo. Y finalmente volví sobre ellos, de uno en uno, en un arduo y complejo proceso de edición. Hasta que por fin teníamos el «manuscrito» de lo que sería el libro".

Sobre el camino de buscar una editorial, recordó que envió el manuscrito «a una gran amiga en Cuba, Bárbara Rodríguez, que es una editora de vocación, de las que pocas quedan. Ella me ayudó a pulir muchos detalles». Luego llegó la idea de publicar en Betania gracias al poeta Santiago Méndez Alpízar (Chago), quien escribió el prólogo de este libro. Prólogo que, en palabras de Ramos, «merece especial atención dadas su profundidad y poder de síntesis, además de que Chago es una especie de ‘enciclopedia de la poesía cubana’. Ya él había publicado con esta casa editorial, y me habló de la seriedad y dedicación del editor -y también poeta- Felipe Lázaro».

https://ebetania.wordpress.com/

https://www.diariolasamericas.com/cultura/poemas-carlos-ramos-gutierrez-un-canto-la-casa-la-infancia-n5346517

 

Tenerife.- 18 de noviembre de 2023

En el Día de Las Librerías, que se celebró, el pasado 11 de noviembre, la poeta Mari Carmen Martín Mendoza, nos envía esta lectura, en ocasión de esta celebración.

LAS LIBRERIAS

Por Mari Carmen Martín Mendoza



Las librerías son lugares sagrados como lo pueden ser las iglesias, los santuarios o los camposantos. En ellas se encuentran muchas almas que buscan dueños, muchos sueños que buscan amos, historias inacabadas o sugeridas que buscan a autores incipientes que le den un giro en su trama y le añadan otro final distinto.

En las librerías viven duendes de todo tipo: bonachones, quisquillosos, embaucadores, divertidos, … ¡qué se yo, miles de duendes!

Cuando llegas a la puerta de una librería, solo tienes que aspirar su olor, es inconfundible, hasta con los ojos cerrados, se puede adivinar que estás ante la puerta de una librería. Huele a magia, a pócimas de encantamientos, a tiempos antiguos, a tiempos futuros, a bosques intrincados, a playas desiertas, a mar abierto, a abismos, a nubes tenebrosas, a cielos limpios y despejados, a sol radiante, a lluvia serena, a tormentas, a luz y a oscuridades.

Cuando uno se adentra en una librería, se para el tiempo, enmudece el bullicio, se hace el silencio y comienza la aventura. Te sientes inmerso en otra dimensión, donde no existen ni tiempo ni espacio, donde los sentidos tienen distintas percepciones, donde puedes ver más allá, donde puedes oir sonidos inaudibles para el resto de la Humanidad, donde el tacto percibe texturas nuevas y donde se pueden paladear sabores nunca antes conocidos.

Por eso, amigos, amigas, cuando usted traspase el umbral de una librería, santígüese, si es creyente, descúbrase la cabeza si lleva sombrero o haga una venia a modo de saludo y o de deferencia al lugar sagrado que usted pisa.

Y esté dispuesto a vivir una aventura, porque usted sabrá quién es al entrar, pero no esté tan seguro de ser el mismo al salir. Se lo digo yo, hágame caso.


Madrid.- 18 de noviembre de 2023

Poesía Recitada

Por Fonoteca

 

«Adamar la memoria» Alice Wagner Ortuño (Poesía Traducida: español/alemán)

Ver enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uk0G-0Avfng



Madrid.- 16 de noviembre de 2023

 


Sui Generis celebra quince años de cultura alternativa

del 17 al 18 de noviembre en la Casa del Lector de Matadero Madrid                           

La Casa del Lector en Matadero Madrid, acoge la Primera Feria del libro de Género Especulativo en Sui Generis Madrid, del 17 al 19 de noviembre, junto a una barra de copas que hablan de libros y un foco en el centro de todo para seguir dialogando sobre el germen de Sui Generis Madrid, la literatura y sus vasos comunicantes, que invitan a reservar los tres días, en jornada continuada -y gratuita- de 11:00 h. a 21:00 h.

El viernes 17. El primer descorche será en el Encuentro con escritoras y escritores españoles amantes de Lovecraft, al que acuden Amparo Montejano, José Rodríguez Montejano, Nieves Mories y Javier Olmedo, seguido de una serie de lanzamientos editoriales de autores como Stephen Graham Jones: «Mi corazón es una motosierra» (2023, La Biblioteca de Carfax), y Marjorie Eljach: «Diosa Fortuna» (2023, Apache Libros).

El sábado 18 de noviembre, la cita es en la barra con Tim Pratt, representante de la vanguardia de la nueva generación de grandes escritores de fantasía americanos «Pequeños Dioses y Otros Cuentos Blancos» (2020, La máquina de hacer PING!) en conversación con Cristina Jurado, una de las voces más interesantes de la ciencia ficción en España, sobre qué maridaje es el adecuado para disfrutar a sus autores favoritos, degustar o digerir sus propias obras.

Desde las 11:00 de la mañana y hasta las 18:00 h., Sui Generis Madrid reúne a las “Fantásticas” en una mesa redonda con las escritoras Alba Quintas, Nana Literaria, Gemma Bonín y Victoria Álvarez, consideradas el relevo femenino en la literatura juvenil en España. Y también celebra los lanzamientos de «Tierra de Meigas», de Amparo Montejano y «La vida secreta de las hadas», de Sofía Rhei.

Más tarde se juntan todas en el Encuentro intergeneracional de escritores de literatura de género, con César Mallorquí, José Carlos Somoza, Sofía Rhei y Gemma Bonín. Lovecraft también se hace presente en el segundo día de Sui Generis Madrid con el encuentro con su biógrafo, S.T. Joshi, que conversará con su editor en España, Carlos Pla y el escritor Alberto Ávila Salazar.

Madrid premia a los más destacados representantes de la la literatura especulativa mundial.

Sui Generis Madrid entrega el Premio Sheridan Le Fanu a los escritores Paul Tremblay, Stephen Graham Jones, Tim Pratt, S. T. Joshi, y a la editorial La Biblioteca del Laberinto. Y cierra la programación del sábado con un Encuentro con los escritores premiados.

 

 


Madrid.- 13 de noviembre de 2023

Por Gastón Segura

   

Un hombre para el momento

Paul Scofield como Moro y Orson Welles como Wolsey



Sin pretenderlo me hallaba ante el televisor viendo Un hombre para la eternidad (1966). Recordaba haberla disfrutado hace décadas, en el cine de mi pueblo, seguramente en sesión doble, y que era una película de Fred Zinnemann, a quien debemos también la excepcional Solo ante el peligro (1952); con la que ineludiblemente guarda enormes concomitancias, porque en ambos films su protagonista —sea el marshall Will Kane en el western o sea Tomás Moro en esta recreación histórica— opta, contra los ruegos de todos cuantos le rodean, por una decisión sumamente arriesgada; incluso fatídica para el santo católico —y muy posteriormente, también anglicano—.

Sospeché, conforme transcurría el metraje, que era la trasposición de una función teatral de enorme éxito. En efecto; había triunfado en Londres y en Nueva York, con el mismo título original del film: A Man for All Seasons (1960) —estrenada en Madrid como La cabeza de un traidor, en 1962, bajo la traducción y dirección de Luis Escobar—. Averigüé, además, que el drama era de Robert Bolt; guionista no solo de esta adaptación cinematográfica, sino también de los libretos de Lawrence de Arabia (1962), de El doctor Zhivago (1965) y de La hija de Ryan (1979); consecutivo y magistral trío de películas de David Lean.

En cuanto a la decisión de Tomás Moro, consiste en la renuncia a todos los cargos públicos —era lord canciller; o sea, primer ministro— envolviendo sus motivos en un elocuente silencio, tanto más clamoroso cuando Moro se abstiene de firmar la carta de petición al papa para la anulación del matrimonio entre Enrique VIII y Catalina de Aragón como, seguidamente, de jurar la ley de Supremacía, que proclamaba el gobierno absoluto del monarca sobre la iglesia de Inglaterra; de facto, su cisma con Roma. Cadena de documentos —ya saben— para dotar a la boda del segundo soberano Tudor con Ana Bolena de una legalidad y de un rigor teológico impecables; o aparentemente impecables, pues ahí se alzaba el silencio perturbador de Moro. Por supuesto, estos documentos constituían los requisitos imprescindibles para asegurar la legitimidad de un posible heredero varón.

La narración fílmica elude algunos detalles históricos de cierta importancia, como la existencia ya de una heredera de Enrique VIII: María Tudor y Trastámara —reina de Inglaterra de 1553 a 1558, y de España desde sus nupcias en 1554 con su sobrino Felipe II—; o bien los menciona pasajeramente, como el prestigio de Moro en las cortes europeas, por su fructífera amistad con las dos luminarias de la época: Erasmo de Róterdam y nuestro Luis Vives, para centrarse en su inquebrantable decisión —o mejor; en su abstinente silencio— por sus profundas convicciones morales cuanto de inevitable repercusión política. Es más; apenas comienza la acción, Moro responde al cardenal Wolsey al exponerle las intenciones del rey:

“—…cuando los hombres de Estado se olvidan de su propia conciencia y no la anteponen a sus deberes públicos, conducen a su patria por el camino más corto hacia el caos”.

Para durante una secuencia posterior y en una réplica a su yerno, y luego biógrafo, William Roper, añadir:

“—.... Este país está trazado con leyes humanas y no divinas; si te las saltases, ¿crees que podrías resistir impasible la tormenta que se levantaría?”

En ese momento percibí cómo la figura del hombre intachable que dibuja el drama de Robert Bolt se había vuelto certero acusador contra nuestro actual presidente del Gobierno en su empeño por prolongar esta magistratura sin reparar en trabas, por quebrantos que ocasione a la nación. Por si me faltaba algo para redondear la pasmosa vigencia para España de este film, encontré las siguientes palabras de Bolt: “Tomás Moro era conservador teológicamente, y eso para mí es una cualidad más. La protesta de un rebelde es sospechosa, pero la de un conservador hay que tenerla en cuenta. Moro nunca pensó que la moralidad era algo de lo que pudiera prescindirse. Hoy día, cuando se enfrentan cuestiones morales y prácticas, es axiomático que la moralidad ceda”.

No en balde, las palabras de Bolt son ratificadas por la presente prelatura de Nicolás Maquiavelo sobre Tomás Moro. Tanto más significativo resulta la preminencia del florentino —anticipador de la “razón de Estado” en Discursos a la primera década de Tito Livio (1517)— y de su póstumo El príncipe (1531) —prontuario para la buena administración del tirano—, sobre su coetánea Utopía (1516), de Tomás Moro; aunque esta alegoría —casi contradiciendo las anteriores palabras de Bolt— sea inspiradora de la izquierda desde sus balbuceos; síntoma clarificador de la manera de ejercer la política aquí, y aun en el resto del mundo, y por supuesto, de la postergación de toda eticidad en el ejercicio del gobierno, por más que se proclame una y otra vez lo contrario con cara de inocente monaguillo. Por lo demás; les apunto esta jugosa comparación para, si tienen tiempo y ganas, profundicen sobre ella con la lectura de las obras citadas, mientras vuelvo a la película de Zinnemann y Bolt; absolutamente recomendable solo por degustar la interpretación de Paul Scofield como Moro o del inmenso Orson Welles como Wolsey. Unas actuaciones admirables y basadas en apenas sugerentes movimientos de pupilas y cambios de entonación, cuyas significaciones son casi un tratado sobre el alma humana. En fin; toda una demostración de cuánto enseña la práctica perseverante de Shakespeare. Disfrútenla cuando puedan, aunque este momento sea, a nuestro pesar, el más pertinente.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.     


Caracas(Venezuela).- 13 de noviembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



 

Lecturas postergadas

Parto siempre de la premisa borgeana de que la lectura debe ser una de las formas de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz. En mis columnas intento insuflar en los otros las ansias de lectura, que se hagan viciosos de los libros como lo soy yo, pero, obviamente, lo que no puedo es ponerle una pistola en la sien a alguien para que se haga lector, porque ese proceso es lento y paulatino, podría llevarse toda la vida, y si esa persona no siente el más mínimo deseo de leer, pues no hay mucho por hacer, es su vida y su tiempo y contra eso nada vale. A fin de cuentas: esa persona no sabe lo que se pierde.

En el largo camino de la lectura hay libros que se leen con gran gozo una y mil veces: siempre volvemos a ellos, los convertimos sin más en libros de cabecera, en auténticos oráculos, en fuentes permanentes de disfrute estético y de crecimiento personal, son esos libros de los que nunca nos desprendemos aunque estén viejos y sobados, con sus páginas deterioradas y amarillas por el trajín de las diversas lecturas, son esos ejemplares que no cambiaríamos o sustituiríamos por nada de este mundo, y aunque compremos el título en nuevas ediciones, volvemos a las de siempre, las atesoramos con mimo como si fueran parte de nosotros mismos.

Hay libros que leemos de corrido sin interrupción, nada nos saca de sus entrañas, adonde quiera que vamos los llevamos para continuar con la aventura, y sin mucho esfuerzo llegamos al final. También los hay díscolos, reticentes, duros, que se hacen de rogar y hasta de perdonar: son aquellos que tenemos toda una vida trajinándolos sin terminarlos, como si de una extraña maldición se tratara, son esos ejemplares que siempre vemos sobre el sofá o la mesa de trabajo, que pasan los años y siguen estando a la mano, pero sin que nos atrevamos a finalizarlos, a darles finiquito como dicen los letrados, a sentir que hemos recorrido un largo trayecto y que por fin coronamos la ansiada meta y podemos decir: punto final.

Tengo varios libros maravillosos, inmensos libros, grandes libros, que por nada he podido terminarlos. Y no precisamente porque me resulten de difícil comprensión, sino que se adaptan muy bien a una lectura fragmentaria, por etapas de la vida, como quien degusta quedo y modoso un “algo” que le produce mucho placer, pero de lo que pronto se sacia y queda para otra oportunidad. Créanme, tengo varios libros en esta situación, y se los diré, pero hay uno que para mí es emblemático, porque representa el summum de la lectura pausada y postergada, se trata de la obra magna del gran escritor y poeta portugués Fernando Pessoa: Libro del Desasosiego. Mi tomo de Seix Barral data de 1997, y desde ese año a la presente fecha lo que he estado leyendo a cuentagotas: tanto así que son ya veintiséis años que lo fatigo y todavía voy por la página 259, de un total de 399, y cada 31 de diciembre escribo en mis deseos del nuevo año: “terminar por fin el libro de Pessoa”.

Claro, debo ser honesto, Libro del Desasosiego no es para nada fácil, sobre todo porque después de la lectura de sus páginas el espíritu queda inquieto, en una suerte de melancolía saltarina, es decir, que va y viene, que nos lleva de la mano en una suerte tobogán de emociones, y que no siempre estamos dispuestos a asumir por mil circunstancias. Y gracias a que este libro no es una novela, sino la amalgama de diario íntimo, ensayo, relato y poema, podemos volver a él sin mayores remordimientos ni extravíos, luego de meses sin revisitarlo, y continuar como si nada, y tener la extraña sensación de que fue apenas ayer que leímos la página anterior, y sentir el gozo y el placer de lo que es recorrer una buena porción de nuestras vidas. Sin más, llevo leyendo este libro desde antes que naciera mi hija menor, y ya es una mujer.

Hay otros libros con los que me ha pasado algo similar, aunque con disímiles años de data. Paso a nombrarlos sin ánimos de precisión cronológica: 2666 del autor chileno Roberto Bolaño, que ya tiene conmigo en su edición entera de Anagrama, desde 2004, es decir, diecinueve años de intentos infructuosos de avanzar en su grueso corpus de 1125 páginas. Lógicamente, cada vez que retorno a él estoy más perdido que el hijo de Lindbergh, por tratarse de una monumental novela, y debo por razones lógicas echar para atrás muchas páginas para ver si hallo el hilo perdido meses atrás, y casi siempre me rindo: retrocedo hasta el inicio del capítulo e intento sortear los normales escollos e hiatos de la historia.

Con los Cuentos Completos del mexicano Carlos Fuentes me pasa lo mismo. Tengo la magnífica edición del Fondo de Cultura Económica de 2013 con más de 900 páginas, y voy a paso de morrocoy. Por fortuna, no corro el riesgo de perderme, porque leo los cuentos enteros y marco, y así hasta una nueva oportunidad. Idéntico me sucede con los Diarios de Franz Kafka en edición de Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores del año 2000, que los tengo marcados en la página 257 de un total de 799. Algo parecido ocurre con los gruesos tomos de los Diarios de Robert Musil de 2006, y con la novela Rojo y negro de Stendhal de 1991.

¿Finalizaré las lecturas de estas obras? No puedo asegurarlo, pero este año le quité una obra a mi deuda: pude leer de un tirón La historia interminable de Michael Ende, que se hacía eterna en el anaquel desde 1993, y el disfrute fue inmenso.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.


Santa Cruz de Tenerife.-6 de noviembre de 2023

Presentación del libro: Los Oyentes

Viernes 10  de noviembre

Hora: 18:00

Lugar: Fundación CajaCanarias, plaza del Patriotismo,1 Sta.Cruz de Tenerife

LOS OYENTES, de Antonio López Ortega


ANTONIO LÓPEZ ORTEGA es narrador, editor y promotor cultural. Su obra de microficción se recoge en los libros Larvarios (1978), Armar los cuerpos (1982), Naturalezas menores (1991) y Lunar (1996). Ha incursionado en la literatura epistolar y el diario literario con Cartas de relación (1982), Calendario (1985) y Diario de sombra (2017). Sus libros de relatos son Fractura (2006), Indio desnudo (2008), La sombra inmóvil (Pre-Textos, 2014), Kingwood (Pre-Textos, 2019). Ha publicado las novelas Ajena (2001), Preámbulo (2021) y Los oyentes (Pre-Textos, 2023). Como ensayista tiene El camino de la alteridad (1995) y Discurso del subsuelo (2002); y como articulista La gran regresión (2017). Ha sido coautor de La vasta brevedad (2010), antología del cuento venezolano del siglo XX, y de Rasgos comunes (Pre-Textos, 2019), antología de poesía venezolana del siglo XX. Participante del "International Writing Program" de la Universidad de Iowa en 1990 y del Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller en 1994. Obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim en 2007.

Sinopsis

Un grupo de amigos entrañables, hombres y mujeres, se conocen desde adolescentes, estudian juntos, coinciden en la universidad, viajan becados al exterior, regresan al país como profesionales. Se forman, crecen como individuos, se enamoran, ganan causas y pierden otras. Un destino conexo los ata y los va llevando por todo tipo de experiencias. Pero es en la música de su tiempo donde se genera la unidad de intereses, pues todos son melómanos empedernidos, y más aún devotos del rock progresivo o sinfónico. Todo lo que terminan haciendo está relacionado con esa pasión: son músicos o instrumentistas, montan discotecas, hacen programas de radio, fundan grupos musicales, producen festivales, se convierten en críticos. El lector los va siguiendo en distintos oficios o destinos, desde las últimas décadas del siglo XX hasta los albores del siglo XXI. Se trata de un fresco humano en cuyo fondo está la Venezuela de las mil posibilidades, que se va marchitando aunque no lo parezca, mientras estos jóvenes apasionados viajan o migran a Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, o sencillamente vuelven al origen creyendo que el sueño es eterno.

Les esperamos el viernes 10 de noviembre, a las 18:00 h., en la sala  de la  Fundación CajaCanarias, ubicada en la plaza del Patriotismo, en Santa Cruz de Tenerife, estará el autor del libro acompañado del escritor Juan Cruz. 


Caracas(Venezuela).- 6 de noviembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



 

El vicio de las colecciones

Debo confesarlo: he sido un comprador compulsivo de libros, hasta el punto de adquirir los mismos títulos de distintas ediciones. Es decir, no me conformaba con comprar el volumen deseado y leerlo, sino que en mi afán la di por acumular libros. En días recientes le pregunté a un colega y amigo mexicano, quien comparte conmigo el ser lector, escritor, editor y bibliófilo, si está haciendo la Colección Grandes Pensadores Gredos, que se vende en quiscos de México y de otros países de América Latina, amén, por supuesto, de España, cuestión de la que me enteré con gran envidia por YouTube, ya que a Venezuela no llega ni por asomo, y su respuesta me pareció sensata: “La colección completa no, porque no la quiero de adorno sino para leer, jeje, y algunas obras las tengo en otras editoriales. Conseguí algunos, pero el que más aprecio es el de Séneca…” Mi respuesta no se hizo esperar: “En eso no nos parecemos. Yo compraba los libros por vicioso. Títulos repetidos de distintas editoriales. Colecciones que no podía leer completas. Por eso tengo todavía tanto libros para estrenar. Comenzaré a leer por segunda vez el Quijote, cuando termine la relectura de El jugador de Dostoyevski, y lo haré con ejemplares sin estrenar.”

Lo dije aquí hace ya muchos años: amo las colecciones, lo que incluye, como ha de suponerse, a las enciclopedias. Siendo muy joven tuve mi propia farmacia y una buena tarde se estacionó un camión frente a la puerta, y de él se bajó un señor de mediana edad, muy risueño, quien sin mucha antesala me entregó los catálogos de la Enciclopedia Británica y de la Enciclopedia Hispánica. Cuando vio que mis ojos se iluminaban de ilusión y gula, me hizo una oferta tentadora: si compra ambas enciclopedias de regalo le doy los libreros en madera pulida, varios libros clásicos de obsequio, y puede pagarlas en cómodas cuotas durante un año. Al ver que dudaba, agregó: “Con solo la inicial le dejo ya ambas colecciones, y le armo de una vez los muebles para que empiece a disfrutar de inmediato de su lectura”. Créanme, amigos, no acepté la oferta, me dio temor endeudarme, y ni duda cabe que llevo más de tres décadas lamentando mi insensatez.

Amo coleccionar libros, y como ya no puedo hacerlo porque a Venezuela no entran las promociones de las distintas editoriales españolas, pues no me queda otra alternativa sino conformarme con ver los videos en los que los YouTubers desembalan los libros de sus respectivos estuches y cartones, y nos muestran con lujuria los hermosos ejemplares tapa dura, que llegan semana a semana a los puestos de revistas y periódicos. A parte de la ya citada colección, están saliendo dos más muy apetecibles: Colección Biblioteca Gredos y la Colección Cátedra Letras Hispánicas de Salvat. Las redes por lo menos me mantienen actualizado del dinámico mundo editorial, y de sus ingentes propuestas. Me está pasando, ni más ni menos, como a aquellos amantes de los postres, que tienen prohibido comerlos, y van a las pastelerías y panaderías a ver y a oler, y con eso se conforman.

En los últimos treinta años hice varias colecciones de libros y de discos. Si bien algunas no pude completarlas, porque sencillamente las descontinuaron sin previo aviso, y nos dejaron a los bibliófilos y melómanos colgados de la brocha y piando como pajaritos, otras sí las hice contra viento y marea. Recuerdo que tenía a unos amigos chilenos que eran dueños de un buen quiosco de revistas y de periódicos cerca de la casa, y les pedía que me los apartaran, y ellos muy gentilmente lo hacían. Cerca también estaban dos quioscos más, a los que acudía a pedir ayuda, cuando por cualquier circunstancia a los amigos chilenos se les olvidaba apartarme los libros, o cuando el hijo o la hija no tenían la previsión de los padres, y los vendían sin remordimiento alguno, y yo feliz de la vida salvaba el pellejo casi en la raya.

Pareciera mentira, pero en eso de las colecciones de libros se formaban pequeñas o grandes mafias, que se daban a la tarea de cargar con todo lo que llegaba de Caracas, para después revenderlo a precio de oro en puntos claves. Varias veces me vi recorriendo los quiscos de la ciudad tras un ejemplar díscolo, huidizo, que se resistía a irse conmigo a casa. Me pasó con las Obras Completas de Jorge Luis Borges, de apenas dos volúmenes, editadas por RBA, que por nada de este mundo lograba hallar el primero, y tuve que darle una buena propina al dueño del quiosco para que lo consiguiera a como diera lugar. Y lo consiguió, dos o tres semanas después, aunque un poco golpeado, pero tuve que conformarme.

Todas las colecciones se han preservado muy bien, y de ellas he leído, no a todos, pero sí a sus conspicuos representantes. Hoy que las miro, impertérritas y dignas en los libreros, llevando con estoicismo el inexorable paso del tiempo, me alegra haberlas adquirido, y si bien es cierto que a veces me sentía poseso de un extraño vicio, sobre todo cuando debía recorrer toda la ciudad para hallar el faltante, es cierto que todas esas vicisitudes le dieron calor y colorido al proceso, azuzaron el morbo y la intriga, me llenaron de una inmensa ilusión y coronaron el recorrido con una indescriptible felicidad, al poder tener el objeto deseado en mis manos como un gran trofeo. Esto forma parte de mi experiencia y de mi vida, y cada libro atesorado es testigo callado del recorrido.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.


Madrid.- 2 de noviembre de 2023


SUI GENERIS MADRID, arriba a su XV ANIVERSARIO

Sui Generis Madrid es un evento que se celebra en distintos espacios de Madrid, en el cual se presenta la cultura gótica, tanto en la literatura, cine, danza, teatro, moda, arte, ciencia y música.

En la actualidad, Sui Generis Madrid da cabida a un gran número de géneros literarios, estilos musicales y manifestaciones artísticas, despertando interés y curiosidad en todo tipo de públicos. La programación es más completa y heterogénea que nunca, continúa ofreciendo contenidos culturales de calidad y brinda espacios alternativos para el debate que generan perspectivas inéditas.

Así para el día 2 al 19 de noviembre, celebraran con varias actividades literarias y en diferentes lugares, como en el Museo del Romanticismo, Ámbito Cultural del Corte Inglés de Callao, el Museo de Ciencias Naturales, las Bibliotecas Joaquín Leguina y Eugenio Trías, y la Casa del Lector de Matadero Madrid.

Desde los temas que mejor representan como el terror, el gótico, el fantástico y la ciencia ficción, hasta la literatura del Romanticismo, génesis del festival. Todos ellos son puntos cardinales que estarán bien representados por cuatro maestros contemporáneos de talla internacional. Stephen Graham Jones, Paul Trembley, Tim Pratt y S. T. Joshi, son algunos de los invitados ilustres de las tres jornadas conmemorativas que tendrán lugar en la Casa del Lector de Matadero.

Para el día 2 y 3 de noviembre con un "José de Espronceda: fantástico y melancolía" en el Museo Nacional del Romanticismo.

El 4 de noviembre en la Biblioteca Eugenio Trías, con el VI Salón del Misterio.

El 7 de noviembre tendremos la charla «La sombra del autor: Jesús de Aragón y El Capitán Sirius. Entre jorobados, templarios y mundos perdidos» a cargo de Jesús Palacios en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina.

El 8 y 9 de noviembre tendremos un ciclo denominado "El otro gótico", sobre el gótico sureño, el suburbano, el andino y el tropical en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao.

 El 10 y 11 de noviembre la Ciencia se toma el festival con dos eventos denominados "De la tierra al cielo", hablaremos de etnobotánica, magia, medicina y Startrek

Y el 17, 18 y 19 de noviembre estaremos en la Casa del Lector de Matadero en el Especial XV Aniversario en el que habrá encuentros con escritores, mesas redondas, firmas, una feria del libro de ficción especulativa y un taller exprés de novela de terror.

Todas las actividades son gratuitas, excepto el taller

Ver Programa e inscribirse en este enlace: https://www.suigenerismadrid.com/jose-de-espronceda-fantastico-y-melancolia/


Madrid.- 2 de noviembre de 2023


Continua la programación del Festival Eñe en Málaga

Literatura, paisaje, patrimonio y gastronomía en Festival Eñe Málaga 2023

Los autores Fernando Aramburu, Luna Miguel, Antonio Soler, Elizabeth Duval, Alejandro Palomas, Mar García Puig, Mario Obrero, Yolanda Guerrero, Renato Cisneros, Victoria Borrás, Ernesto Pérez Zúñiga, María Iglesias o Juan Pérez Floristán son algunos de los nombres que darán vida a la sexta edición de Eñe en Málaga.

A partir del día 2 y hasta el 5 de noviembre se ha preparado un programa lleno de actividades, desde encuentros con autores hasta recitales, pasando por talleres, paseos narrados y conversaciones gastro-literarias en las que degustar los productos de la zona.

El Centro Cultural Generación del 27 será nuevamente el epicentro del festival, mientras que La Térmica se une por primera vez con un programa comisariado por el escritor y desarrollador del videojuegos Ángel Luis Sucasas que explorará el género del terror de la mano de Rubén Sánchez Trigos, Alberto Oliván, Fernando Cámara, Angela Pinaud o Arturo Serrano.

Asimismo, el Hotel NH Málaga acogerá dos cafés literarios en los que el público tendrá la oportunidad de charlar con los escritores Luna Miguel y Fernando Aramburu. Por su parte, Ámbito Cultural de El Corte Inglés celebrará su ciclo #LdeLírica con los poetas Ángelo Nestore y Luna Miguel.

Además, Eñe llevará la literatura a los municipios de Alhaurín de la Torre, Carratraca, Mollina, Coín y Archidona, enriqueciendo aún más esta celebración de las letras con narradores y artistas como Luis Correia, Piratas de Alejandría, Vero Rilo y Sonsoles Penadique, entre otros. ¡Una cita imprescindible para todos los amantes de la literatura!

Enlace ver el programa: https://www.lafabrica.com/festivalene/wp-content/uploads/2023/10/Festival-Ene-2023-Programa-Malaga.pdf

 

Madrid.- 31 de octubre de 2023

Premio Festival Eñe 2023 a  Andrea Abreu y a Sergio Ramírez

El sábado 28 de octubre, se entregó el Premio Festival Eñe 2023 al escritor Sergio Ramírez, hito en la literatura latinoamericana, en la que ha trazado un vasto y riquísimo recorrido acerca de la condición humana. Así, el autor nicaragüense se suma a la lista de premiados ya compuesta por José Manuel Caballero Bonald, Gioconda Belli, Javier Cercas, Mario Vargas Llosa, Almudena Grandes y Rosa Montero.

También otorgamos el Premio Festival Eñe Talento a Bordo, que, de la mano de Iberia, reconoce el talento emergente en la literatura. En esta ocasión recibió el galardón la escritora canaria Andrea Abreu, una de las voces más prometedoras de la literatura actual con su primera y aclamada novela Panza de burro.


Andrea Abreu (Canarias, 1995)

Escritora y periodista. Con su novela Panza de burro (2020) fue seleccionada por la revista británica Granta como una de las mejores 25 escritoras de sub treinta y cinco de habla hispana. Ha participado en distintas antologías, y ha sido reconocida con el Premio Dulce Chacón 2021 de Narrativa Española en su XVI edición. En 2019 fue ganadora del accésit del XXXI Premio Ana María Matute de narrativa de mujeres. Foto: © Alex de la Torre


Sergio Ramírez (Masatepe, Nicaragua, (1942)

Escritor. Vive en Madrid en el exilio, tras ser despojado de su ciudadanía por la dictadura de Ortega. Recibió el Premio Alfaguara de novela en 1998, el Premio Latinoamericano José María Arguedas en 1999, el Premio Bleu Metropole en Montreal en 2013, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra literaria en 2011, el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español en 2014, el Premio Miguel de Cervantes en 2017 y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 2021. Su obra ha sido traducida a más de quince idiomas. Foto: © Daniel Mordzinsky

  


Madrid.- 30 de octubre de 2023

Por Gastón Segura

   

                                                Una guerra por cabañuelas

Reservistas judíos en la frontera de Gaza

En cuanto se divulgaron las primeras atrocidades de esta nueva guerra, todos los teletipos de agencia mencionaban que habían estallado durante la última madrugada de Sucot. Sabía que se trataba de la fiesta hebrea de las cabañuelas o de los tabernáculos, como se traduce al español en la Biblia, pero ignoraba su duración y otros detalles en los que me sumergí con tal de huir del espanto.

Verán; Sucot se prolonga una semana y abrocha otras dos grandes festividades hebreas del séptimo mes o Tishréi; periodo de tiempo que coincide en el nombre —aunque no exactamente en los días— con nuestro septiembre. Y si bien nuestra denominación es herencia directa de Roma, ambas y comunes designaciones provienen del calendario zodiacal babilónico, y este la tomó del sumerio, que al menos se remonta al segundo milenio antes de Cristo. Sin embargo; Tishréi, contra su nombre —literalmente, el siete—, es el primer mes del calendario judío, y como tal, se inicia con el año nuevo o Rosh Hashaná; aunque la tradición rabínica le confiere una solemnidad más elevada e inconjugable con nuestro mundanal primero de año, pues su duenario —se celebra durante dos jornadas— conmemora la creación del mundo y del hombre por Dios.

Ante esta contradicción, reparé en que el siete no era un guarismo cualquiera en la Antigüedad, pues más allá de que en Tishréi suceda el equinoccio de otoño y también la recolección de los dos frutos votivos en todas las culturas del Mediterráneo, el trigo y la vid, siete son los días de la Creación y los brazos del centillero, porque siete eran los astros conocidos durante milenios y su número determinó la semana, primera y elemental división del mes lunar. Pero por si estos hechos no fuesen ya de notoria significación, en el noveno ocaso de Tishréi comienza Yom Kippur —Día de la Expiación o del Juicio—; la fecha más sagrada para un israelita, pues en ella Yahveh juzga las obras de cada hombre. Por tanto, es una jornada de contrición por las faltas cometidas durante el año y, a la vez, de esperanza en la clemencia de Elohim.

Pues bien; cumplidos cinco días desde Yom Kippur, comienza la hebdómada de Sucot. Y aunque su origen remoto sea la gran fiesta de la cosecha, común a las diversas culturas fundadoras de nuestra civilización, la liturgia hebrea la suplantó con un alegre recuerdo del éxodo por el desierto del Sinaí. Y para evocarlo y fieles a su culto, los sefarditas alzaban pequeñas cabañas en las calles de sus cajales o en ocasiones salían a predios de su posesión y elevaban chocillas con enramados, y hasta se cuenta que, a menudo, pernoctaban en ellas; de ahí su nombre en castellano: las cabañuelas. No obstante; en Sucot siempre latió su primitivo origen de gran celebración agraria y, al contrario de Yom Kippur, era y es una semana de jolgorio comunitario, con cantos y bailes comunales al anochecer, y con un jovial portar de palmas o de ramas de sauce con un cidro. Al parecer, durante nuestra Edad Media y aprovechando estos días y los invernales de la cosecha de la aceituna —el otro gran fruto votivo de nuestra civilización— se auguraba el clima venidero, y tales adivinaciones arraigaron en el pueblo, como recoge la voz cabañuelas en el Diccionario de la Real Academia. Al punto que, en mi tierra, a las lluvias —normalmente vespertinas, torrenciales y, a veces, acompañadas de granizo— del fin de agosto y de principios de septiembre, se las llamaba las cabañuelas y su frecuencia pronosticaba la pluviosidad del año próximo.

Ahora, no solo por el llamado cambio climático y sus devastadoras gotas frías sino por el cartesiano imperio de la tecnología, todos estos rústicos vaticinios han caído en el desuso y, con ellos, la palabra cabañuelas. Como también otros muchos términos e, incluso, maneras consuetudinarias; bien que nos legaron los hispanohebreos o bien que se impusieron para exhibir la “limpieza” de su estigma en cualquier familia. No fue un problema menor en la formación de la nación; al contrario, por el alto estrado alcanzado por los conversos —directos impulsores de la segunda y gran expulsión—, la “limpieza de sangre” —judía, por supuesto— constituyó una sórdida mácula que corroyó al reino durante cuatro centurias; al punto que hubimos de aguardar hasta el s. XX para que Cansinos Assens, Millás Vallicrosa, Américo Castro o Caro Baroja ponderaran en toda su amplitud la huella israelita en nuestra tradición y en nuestra cultura, y para que fuésemos también conscientes de sus luminarias nacidas en nuestra tierra —Ibn Nagrella, Ibn Gabirol, Ha-Levi, Maimonides…—. Pero de nada ha servido, porque mientras escribo estas líneas ya se han mancillado sinagogas y domicilios de hebreos en España; esta vez, so pretexto de defender —singular manera de hacerlo— al pueblo palestino. Pero no se engañen; es un odio acendrado y recursivo en estos pagos; se remonta ni más ni menos al s. VI, cuya consecuencia fue la primera y hoy olvidada expulsión en tiempos de san Isidoro. De modo que me hallo escribiéndoles este par de páginas para despertar, con su curiosidad, su mesura ante las soflamas que hoy recorren nuestras calles, y si fuera posible, hasta su aprecio por el pueblo profesante de la más antigua religión del Mediterráneo que conservamos viva; por descontado, con todos los gajes pero también con todos los deslumbramientos que tan viejo credo acarrea.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.    


 

Caracas(Venezuela).- 30 de octubre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



Lección de Física

    No era este el tema del que me disponía a escribir, pero siempre he pensado que los temas, al igual que los libros, nos escogen, y no al revés. Leo desde comienzos de este año la obra del gran Milan Kundera y, por nefastos artilugios del destino, y en pleno maratón de lectura, muere el autor checo a la edad de 94 años. Hace un par de días que disfruto de su novela La ignorancia, que nos habla del quiebre de la emigración, y como un destello, muy nítido, por cierto, me llegó el recuerdo de mi viejo profesor de Física 10 en la universidad, quien emigró de Colombia a Venezuela y mucho tiempo después a los Estados Unidos, en donde creo que vive aún y trabaja en una reconocida universidad de ese país. Debe ser ya un hombre muy mayor.

Pero, no es precisamente de la emigración de lo que deseo hablarles hoy, sino de una lección que aquel profesor nos dio, y que recuerdo con gran nitidez porque a mí me marcó para siempre. Y para colmo de tanta digresión, y espero que me sepan disculpar, no fue una lección de Física la que recibí aquella mañana, cerca del mediodía, en un Auditorio C de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes a reventar, con un calor sofocante, con el aturdimiento del equipo de sonido del que tenían que echar mano los profesores, para que los cientos de estudiantes de las diversas carreras del área de las Ciencias de la Salud (y en plena efervescencia hormonal de las edades tempranas), calculáramos, en medio de las risas y la juerga, a qué velocidad los móviles chocan con objetos contundentes ubicados a una determinada distancia.

No daré el nombre del profesor, pero sí les diré que no se conformaba con impartir la asignatura, que en lo particular a mí me costaba un montón, sino que aprovechaba los pequeños espacios que quedaban antes de culminar las dos horas que nos dictaba en seguidilla, para hablarnos de cuestiones de la vida, nos aconsejaba, disertaba del futuro del país y a veces recibía las pitas cuando, en medio del discurso, arrobado por la emoción, se olvidaba que estaba en una universidad venezolana y cerraba sus palabras con la socorrida frase: “para el bien del pueblo colombiano”. Créanme, que recuerdo aquello y no puedo dejar de reírme como entonces, porque no ocultaré que yo formaba parte del coro que pitaba, y no porque me importara que confundiera a Venezuela con Colombia, eso era lo de menos, sino por el hecho de sentirme parte del momento, por el disfrute y la adrenalina que todo aquello implicaba; porque era joven y me sentía dueño del mundo.

En cada clase, el profesor de Física llevaba dos complejos problemas para que los resolviéramos entre todos, y él se encargaba (como siempre) de explicarlos paso a paso en el pizarrón. Nuestra tarea era de orden fáctico: darle al profesor las cantidades resultantes de las operaciones aritméticas que se requerían para resolverlos. Eran tan enrevesados los ejercicios, que prácticamente se llevaban las dos horas de la clase: lo que a veces se transformaba en una verdadera odisea, porque irremediablemente surgían las dudas y el profesor debía detenerse para aclararlas. A un cuarto para las doce del mediodía, con la cabeza embotada de tantos números, el profesor daba por concluida la jornada, y salíamos pitando del auditorio como potros desbocados, en medio de risotadas o de caras largas por el cansancio mental y del hambre, que a esa hora se sentía con verdadera furia.

En la clase siguiente, el profesor tomó el micrófono, nos saludó con la cordialidad de siempre, y acto seguido nos dijo que buscáramos el segundo problema que habíamos resuelto en la clase anterior. De inmediato, sólo se escuchó en aquel magnífico auditorio el crujir del papel de las libretas y la algarabía de todos. Cuando el profesor se cercioró de que estábamos ante el ejercicio, nos dijo con voz fuerte y segura, amén de su pronunciado acento colombiano: “Táchenlo, está mal, tenemos que resolverlo de nuevo”. Sin pensarlo, los alumnos empezamos a pitarlo y a abuchearlo. Sin inmutarse, ni perder la calma, el profesor tomó de nuevo el micrófono y nos dijo lo siguiente: “¿Qué prefieren? ¿Que me quede callado y no reconozca mi error, y que ustedes tengan un ejercicio mal hecho, o que lo diga, volvamos al problema y lo resolvamos correctamente?” El silencio en aquel inmenso auditorio fue estremecedor.

Debo confesar, que se me hizo un nudo en la garganta (el mismo que tengo ahora al recordarlo), y me sentí avergonzado por haberme sumado a la pita y al abucheo. Con prestancia y suma dignidad el profesor fue hasta el pizarrón, y paso a paso resolvió el intrincado problema, y nos hizo ver con claridad (y espíritu crítico) en dónde había estado su error de entonces. Créanme, esta ha sido una de las más importantes lecciones de humildad y de honestidad académica e intelectual que he aprendido en mi vida y, sin saberlo en aquel momento, este aprendizaje me serviría de mucho años después, cuando yo mismo llegué a ser profesor universitario. Aprendí, en aquella ya remota clase de Física 10, que los profesores somos humanos y que nos podemos equivocar; que nadie es dueño de la verdad. Aprendí que el problema en sí no está en equivocarnos, sino en nuestra incapacidad para reconocer los errores. Aprendí que la admiración por alguien nace del respeto, y que el respeto se gana, no se impone, y permanece incólume hasta el final.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.

 


Madrid.- 30 de octubre de 2023

NO LLUEVE.DIOS SE ESTÁ LAVANDO LA CONCIENCIA

Presentamos el nuevo poemario del periodista y poeta cubano Roberto Cazorla (Matanzas)residente en Madrid desde 1963. 

El poemario es editado por la editorial Betania. https://ebetania.wordpress.com/

A continuación uno de los fragmentos del poemario.

 

ME OFENDE

Me ofende que la luna se desnude,

diciéndole a la noche que le suba

el néctar erótico de la uva,

sabiendo que deseo que se mude

al suspiro profundo que es mi casa.

 

Yo no tengo el valor que tiene un hacha,

ni soy el pordiosero de tu ausencia,

pero tengo medida la paciencia

y la poca voluntad de una hilacha.

 

Me ofende que la brisa no me entienda

y que la soledad no me defienda,

de la fiebre y el miedo que me hunde.

 

Que ni estando en la esquina de la injuria,

se me reserve espacio en la penuria

que nunca me conoce, me confunde.

Roberto Cazorla






Madrid.- 30 de octubre de 2023



Por Fonoteca

"Escaleno" Carlos Aprea (Argentina)

ttps://www.youtube.com/watch?v=s3sPkSvnXYs&feature=youtu.be


Carlos Aprea nació en Villa Elvira, La Plata (Argentina) en 1955.

Cursó estudios en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. Es Técnico Químico y cofundador de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la UNLP.

Es también actor y director de teatro

Libros:"la intemperie", "abrigo, poesía 1999/2006", “Política líquida y otros poemas”, entre otros mas.

Antologías:

"8 poetas regionales", Concurso EDELAP de poesía (2° premio), La Plata,1997

"Posía 36 autores", “Pan, amor y poesía – Culturas alimentarias argentinas”

En poemas y textos diversos se han publicado en las revistas: “Talita”, “El hormiguero”, “El espiniyo”, “Pasajes”, “Revista de la F.C.A.yF.”(UNLP), “Sismo Trapisonda”, etc.



Madrid.- 26 de octubre de 2023

 

El festival EÑE, en su etapa final de su programación en Madrid, para luego continuar en Málaga.

PROGRAMA

Este viernes y sábado disfrutaremos de grandes conversaciones en el Círculo de Bellas Artes, corazón del festival. Nos acompañarán los escritores Philippe Sands, Antonio Muñoz Molina, Andrea Abreu, Sergio Ramírez, Olvido García Valdés o la cineasta Isabel Coixet, entre muchos otros. Además, se abrirán ventanas a la literatura catalana y vasca, y se celebrarán la entrega de premios del festival.

Viernes 27 de octubre

En el Teatro Fernando de Rojas conversación inaugural entre los escritores Philippe Sands y Juan Gabriel Vásquez que hablarán sobre el invencible lenguaje de la ficción.

Después, se abrirá una ventana a la literatura catalana con una serie de conversaciones comisariadas por la escritora Imma Monsó y que contarán con la presencia de Llucia Ramis, Lolita Bosch, Fernando Iwasaki, Andrea Genovart, Aloma Rodríguez y Anna Pazos. Un acto en colaboración con el Institut Ramon Llull.

También habrá espacio para la literatura vasca de la mano del Instituto Etxepare; el escritor Kirmen Uribe ha comisariado un ciclo que en esta jornada contarán con un espectáculo de poesía y música a cargo de Mikel Urdangarin, Rafa Rueda, Jon Cañaveras y el propio autor.

Otros dos grandes actos en el Teatro Fernando de Rojas los protagonizarán Antonio Muñoz Molina que conversará con Jesús Ruiz Mantilla sobre los lenguajes del amor, la memoria y el tiempo, e Isabel Coixet y Laura Ferrero que hablarán sobre el lenguaje de quienes andan fuera de sitio.

Sábado 28 de octubre

La segunda jornada en el Círculo de Bellas Artes dará comienzo con un acto entre el escritor portugués José Luis Peixoto y el gallego Manuel Jabois, que hablarán sobre los lenguajes atlánticos. Este acto cuenta con el apoyo de la OEI y la Embajada de Portugal.

La ventana a la literatura vasca continuará con dos conversaciones protagonizadas por Ángel Erro, Aitzole Araneta, Danele Sarriugarte, Karmele Jaio, Katixa Agirre, Kirmen Uribe, y la divertida intervención de los bertsolaris Jon Maia y Miren Amuriza.

Por su parte, la literatura catalana estará representada por Jordi Cornudella, Imma Monsó, Andrea Toribio, Aurora Martínez Piqué y María José Pire. Los autores harán una lectura muy musical a propósito del libro Viatges i Flors de Mercè Rodoreda, que también acompañará su obra pictórica.

La poesía también será protagonista en los actos organizados en colaboración con Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Fundación Loewe. El poeta Alexis Díaz Pimienta nos invitará a una sesión de improvisación con Improvisábado de Alexis Díaz Pimienta; por su parte, la Fundación Loewe reunirá a dos generaciones de poetas que conversarán entre ellos. Mario Obrero lo hará con Olvido García Valdés, y María Gómez Lara con Raquel Lanseros.

El sábado se celebrará la entrega de premios del festival. El Premio Festival Eñe 2023 lo recibirá el escritor nicaragüense Sergio Ramírez. Por su parte, el galardón Premio Festival Eñe Talento a bordo se otorgará a la autora canaria Andrea Abreu.

El broche de oro lo pondrán Leonardo Padura y Berna González Harbour en una conversación sobre lenguajes en negro.

Ver Programa completo en este enlace:

https://www.lafabrica.com/festivalene/wp-content/uploads/2023/10/Festival-Ene-Programa-2023.pdf 


Santa Cruz de Tenerife.- 25 de octubre de 2023

Cuatro escritoras canarias se unen para presentar sus libros y compartir protagonismo en un acto de colaboración inusual en el ámbito literario

 

Foto: Patricia Cámpora
        Irina Daria M, Arantxa Rufo, Helen Rytkönen y Dulce Xerach apuestan por desmitificar la imagen de la escritora solitaria

 

Cuatro escritoras canarias, Irina Daria M (poesía), Arantxa Rufo (novela negra), Helen Rytkönen (novela romántica) y Dulce Xerach (novela policiaca) presentaran cuatro de sus libros, en una presentación inusual en el ámbito literario. La singularidad radica en que se trata de un acto de colaboración, en el que las cuatro compartirán protagonismo y apostarán, de esta forma, por desmitificar la imagen tradicional de la escritora solitaria. Irina Daria M, Arantxa Rufo, Helen Rytkönen y Dulce Xerach defienden así la riqueza de la colaboración entre diferentes generaciones y del diálogo desde puntos de vista diferentes desde los que abordar la literatura.

La presentación de Donde fuimos eternos, de Helen Rytkönen; Espira, de Arantxa Rufo; Silencio, de Irina Daria M; y Muerte en la bienal de Venecia, de Dulce Xerach, tendrá lugar este miércoles, 25 de octubre, a las 19 horas, en el Salón de Actos de la presidencia del Gobierno de Canarias en Tenerife (Calle José Manuel Guimerá, 3, Santa Cruz de Tenerife).

Con entrada gratuita hasta completar el aforo, la presentación del acto corre a cargo de la también escritora Ana González Duque.

‘Silencio’, de Irina M. Daria

Un poemario sobre el amor, desamor, vida y muerte. Silencio es una obra poética que explora los extremos de la existencia humana: la alegría y la tristeza, la esperanza y la desesperación, la luz y la oscuridad. A través de una serie de poemas conmovedores y emotivos, este libro invita al lector a reflexionar sobre las emociones más profundas del ser humano.

En los poemas de amor, se describen los momentos de felicidad y pasión, pero también el dolor y la tristeza que puede surgir cuando el amor se acaba. En los versos de desamor, se exploran las heridas del corazón, la soledad y la pérdida, y se busca encontrar el camino hacia la recuperación y la esperanza.

En general, este poemario es una obra que invita a la reflexión y a la introspección, y que ofrece una mirada poética a los momentos más intensos y significativos de la vida. A través de su lenguaje evocador y su sensibilidad, este libro se convierte en una herramienta poderosa para conectarnos con nuestras emociones y para encontrar la belleza en los momentos más oscuros.

Irina Daria M ha vendido más de mil ejemplares de sus libros en más de diez países. Cuenta con ciento veinte mil seguidores en Tik Tok y sus obras se distribuyen en librerías de todo el mundo, como Barnes&Nobles en Estados Unidos. Esta poeta descubrió su pasión por la escritura con tan solo 13 años y, desde entonces, se ha dedicado a la escritura y la promoción en línea de sus obras. Ha sido galardonada, en fechas recientes, con el Premio La Literatura es Femenina 2023.

 ‘Espira’, de Arantxa Rufo

Un thriller negrísimo en el que la venganza y la traición bailan una danza macabra y los límites entre el bien y el mal se desdibujan es la tela de araña que teje Espira, de Arantxa Rufo. Se trata de una intrincada red de secretos y peligros, en la que los límites entre el bien y el mal se desdibujan.

Este libro atrapa al lector y lo deja sin aliento, con unos personajes bien perfilados y una trama perfectamente equilibrada, que desemboca en un final perfecto para la trilogía, cargada de acción y emoción, ¿el Fantasma?

Esta autora ha participado con asiduidad en los festivales de novela negra Tenerife Noir y Las Palmas Confidencial, así como en medios de comunicación nacionales y canarios, como Tierra de alisios (RTVC), La gota de sangre (Zenda), Sección cultural (Canarias Radio), El Magazine de Mariam Moragas (El Día TV) y Somos gente fantástica (RTVC).

‘Donde fuimos eternos’, de Helen Rytkönen

El viaje vital de una mujer y la búsqueda de su lugar en el mundo es el eje de Donde fuimos eternos, una historia que teje hilos dramáticos con románticos y convierte Tenerife y Finlandia en protagonista sensorial de la trama.

En esta obra, los lectores descubren la historia de Elisa, que lleva apagada años, viviendo con la inercia que le dan las rutinas y un trabajo que no la motiva. Por eso, decide postularse al que podría ser el puesto de su vida: un año como colaboradora en una importante empresa de moda en Finlandia, esta será la chispa que prenda en ella, para decidirse a abandonar su hogar en Tenerife y lanzarse a la aventura.

Sin embargo, antes tendrá que sobrevivir a una boda, la de su mejor amigo, en un idílico entorno donde todo volverá a ser posible, incluso que los rescoldos que aún quedan de la gran relación de su vida puedan traer consecuencias. Elisa y Mario se reencuentran con estrépito y el destino se frota las manos para desordenar de nuevo sus planes. Y es que hay historias que trascienden el tiempo e, incluso, las fronteras entre los países.

 ‘Muerte en la bienal de Venecia’, de Dulce Xerach

Dulce Xerach escribió la cuarta entrega de la serie de novela negra protagonizada por la inspectora María Anchieta, durante el montaje de la 59º Bienal de Venecia, celebrada del 1 al 19 de abril de 2022, influenciada por la reacción del ambiente artístico reunido en torno a esta Exposición Internacional al conflicto entre Rusia y Ucrania. Muerte en la bienal de Venecia es una mezcla de ficción y realidad, que combina personajes reales, como Cecilia Alemani, comisaria de la célebre Exposición internacional de Arte y la primera mujer italiana en dirigirla; galeristas y artistas, con aquellos surgidos de la imaginación de la autora.

En esta obra, Dulce Xerach captó las reacciones del sector artístico ante el estallido de la guerra de Rusia y Ucrania y pudo reflejar cómo, desde la retaguardia cultural, se desplegaba una diplomacia, que se hace cada vez más necesaria en el panorama actual de las relaciones internacionales. Una vez abiertas las puertas al público, poco se podían imaginar los visitantes el clima vivido en los días previos, un ambiente que la novela de Dulce Xerach, ha dejado plasmado para la historia: el pulso artístico y la situación internacional de esos más de quince días de montaje de la Exposición Internacional de Arte. En el marco de los últimos actos de la Bienal, en Venecia, fue cuando Dulce Xerach presentó esta novela, que cuenta ya con edición al italiano y que también se ha publicado en Colombia.

Ana González Duque

Médico de formación, Ana González Duque colgó la bata en 2017 para dedicarse a la escritura de forma plena. Ya había ganado premios literarios desde muy joven. A raíz del éxito de su blog La doctora Jomeini, que llegó a acumular diez mil visitas al día y le abrió las puertas del ámbito editorial tradicional, comenzó a interesarse por el marketing online para escritores y llegó a la conclusión que, gracias a Internet, era posible vivir de la literatura. En la actualidad se define como autora híbrida, porque combina auto publicación con edición tradicional (su última novela vio la luz con la editorial Planeta). Está a la cabeza de la web Marketing online para escritores, del podcast El escritor emprendedor y de MOLPEditorial. Además, forma parte del proyecto La tribu de la romántica, sobre novela romántica actual.



Santa Cruz de Tenerife.- 24 de octubre de 2023

 

Puertas abiertas de la Poeteca, en el Día de las Bibliotecas 2023

La Revista Trasdemar difunde la jornada de puertas abiertas de la Poeteca de Canarias, en la Ciudad de La Laguna (Tenerife) que tendrá lugar con motivo del Día de las Bibliotecas, este martes 24 de octubre de 2023.

En horario de 17 a 20 horas, con acceso libre y gratuito, la actividad estará destinada al acercamiento de los fondos bibliográficos de la Poeteca a todos los públicos, con una muestra temática de voces internacionales del panorama literario del Caribe, Oriente Medio, Europa y otros territorios. Especialmente, se realizará una muestra de la obra literaria del poeta lagunero Carlos Pinto Grote con motivo de su centenario natalicio, con la colaboración de la editorial canaria Baile del Sol.

La Poeteca es un espacio pionero de fomento de la lectura, especializado en poesía contemporánea, cuenta con el apoyo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y está gestionado por la Asociación Cultural Tres Orillas, con la coordinación del escritor Ramiro Rosón. Este año, la iniciativa de la “Poeteca Joven” contó con el patrocinio de la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias.

En sintonía con la convocatoria del Ministerio de Cultura en España, la jornada de puertas abiertas de la Poeteca potencia la visibilidad de la poesía insular con una amplia diversidad de libros de autores y autoras de Canarias, el acervo de la Poeteca cuenta con colecciones singulares, como la procedente de donaciones del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), parte del legado de bibliotecas privadas como la donada por la escritora Olga Rivero Jordán (1928-2021), la procedente de la biblioteca “Unesco” de Bajamar en el municipio lagunero o los libros de más de una veintena de escritores de todos los continentes que asistieron a las ediciones del Encuentro Internacional de Literatura 3 Orillas (2007-2016) en Canarias.

 

Santa Cruz de Tenerife.- 24 de octubre de 2023

Presentación del libro: Los Oyentes

Viernes 10  de noviembre

Hora: 18:00

Lugar: Fundación CajaCanarias, plaza del Patriotismo,1 Sta.Cruz de Tenerife

LOS OYENTES, de Antonio López Ortega

ANTONIO LÓPEZ ORTEGA es narrador, editor y promotor cultural. Su obra de microficción se recoge en los libros Larvarios (1978), Armar los cuerpos (1982), Naturalezas menores (1991) y Lunar (1996). Ha incursionado en la literatura epistolar y el diario literario con Cartas de relación (1982), Calendario (1985) y Diario de sombra (2017). Sus libros de relatos son Fractura (2006), Indio desnudo (2008), La sombra inmóvil (Pre-Textos, 2014), Kingwood (Pre-Textos, 2019). Ha publicado las novelas Ajena (2001), Preámbulo (2021) y Los oyentes (Pre-Textos, 2023). Como ensayista tiene El camino de la alteridad (1995) y Discurso del subsuelo (2002); y como articulista La gran regresión (2017). Ha sido coautor de La vasta brevedad (2010), antología del cuento venezolano del siglo XX, y de Rasgos comunes (Pre-Textos, 2019), antología de poesía venezolana del siglo XX. Participante del "International Writing Program" de la Universidad de Iowa en 1990 y del Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller en 1994. Obtuvo la beca de la Fundación Guggenheim en 2007.

Sinopsis

Un grupo de amigos entrañables, hombres y mujeres, se conocen desde adolescentes, estudian juntos, coinciden en la universidad, viajan becados al exterior, regresan al país como profesionales. Se forman, crecen como individuos, se enamoran, ganan causas y pierden otras. Un destino conexo los ata y los va llevando por todo tipo de experiencias. Pero es en la música de su tiempo donde se genera la unidad de intereses, pues todos son melómanos empedernidos, y más aún devotos del rock progresivo o sinfónico. Todo lo que terminan haciendo está relacionado con esa pasión: son músicos o instrumentistas, montan discotecas, hacen programas de radio, fundan grupos musicales, producen festivales, se convierten en críticos. El lector los va siguiendo en distintos oficios o destinos, desde las últimas décadas del siglo XX hasta los albores del siglo XXI. Se trata de un fresco humano en cuyo fondo está la Venezuela de las mil posibilidades, que se va marchitando aunque no lo parezca, mientras estos jóvenes apasionados viajan o migran a Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, o sencillamente vuelven al origen creyendo que el sueño es eterno.

Les esperamos el viernes 10 de noviembre, en la sala  de la  Fundación CajaCanarias, ubicada en la plaza del Patriotismo, en Santa Cruz de Tenerife, estará el autor del libro acompañado del escritor Juan Cruz, a las 18:00 h.



Madrid.- 24 de octubre de 2023






PROGRAMACIÓN DEL 24 AL 30 DE OCTUBRE

Martes 24 de octubre

En el Instituto Cervantes a las 19h, las autoras latinoamericanas Alejandra Costamagna y Pilar Quintana conversarán con el periodista Raúl Tola sobre la identidad del sur en la literatura global.

A la misma hora dará comienzo el ciclo Conversaciones al otro lado en Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes; un conjunto de conversaciones audiovisuales organizadas en colaboración con la Revista Ñ, suplemento cultural del diario argentino Clarin. En esta ocasión se estrenará Aquí y ahora, un documental que retrata la relación epistolar de Paul Auster y J. M. Coetzee desde Brooklyn a Nueva Zelanda. Posterior a su estreno habrá un coloquio entre Juan Cruz y Matilde Sánchez.  

Miércoles 25 de octubre

*El Instituto Cervantes hace doblete con una conversación entre los autores europeos Dimas Prychyslyy, Monika Zgustova y el poeta Miguel Gane. Todos tienen un denominador común: escriben en español. Los tres hablarán sobre las dificultades y liberaciones que supone apartar la lengua madre y adoptar otra.

*A la misma hora, las 19h, la Librería La Fábrica acoge un nuevo acto del ciclo Conversaciones al otro lado. Se trata del estreno de la entrevista grabada en el Castillo de Obligado con la autora Mariana Enríquez: Terror neogótico en la pampa literaria. Reserva aquí tu plaza.

Y, en el Club Matador, también a las 19h, Elvira Lindo ejercerá su Carta blanca. Suya será la elección de la música, los cócteles, los aperitivos, las lecturas y las películas que acompañen en esta velada. Entrada con invitación.

Jueves 26 de octubre

La autora argentina Camila Fabbri, seleccionada para la Residencia de creación literaria Festival Eñe – Cuadernos hispanoamericanos – Casa Velázquez, conversará a las 19h en Casa de América sobre los nuevos lenguajes narrativos en el periodismo con la periodista y columnista del El País, Luz Sánchez-Mellado y el periodista y escritor, Javier Serena.

*En la Librería La Fábrica, a las 19h, habrá una nueva proyección y coloquio digital posterior con la autora María Negroni desde Argentina con motivo del ciclo Conversaciones al otro lado, que tendrá por título El corazón dañado de una poeta.

*A las 19h, tendrá lugar la celebración de la 10º edición del Premio literario Amazon Storyteller. Disfrutaremos en la Fundación Ortega-Marañón de una conversación dirigida por Jesús Ruíz Mantilla, director artístico del festival, con los miembros del jurado Federico Buyolo, Director Cultural de la Fundación Ortega-Marañón, el escritor Juan Gómez Jurado y Raquel Ortega, autora KDP y ganadora del Premio Literario Amazon Storyteller 2022. Al finalizar el acto disfrutaremos de una copa para poder charlar con el ganador y los finalistas de este año. Además, todos los asistentes recibirán por cortesía de Amazon España uno de los libros finalistas de la edición. Confirma tu asistencia.

Viernes 27 de octubre

El gran autor británico Philippe Sands se reunirá con el público en Casa del Libro de Gran Vía en una tertulia de lujo con sus lectores con motivo del centario de la librería. El encuentro girará en torno a los grandes temas de su obra: el papel de justicia, la importancia de la memoria o la ambigüedad de la historia. Confirma tu asistencia.

Lunes 30 de octubre

* Casa de América acogerá un diálogo en torno al libro Evita frente al espejo y, a continuación, se realizará un desfile de Pablo Ramírez. El volumen reúne ensayos que recorren la figura de Eva Perón a través de la moda, escritos por algunos de los mayores especialistas argentinos en el tema. Nos acompañarán el editor Marcelo Marino y una de las autoras Laura Zambrini. Entrada con invitación.

*El mismo día, a las 19h, como parte del ciclo Conversaciones al otro lado, se proyectará la entrevista con Andrea Giunta que lleva por título Itinerarios de Picasso por América Latina. Tras la proyección habrá un coloquio digital con la autora.

Martes 31 de octubre

*La Librería La Fábrica cierra los actos de la Semana Eñe con la proyección de la última entrevista del ciclo Conversaciones al otro lado cuya protagonista, Ariana Harwicz, nos acompañará en un acto que lleva por título Toda pasión es peligrosa. 


Caracas(Venezuela).- 23 octubre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



Botero y yo




Hay artistas personales, que llevan nuestro propio sello e impronta, cuyo legado alimenta nuestro pasado y nuestra historia: son esos artistas que admiramos en silencio, que posiblemente ni uno mismo los sabría definir en nuestra edad más temprana, porque los reconocemos, porque están allí, porque forman parte de una misma esencialidad y, como en una sucesión de imágenes, su vida y obra se enlazan con nuestro devenir, pasan a ser parte de nuestros viejos recuerdos: los enriquecen, los transitan con pasos seguros, los realimentan, los atraviesan sin que apenas lo percibamos, porque sencillamente “son”, permanecen, tatúan los sentidos y las emociones, y tienen un lugar en nuestro altar interior.

Cuando me enteré de la muerte del ilustrador, dibujante, pintor y escultor colombiano Fernando Botero (Medellín, 1932), acaecida este 15 de septiembre en el lejano Mónaco, a la longeva edad de 91 años, llegaron a mí los fogonazos de mi propio Botero: el personal e íntimo, el de las revistas de arte de mi niñez y juventud, el de los libros de Artística de mis lejanos tiempos de muchacho, el de mi propio referente plástico y artístico, el del nombre familiar (mi padre, colombiano también, lo llevaba con orgullo, así como mi hermano fallecido), el Botero que era parte ya de la familia, el lejano y a la vez cercano personaje, el artista más universal de la amada Colombia, el que más me deslumbraba, el de la obra inaudita e inabarcable, el que me hacía reír y reflexionar, el que generaba en mí la antinomia de los contrastes.

Botero y quien esto escribe siempre fuimos una dupla que sólo yo conocía, al estar sembrado en lo más profundo e íntimo de mi memoria artística y sensorial, y si bien me fui por otros caminos de la creación (los de la escritura), nunca perdí los vasos comunicantes que me unían a su portentosa obra figurativa, en la que lo cotidiano se mezclaba en perfecta simbiosis con la fantasía, en la que la voluptuosidad era la protagonista para mostrar al mundo la belleza de la desmesura y de las carnes, porque eso es su obra: la sincronía de mundos paralelos, la de gente como cualquiera de nosotros, solo que en otra dimensión y densidad estéticas: la de los espejos deformantes, la del disfrute orgiástico del placer de las formas, la de mujeres, hombres, animales y ciudades metamorfoseados en una suerte de ficción interminable, de una pesadilla que al hacerse grotesca frente al canon universal: lo redefine y redimensiona, lo lleva a nuevos territorios, lo ubica en una cima insospechada: por impensada y tal vez absurda para la mirada rígida que nada redime desde lo establecido.

Es Botero el rompedor de las leyes universales en las artes plásticas, de allí las acérrimas críticas recibidas a lo largo de su extensa carrera, es el creador prolífico, el que sembró en disímiles enclaves de Occidente obras que redefinen los espacios que las reciben, que los recontextualizan, que los llevan a nuevas nociones de la estética y de la mirada frente al arte. Y son esos mismos “críticos” que objetan el éxito del artista colombiano, quienes paradójicamente se quejan de la mala suerte de otros, al no poder vender ni uno solo de sus cuadros, lo que nos lleva a la clara inferencia de la crítica obscena, sin fundamento, plagada de envidia, la que no le perdonará jamás que se haya convertido en un artista universalmente reconocido, aclamado en distintos países, y cuya obra lleva el sello indeleble de lo eterno, de lo indiscutiblemente boteriano: de lo concebido bajo una estética desmesurada y vasta, transijo, pero ostensiblemente preciosista.

Los personajes de Botero, como los grandes de la literatura universal, los reconocemos desde su extraña y al mismo tiempo ambivalente sencillez: se mecen ingrávidos en la forma y en el volumen, son sutiles y ligeros a pesar de sus gruesas corporeidades, las candideces de sus rostros dejan ver así mismo tensión y drama, la ternura que concitan en quienes se acercan a ellos, se erige al mismo tiempo en respeto y distancia reverencial. A pesar de ser inmensos e inabarcables en su ingente humanidad, son del tamaño de nuestros propios anhelos y sueños y nos reconocemos en ellos, no en vano el propio artista jamás dudó en calificar a su obra como costumbrista y pintoresca, es decir, propia de nosotros mismos, de allí su afán de regalar a su tierra natal algunas de sus más importantes y representativas obras.
 
Al partir Fernando Botero de este mundo físico, deja entre nosotros su inmensa obra repartida en colecciones públicas y privadas, en calles y plazas del mundo. Al no ser ya, no puede estar presente, pero sí lo está su noción artística y su mundo interior, patentizados en sus cuadros y esculturas. En un delicioso diálogo que tienen Goethe y Hemingway en la obra La inmortalidad, del también recientemente fallecido escritor checo Milan kundera, le expresa Goethe a su colega estadounidense: “Los libros están en el mundo sin mí”. Pareciera una frase nimia, pero es de una profundidad abismal: en ella radica el ansia de inmortalidad de todo autor, pero al mismo tiempo simboliza una enorme tragedia: trabajar sin descanso para una hipotética posteridad, de la que no seremos testigos, de la que no tendremos conciencia. Una inmortalidad que no es de incumbencia del autor, al no estar ya, pero que dice mucho a la humanidad como abstracción y como realidad.

rigilo99@gmail.com
*El autor es académico y escritor venezolano


Santa Cruz de Tenerife.- 19 de octubre de 2023

El sábado 21 de octubre de 10:00 a 20:30 h. en el Hotel Laguna Nivaria.La Laguna

Acte Canarias, celebrará su III Jornada Literaria

La Asociación Cultural Canaria de Escritores/as concede el Premio Victorina Bridoux de las Letras 2023 a Elsa López por su amplia y prestigiosa trayectoria literaria.


El homenaje y entrega del premio se realizará el 21 de octubre dentro de la III Jornada Literaria de Acte Canarias 

Se llevarán a cabo recitales:

Recitales y presentaciones de libros.

Entrega del Premio del V Concurso Amparo Walls Hernández. Novela corta de Acte Canarias al escritor Agustín García Aguado.

Entrega del I Premio Dulce Díaz Marrero de Poesía Joven a David Morales Pérez

Entrega del Premio Victorina Bridoux de las Letras de Acte Canarias a Elsa López por su trayectoria literaria.

Intervendrán los cantautores Carlos Chico y Luis Almedia

El cierre de la jornada será a cargo del coro  Estudio Vocal de Tenerife

 




Madrid.- 19 de octubre de 2023


PROGRAMA

Para mañana y pasado la Biblioteca Regional de Madrid se convertirá en un espacio de encuentro para la literatura fantástica, el terror y los lenguajes transmedia en una programación comisariada por el periodista y desarrollador de videojuegos Ángel Luis Sucasas que cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid. Nos acompañarán grandes nombres del género en diferentes disciplinas como los escritores Mariana Enríquez y Manel Loureiro o el director de cine Paco Plaza.

Viernes 20 de octubre

El autor Manel Loureiro y el editor y crítico de cómics Jorge Iván Argiz, moderados por Ángel Luis Sucasas, analizarán el éxito del zombi en la literatura española. Por su parte, Enrique Cabeza y la ilustradora Laura Pérez abordarán la estética del miedo. Sobre literatura y otros lenguajes transmedia hablarán José Luis del Río, editor de Apache Libros que conversará con Eva Gaspar, CEO de Abylight; y Enrique Redel fundador de Editorial Impedimenta que lo hará con Marta Tutone, fundadora de Liana Editorial. También habrá espacio para que Santiago Eximeno y Mar Goizueta, autores de la Editorial Dilatando Mentes, nos hablen sobre sus últimas publicaciones. Para terminar la jornada, el redactor de El País y responsable de su sección de videojuegos Jorge Morla, impartirá un taller sobre cómo desgranar el horror interactivo a través de la crítica cultural. ¡Últimas plazas!

Sábado 21 de octubre

El afamado director y guionista Paco Plaza, la directora creativa de videojuegos Tatiana Delgado y el diseñador de videojuegos David Canela analizarán dónde estamos y adónde vamos en el viaje al miedo que proponen nuestras pantallas. El horror contemporáneo guiará la conversación entre los académicos y estudiosos del horror Xavier Aldana y Luis Pérez Ochando y el novelista y guionista Rubén Sánchez Trigos. Las conversaciones en el Salón de actos se cerrarán con un encuentro entre la autora argentina Mariana Enríquez, Ismael Martínez Biurrun y Rubén Sánchez Trigos, que discutirán sobre dónde está hoy la novela contemporánea de horror en castellano y hacia dónde puede llegar. Enríquez también impartirá un taller junto a Rubén Sánchez Trigos para enseñarnos cómo escribir un gran cuento de horror. Asimismo contaremos con la streamer Rhea que hablará sobre Amor de otro mundo, o lo que es lo mismo, la partida de rol con la mayor audiencia hispanohablante a nivel mundial. Por su parte el Escenario Sinóptico acogerá una serie de diálogos que pondrán en relación las más diversas disciplinas. Este escenario acogerá también cuatro encuentros con editoriales del género fantástico en los que participarán Aristas Martínez, La Biblioteca de Carfax y Obscura. Además, dentro de las propuestas del sábado se celebrarán varios talleres sobre juegos de rol e incluso para construir nuestras propias escenas de Halloween con piezas de Lego. Para terminar la jornada, Job Però (Editorial Obscura) y Sergio Vergara (Nosolorol) conversarán sobre sus travesías culturales y nos abrirán nuevas vías de diálogos entre todos los rostros del fantástico.

Y además en CentroCentro

El sábado se celebrará una nueva edición de Las palmeras salvajes organizada por el Ayuntamiento de Madrid. Este ciclo anual de literaturas del mundo nos ofrece un viaje alrededor de las letras, el arte, la música y el pensamiento. En esta ocasión contaremos con la participación del escritor y editor Eliot Weinberger que recorrerá toda su obra junto al también escritor Rodrigo Rey Rosa y el poeta, antólogo y traductor Aurelio Major. Para cerrar el encuentro disfrutaremos de un encuentro musical y poético entre la poesía sencilla y misteriosa de Amalia Bautista y la revisión de las tradiciones musicales que propone la cantautora María Rodés.

 

Madrid.- 19 de octubre de 2023

Redacción y fotos:La Gatera Press

Fue presentado el pasado 11 de octubre, en la Asociación de la Prensa de Madrid


En este gran mar
, libro del periodista Juan Manuel Pardellas.



Acompañado de Nicolas Castellano, periodista de la Cadena Ser, El Hadji Sano, hermano de uno de los fallecidos en el barco  y el autor canario, periodista Juan Manuel Pardellas, quien nos narró, sore la tragedia de la migración de Africa a Europa, basada en una historia real, que ocurrió en Senegal, Cabo Verde y Barbados. 

53 jóvenes embarcaron en el yate de un español, y cuatro meses después aparecieron 11 cuerpos momificados en Barbados, a más de 4,000 km.de distancia, al otro lado del Atlántico  

El libro bajo el sello de Gaveta ediciones, se presenta por primera vez, en esta sede de la Asociacción de la Prensa de Madrid,  para luego continuar con un circuito en varios lugares de Canarias.

Iz. Nicolás Castellanos, El Hadji Sano y Juan Manuel Pardellas



Madrid.- 16 de octubre de 2023

Por Gastón Segura

   

En vísperas de otoño

Antonio Gálvez Ronceros


En medio del marasmo reinante, me encuentro con una noticia saludable: unos elcheros lanzan con éxito, desde Huelva, un cohete —encima, llamado Miura, en honor de la ganadería de don Eduardo—, totalmente fabricado en Teruel —esa provincia hasta hace nada quejicosa de su inexistencia—, y primero de una camada, cuyo quinto novillo está previsto que pueda situar un satélite en órbita. No sé qué dirán los animalistas, los veganos y las otras congregaciones anejas, tan susceptibles a cualquier mención taurina como devotos de los bichos en general, al punto que serían capaces de comerse a besos al alien de Ridley Scott, pero a mí, este acontecimiento —nombre del proyectil incluido—, me provoca una reconfortadora sonrisa y me suscita una pizca de patriotismo, hoy, tan desdeñado.

Por otra parte, este prometedor suceso no deja de presentar su contradicción sentimental cuando estamos a punto de pisar el otoño, la estación de la nostalgia, con su barajar de las oportunidades perdidas mientras se agostan los jardines y los férvidos colores estivales; témpora, en suma, propicia para las epístolas de amor —aunque sean por email— y para enmohecer con el plácido dorado hasta los recuerdos más infelices. Y no obstante, venía a comentarles dos títulos recién editados también chocantes en todo con las peculiaridades anímicas de la estación por su intención sarcástica: Perro con poeta en la taberna, del recién fallecido Antonio Gálvez Ronceros, el último gran cuentista peruano, y El caimán, de Vicente Valero-Costa, paisano y primo; condición, esta última —bien lo sabe—, que no disminuye mi exigencia en la lectura.

Y apenas continúo con estas líneas me doy con una nueva discordancia; esta vez, entre ambos autores: en tanto Gálvez Ronceros llevaba consagrado a la escritura —como periodista, profesor de literatura en las universidades de Lima y esperado cuentista entre sus compatriotas por la socarronería de sus relatos— desde los veintitantos años y aun antes, según nos aclara en la entrevista que cierra esta primera edición española de su último y definitivo título, Perro con poeta en la taberna, concedida a Jorge Eslava para la revista universitaria limeña Un vicio absurdo (nº 9, 2013); Valero-Costa, al contrario, ha debido clausurar sus obligaciones laborales y políticas para darse con empeño al oficio de la palabra, y publicar tres relatos largos —La huella del ángel (2019), Celia y las libélulas (2021) y El secreto de Arquímedes (2023)— y, ahora, El caimán. Si bien, llevase años trabando probaturas y hasta cumplidas novelas —recuerdo una muy escarnecedora sobre las desdichas de Miguel Servet—; luego, relegadas al quieto y silencioso cajón, aunque en algún tímido arrebato, las haya ofrecido a la confianzuda lectura de los amigos. Y frente a esta contradicción entre sus autores, las obras que les propongo no exhiben la menor antilogía; más bien, armonizan en mordacidad; la del peruano se burla de la vanidad que envuelve a la profesión de escritor y la de Valero-Costa, del político que ahora administra el destino de la nación.

En efecto; Perro con poeta en la taberna, única novela —bien que breve— escrita por Gálvez Ronceros, relata la ofuscada circunstancia de un poeta limeño que ha perdido la dirección de dónde debía ofrecer su recital en Huancayo. Aturdido por el desbaratador contratiempo acabará en una taberna; allí, ensoberbecido por los tragos, ofrecerá como desquite de su desairada coyuntura una exhibición hilarante de sus más engolados y ridículos resabios. Si este es sucintamente el localista argumento; la moraleja es universal: porque no hay en este mundo como un artista fuera del tiesto y encampanado en su pedantería para resultar el más risible de los fantoches. Higiénica y desternillante parábola, en la más pura estirpe de la farsa latina, sobre la ciega petulancia con que, con demasiada frecuencia, se infatúan aquellos que se las dan de creadores y hasta de genios.

Esta edición de Drácena viene proseguida de Los ermitaños (1962) —su primera colección de cuentos— donde ya se aprecia la genuina técnica de Gálvez Ronceros que le ha dado fama en Hispanoamérica, urdida con mulatismos iqueños en busca siempre de una conclusión humorística.


En cuanto a El caimán, no es un relato, sino tres pasajes en la vida del actual presidente del Gobierno en funciones, encastados en el hispánico aguafuerte; subgénero que entronca en Los sueños (1606-22), de Quevedo, y que encontrará su más reciente y soberbia plasmación en los descarnados y jocosos apuntes carpetovetónicos de Cela. Es, por demás, el proceder literario que permite la mejor expansión de nuestra lengua al trenzarse tanto sobre el soez vulgarismo como sobre el remilgado cultismo sin mayor cortapisa que la zumba de la prosa y, por supuesto, la cruel y amarga carcajada. No obstante; Valero-Costa satina con un velo mitigador y de notable ingenio la estridencia del trío de estampas con unos supuestos diálogos del protagonista; ora con un posible lector, ora con su propia conciencia, ora —y quizá sea el más gozoso— con la velazqueña infanta Margarita, ante Las meninas (1656), durante aquella cena en El Prado, con motivo de la cumbre de la OTAN, de junio del año pasado. Con esta fórmula, Valero-Costa ha conseguido superar literariamente sus tres novelas precedentes al tentar la solanesca e iluminadora caricatura, aunque desechando el costumbrismo celiano para acomodarse en el muy vallinclanesco cauce de la astracanada histórica.

Así que ya ven; en tanto llega la estación de la añoranza, les traigo noticias que carecen de cualquier melancolía.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.    



Madrid.- 16 de octubre de 2023

Redacción: Sonia Muñoz Guevara 

FESTIVAL EÑE 2023

Del 14 de octubre  al 5 de noviembre

ACTO INAUGURAL con el poeta ANTONIO GAMONEDA

Antonio Gamoneda, (Oviedo, 1931)premio Cervantes en 2006, recibe el homenaje del Festival Eñe en su acto inaugural, acompañados de los poetas: Alexandra Domínguez, Juan Carlos Mestre y Raquel Lanseros.

En el Teatro de la Abadía, en Madrid, se llevó a cabo esta celebración ante la presencia de un buen público, que acompañaron al homenajeado. Con la participación de Jesus Ruiz Mantilla, director artístico del Festival Eñe, intervino con el poeta Antonio Gamoneda, quien nos narró sus lecturas.

Igualmente las poetas Alexandra Dominguez, Raquel Lanseros y el poeta Juan Carlos Mestre, participaron con sus poemas, recibiendo fuertes aplausos en la declamación y lectura poética de Juan Carlos Mestre y asimismo para las poetas.

Fue una noche de emoción haber compartido con ellos, cuando “la poesía es una celebración”, nos dice: Antonio Gamoneda.


*La programación continua en diferentes lugares y pueden verlo en este enlace,y/o les iremos anunciando por esta sección.

https://www.lafabrica.com/festivalene/madrid/




Caracas(Venezuela).- 16 de octubre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza


Habla el columnista


Tengo más de tres décadas en mi labor como columnista de la prensa, primero en la regional y luego en la nacional, y déjenme decirles que el oficio no es nada fácil, que exige mucho de nuestra parte y a veces se erige en un “algo” titánico, que está por encima de nosotros mismos, y nos encorseta en una disciplina monástica, de la que es imposible escapar si en realidad te lo tomas en serio, y con una responsabilidad rayana en el vicio. Puedes estar vuelto un trapo, con dolor de cabeza, de muela o hasta del alma, trasnochado y desmotivado, y hasta con resaca, pero el artículo sale porque sí, y en la fecha prevista. Tres y más horas preparando un texto (a veces días: pensándolo y estructurándolo en nuestro interior), corrigiéndolo a más no poder, volteándolo al derecho y al revés, leyéndolo en voz alta para detectar posibles ruidos y gazapos, para que nuestros amables seguidores lo lean en un par de minutos, lo disfruten y le saquen algún provecho, o les sea indiferente, y entonces a otra cosa.

Ahora que me percato, me hice viejo como columnista, el tiempo pasó en un parpadeo y aquí estoy para quienes deseen leerme, para aquellos que ven en mis textos una luz en medio de las tinieblas, o una sarta de insignificancias que obvian con displicencia. No hay nada peor que querer comunicar algo a quien no desea recibirlo. Por cierto, igual nos pasa como profesores, que nos desgañotamos preparando y dictando nuestras clases, y no hay nada peor que pretender enseñar a quienes no desean aprender. La sensación es la misma: de arar en el mar, de lanzar las palabras al viento sin eco ni resonancia; de hablar con ilusas fantasmagorías.

Por supuesto, hay casos nobles y enternecedores, en los que mis lectores toman mis textos y se los llevan a sus clases y los analizan con sus alumnos, hacen debates y discusiones, y hasta los escenifican o desarrollan en eventos especiales. Es más, hay quienes los han citado en sus tesis de grado, en sus propios libros y hasta en congresos literarios y científicos. A esa gente, a cuya mayoría no le tengo rostro, le expreso las gracias porque reconoce el esfuerzo, porque sabe que tras estas cuartillas hay mucho de sudor e inspiración, y que como escritores les ponemos mucha energía e ilusión, que en ellas no hay nada azaroso, que todo está articulado para que se alcance un objetivo, porque queremos comunicar, expresar y dejar una huella en quienes nos leen.

Como columnista tengo mucho que agradecer, porque esta actividad ha sido para mí una verdadera escuela, que ha hecho de mí un escritor centrado en el oficio, responsable de lo que expreso, ganado a mis potenciales lectores. Cada vez que escribo una columna lo hago pensando en quienes la leerán, en sus gustos e intereses, y mi mayor empeño ha sido, qué duda cabe, estar a la altura de sus expectativas, ser digno de la lectura, honrar el espacio que se me ha dado para tocar a las puertas de cada uno y, de ser posible, instalarme en su corazón y ganarme el cariño.

Es bueno sentirse querido y respetado por quienes nos leen, aunque no siempre se pueda alcanzar, y muy de tarde en vez recibo (sin esperarlo, iluso que soy a veces) las embestidas de alguien que, por estar enfadado con el mundo y con todo lo que le rodea, busca en mí a su chivo expiatorio y me grita con encono lo que le dictan sus vísceras más innobles. Mal por esas personas, siento tristeza, porque no escribo para ellas, perdónenme que se los diga, lo hago para seres sensibles e inteligentes, que estén en la misma dimensión ontológica e intelectual, escribo para espíritus inquietos, diversos, que estén en una búsqueda personal, y hallen en mis columnas herramientas epistémicas que les puedan servir para alcanzar sus sueños.

Es por esas personas afines por quienes me desvivo, y hago de la inquina de mi propio cuerpo un esfuerzo a veces sobrehumano para sentarme a escribir, cuando todo por dentro me pide descanso o diversión (porque soy humano también), y es por ellas que lo hago desde hace décadas sin recibir a cambio ninguna remuneración (nunca la he recibido). Y cuando hablo de “personas afines”, no significa que piensen como yo, o que estén de acuerdo con todo lo que yo escriba, sino aquellas quienes, en medio de las normales diferencias de criterios, reconocen la buena intención y el esfuerzo intelectual, que dicho sea de paso es grande y agota: hay estudios científicos en los que se muestran que debilita más el trabajo intelectual, que picar piedras en una cantera (ya de por sí muy duro).

No obligo a nadie a que me lea: puede que sugiera la lectura de mis textos y libros, interesándolos por la temática, pero jamás como una tarea impuesta como un corsé o camisa de fuerza. Es más, no tendría cómo hacerlo, amén de que sería ridículo. La lectura es goce de la libertad plena, sin sujeciones ni determinismos, es un ejercicio dialéctico en el que nos ponemos en comunicación con los autores, invocamos a los que ya están muertos y conversamos con su pensamiento, interactuamos con “alguien” que está más allá de la página, y quien desde “un no sé qué”, nos dice cosas, intenta persuadirnos, ganarnos para sí, establecer con nosotros una bidireccionalidad que está más allá del tiempo y del espacio, y más allá de nuestra propia comprensión, de allí su magia y el encanto que nos produce para hacer de nosotros verdaderos posesos de la palabra.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.

 

 

Madrid.- 16 de octubre de 2023

Por Fonoteca

"Cuentos perversos y poemas desesperados" Paula Winkler (Argentina)

 https://www.youtube.com/watch?v=DF-0w1O1Vok

Paula Winkler es doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Magíster en Ciencias de la Comunicación y está especializada en estudios semiológicos de la cultura. Es ensayista, narradora y novelista. Incursiona en la poesía. Tiene varios libros publicados, Cartas escritas en silencio para el viento, El vuelo de Clara. La avenida del poder.entre otros mas libros. Además de contar con numerosas participaciones en publicaciones, entrevistas y lecturas on line.  



Madrid.- 14 de octubre de 2023



FESTIVAL EÑE, arranca su programación del 2023

HOY INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL EÑE.

Imagen:@Philippe Matsas
Hoy arranca el Festival Eñe! Y empieza de una manera muy especial con un acto en homenaje al poeta Antonio Gamoneda en el Teatro de la Abadía a las 19h. El maestro de la poesía en español, premio Cervantes en 2006, estará acompañado de tres deudores y herederos de su obra: Alexandra Domínguez, Juan Carlos Mestre y Raquel Lanseros. Todavia disponible las entradas

Como aperitivo a este acto de apertura, la Fundación Casa de México acogerá una conversación entre Eugenio Caballero, uno de los grandes directores de producción a nivel internacional, y la periodista especializada en cine Pepa Blanes, que versará sobre cómo poner en pie una película. 

Las librerías de Madrid en Festival Eñe

Por segundo año consecutivo, las librerías de Madrid, en coordinación con el Gremio de Librerías de Madrid, se suman al festival con una programación concebida para Eñe que concentrará varios encuentros con autores, lecturas e interesantes conversaciones.

Forman parte del programa las librerías: Lata Peinada, Librería Rafael Alberti, Olavide - Bar de Libros, Ocho y medio. Libros de cine, Centre Cultural-Llibreria Blanquerna, Liberespacio, Librería Altamarea, La Fabulosa, Sin Tarima Libros, La Buena Vida - Café del libro, Librería Antonio Machado, Cervantes y compañía y Amapolas en octubre. Por ellas pasarán autores y creadores como Julian Barnes, Laura Fernández, Antonio Muñoz Molina, Alba Carballal y Anna Bolová, entre otros.

Ver el Programa:

https://www.lafabrica.com/festivalene/madrid/?utm_campaign=ene23-teatro-de-la-abadia-casa-de-mexico-librerias-de-madrid&utm_medium=email-marketing&utm_source=clientify


Tenerife.- 13 de octubre de 2023


Día 19 de octubre

Hora: 20:00

Lugar: Espacio Gourmet La Revuelta. El Médano, Tenerife

Presentacion del libro: Los no amados, del poeta Juan Cobos Wilkins 

El observatorio Internacional para la Defensa de los Derechos Humanos y el Círculo Artístico Cálamo

Presentan la XVIII Jornada del Ciclo de Lectura del Atlántico, el jueves 19 de octubre, a las 20:00 h., en el Espacio Gourmet La Reuelta, en el Médano, Tenerife, con la presentación del libro de poemas Los no amados, del escritor y poeta Juan Cobos Wilkins, Premio Andalucía de la Critica.

En el acto el poeta estará acompañado del poeta y profesor Carlos Caraballo, Gestor Cultural de la Dirección Territorial de las Islas Canarias del Observatorio Internacional para la Defensa de los Derechos Humanos.

Juan Cobos Wilkins, nacido en Riotinto (Huelva), de donde es Hijo Predilecto, ha sido director de la Fundación Juan Ramón Jiménez, de la colección poética que lleva el nombre de dicho Premio Nobel y de la revista de literatura ConDados de Niebla, también codirigió el Aula de Poesía de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la colección de poesía Pliegos de Mineral. Durante años ha ejercido la crítica literaria y teatral en diversos medios especializados, El País -BabeliaRevista de Libros, Turia, Mercurio... y ha sido guionista del famoso programa El loco de la colina. Traducido a varios idiomas e incluido en numerosas antologías y estudios de literatura contemporánea.

Ha sido galardonado, entre otros, con los siguientes premios: Premio Andalucía de la Crítica; Gil de Biedma, de poesía; Ciudad de Torrevieja, de poesía; Premio Internacional Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades, en la categoría de Cultura; Premio NH, de relatos; Ciudad de Huelva, de relatos; Instituto de Cinematografía y Artes Visuales, de Guiones Cinematográficos; El Público, de novela; Ciudad de Torrevieja, de novela; Uva Literaria de las 12 Uvas de la Cadena SER, Premio Encuentro Escritores Verdes, Botón de Oro y Nácar de la Cultura, Premio Ciudad Priego de Córdoba a la Trayectoria Literaria. Juan Cobos Wilkins ha sido distinguido por la ciudad de Huelva con la Medalla de las Letras.


Santa Cruz de Tenerife.- 10 de octubre de 2023

 

Presentación del libro: Cine en Canarias. Los Hermanos Ríos

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge el martes 10, a las 19:00 horas, la presentación del libro Cine en Canarias. Los Hermanos Ríos (Editorial Kinnamon), de Atala Nebot Álvarez, doctora en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. El acto -que es de entrada libre y que presentará el conservador de Cine y Vídeo de TEA, Emilio Ramal- contará con la presencia de su autora, del editor de la publicación, Francisco García Talavera, y de los cineastas Teodoro y Santiago Ríos.

Este nuevo libro pretende analizar y poner en valor el cine de ficción de los Hermanos Ríos así como mostrar su extensa trayectoria, ya que ellos han intervenido de forma decisiva en el devenir de la actividad audiovisual en Canarias encontrándose presentes en todos los acontecimientos que, desde la década de los setenta, han supuesto alguna transformación o avance para este sector.

En esta obra se recuerda que su andadura comenzó en el marco del cine amateur aunque no fue hasta finales de los años ochenta cuando presentaron su primer largometraje profesional, Guarapo (1988), al que siguió Mambí (1998) y posteriormente El vuelo del guirre (2007), películas que conforman la llamada Trilogía del cine canario y que son examinadas en este texto junto al guion de su proyecto nunca materializado, Isleños. La fundación de San Antonio de Texas.

Atala Nebot Álvarez ha escrito con anterioridad varios artículos dedicados al ámbito cinematográfico, aunque ha centrado sus investigaciones principalmente en la obra realizada por los Hermanos Ríos, con publicaciones como Relaciones Canarias-Cuba en el cine de los Hermanos Ríos: Mambí, dentro del XV Congreso Internacional de la FIEALC, o su propia tesis doctoral titulada Del amateurismo a la profesionalización. El cine de los Hermanos Ríos. Historia, migración e identidad.

Ha sido documentalista y coordinadora editorial de distintos proyectos de entre los que destacan la Historia Cultural del Arte en Canarias, y también ha participado como docente en diferentes talleres, cursos y seminarios alrededor de la actividad cinematográfica, de entre los que destaca el proyecto Educar la Mirada.



Madrid.- 10 de octubre de 2023

Presentación del libro

El Norte, de la autora mexicana Lorena Avelar 


El pasado 4 de octubre, se llevó a cabo la presentación del poemario El norte, de Lorena Avelar, en el Instituto Cultural de México, en Madrid.

Abrió el acto Jorge Arturo Abascal Andrade, director del Instituto Cultural de México en España, luego el poeta invitado Juan Carlos Mestre, ganador de varios premios entre ellos el Premio Castilla y León de las Letras en 2018 , el premio Nacional de Poesía, por su obra La casa roja. Y la poeta, actriz y dramaturga Acoyani Guzmán, quienes abrieron el acto.



La autora Lorena Avelar, es mexicana, poeta y periodista nos leyó algunos de sus poemas del El norte, que lo dedica al norte de España, y sobre todo por la pasión que tiene, hacia el mar mediterraneo del País Vasco. Su poemario, es un largo poema que ha sido dividido en poemas breves con su título (dando claves del asunto que ocupará el poema) para permitir una respiración pausada. Ascender y descender a través de los sentimientos que evoca Lorena Avelar.

Desde la revista digital La Gatera Press, les deseamos éxito en su poemario.


 

Caracas(Venezuela).- 9 de octubre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



  


¿Las obras o sus autores?

No suelo titular mis trabajos entre signos de interrogación. Es más, lo considero desatinado e impropio, pero no hallo otra manera de darle corazón y espíritu a un texto, que busca indagar en la raíz del hecho literario: los libros y sus creadores. En realidad, lo que nos interesa, o lo que nos debería interesar como lectores de literatura (o espectadores de las artes), son las obras per se, que por vicios de la razón solemos asociar con sus artífices, pero lo que buscamos en esencia es el disfrute estético, el que se nos cuenten hechos que nos hagan vivir mundos paralelos, que nos saquen de nuestra realidad (a veces chata y monótona), así como perdernos por los recónditos territorios de la fantasía y del ensueño.

La figura del creador es, qué duda cabe, valor agregado, y nos interesa mucho, pero he aquí el meollo de lo que intento decir, ya que a veces nos dejamos llevar por ella, con todos sus matices, sus gracias y debilidades, brillos y opacidades, y caemos en un oscuro espacio en el que la biografía de ese hombre o de esa mujer, interviene en su propia obra: se apodera de ella, la fagocita, la desnaturaliza y nos hace perder la dimensión del hecho literario y estético. Al ponernos los lentes de la atracción o de la repulsa, que sentimos por un determinado autor, se desdibuja el panorama y nos lleva por inhóspitos senderos, hasta hacernos perder la noción de lo que verdaderamente nos interesa: el disfrute de la obra.

Nos movemos por emociones, y nadie, por muy frío y calculador que sea, escapa a este derrotero. Si el autor nos cae bien y somos aquiescentes a su pensamiento y actuación, lo más seguro es que nos sintamos impelidos a disfrutar con gusto de su obra, enceguecidos y obnubilados como estamos por sus cualidades y virtudes. Si, por el contrario, reconocemos en un determinado autor el prototipo del patán, del engreído y soberbio, ya, de entrada, rechazamos todo lo que salga de sus manos, por la animadversión que le profesamos en nuestra interioridad. Esto es sin duda un complejo fenómeno psicológico, que nos hace perder la objetividad, al no poder discernir el valor de una obra, independientemente de la imagen que tengamos de su hacedor.

El separar la paja del trigo debería ser una cualidad arraigada en nosotros, y nos ahorraría sinsabores y sufrimientos, créanmelo, ya que no iríamos por la vida descalificando a diestra y siniestra las obras, por la sencilla y a la vez compleja razón, que sus autores nos caen como una bala. Si como reseñista y crítico literario yo no me hubiera deslastrado de este pesado fardo, pues sencillamente me hubiera perdido de verdaderas obras maestras, al no comulgar con la personalidad ni con las actuaciones de sus autores. O hubiera halagado a una obra francamente mala, llevado inconscientemente por la simpatía hacia su creador. Hace ya mucho tiempo entendí, por fortuna, que una cosa son los autores y otra muy distinta son sus obras.

Los autores, como humanos que son, dicen y se desdicen, enarbolan teorías, y luego, muchas veces, y con el paso del tiempo, ellos mismos se encargan de tirarlas por el suelo. Ya he mencionado acá el emblemático caso de mi admirado Mario Vargas Llosa, quien, en un libro muy comentado en su tiempo por la crítica, titulado La civilización del espectáculo (2012), se refirió a la banalización que en nuestros días se da en el orden de las artes y la literatura. Tres años después, quien todo esto dijo, con inusitada fuerza, cayó en su propia trampa, ya que al emparejarse con la diva Isabel Preysler, se convirtió en la imagen favorita de la prensa rosa de España. ¿Y él? Feliz.

Recientemente, el mismo Vargas Llosa se contradijo en un postulado que expuso en su libro La verdad de las mentiras (2002), cuando expresó: “En efecto, las novelas mienten –no pueden hacer otra cosa– pero ésa es sólo una parte de la historia. La otras es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad…”. Y traigo esto a colación, a raíz de la publicación del libro Los genios, de Jaime Byly, que tiene como eje central el puñetazo que le propinó Vargas Llosa a García Márquez en el lejano 1976, en un cine de Ciudad de México. Cuando la prensa le preguntó a don Mario cuál era su opinión acerca de la novela de (su ahora enemigo) Bayly, no halló otra respuesta para “descalificarla”, que alegar el eje de su propia teoría: se trata de mentiras.

Casos como estos requieren, qué duda cabe, de un profundo análisis, y su actuación, incongruente por donde se la mire, no debería incidir en la apreciación que tenemos sobre su obra literaria. Una cosa es la vida personal del escritor hispano-peruano, y otra su obra, así se hallen en la misma claros elementos autobiográficos, porque al ser llevados a las páginas de una novela, se convierten automáticamente en ficción.

Ni qué decir si contrastamos la vida de grandes autores y sus obras. En lo particular, si no supiera deslindar vida y obra, pues no podría leer las novelas de García Márquez, ni las de José Saramago, ni los poemas de Pablo Neruda, ni los cuentos de Augusto Monterroso, por nombrar sólo a algunos de los más reconocidos, por la molestia que me causa el apoyo que le dieron al marxismo-leninismo y a los regímenes comunistas del orbe, en franca contradicción con sus vidas ancladas al más tradicional de los capitalismos. Así es la naturaleza humana: ambigua y contradictoria.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.

 



Madrid.- 8 de octubre de 2023



El Festival Eñe 2023 vuelve en su 15º aniversario


La gran cita literaria y creativa, se abre a Europa y busca la complicidad de nuevos públicos a través de nuevos lenguajes.

Del 14 de octubre al 5 de noviembre se llevará a cabo por la principales instituciones culturales de Madrid y Málaga a lo largo de 90 actos con 140 autores invitados.

Jesús Ruíz Mantilla, director artístico del festival, ha diseñado un programa que, bajo el título Lenguajes, apela al poder de la palabra como vehículo entre personas, idiomas y disciplinas artísticas. Se trata de una edición en la que, además de tender puentes con Europa, se abrirán a otras lenguas de la mano de sus principales protagonistas, y participarán autores de la talla del británico Phillipe Sands o el portugués José Luís Peixoto. Del mismo modo, la literatura en vasco y en catalán tendrá por segundo año consecutivo un espacio propio con dos programas comisariados por Kirmen Uribe e Imma Monsó, respectivamente.

Por su parte, la literatura en español estará representada por Elvira Lindo, Sergio Ramírez, Juan Gabriel Vásquez, Antonio Muñoz Molina, Antonio Gamoneda, Leonardo Padura, Carme Riera, Alejandra Costamagna, Andrés Trapiello, Camila Fabbri, Mario Obrero, Elizabeth Duval, Fernando Aramburu o Manuel Jabois, entre otros.

Y, este año habrá un espacio reservado a la literatura fantástica, el terror y los lenguajes transmedia, con grandes nombres del género en diferentes disciplinas como los escritores Mariana Enríquez y Manel Loureiro o el director de cine Paco Plaza.

Además, las librerías de Madrid vuelven a formar parte del festival con una programación especialmente concebida para Eñe en la que participarán grandes autores como Julian Barnes, Laura Fernández, Alba Carballal o Anna Bolová, entre otros. 

El Círculo de Bellas Artes será un año más el corazón del Festival y pondrá el broche de oro a la programación de Eñe en Madrid.


Madrid.- 6 de octubre de 2023

 

XII Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa: el ocultismo y la magia en el cine y las series de tv

En su duodécima edición, el Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa estará dedicado al ocultismo y la magia en el cine y las series de televisión. Tendrá lugar del jueves 19 y el viernes 20 de octubre de 2023 y será presencial y online en salón de grados del edificio A de la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Expertos en el mundo del cine y la televisión se unen a los académicos para hablar sobre temas como las sectas en el cine, el fantaterror español, el color y el sonido en la obra de Argento o la cosmogonía visual en Twinn Peaks.

 Toda la información sobre inscripciones, horario y programa completo la encuentras en este enlace https://besarilia.org/12congreso/

El congreso está organizado conjuntamente por las asociaciones culturales Besarilia y Mentenebre, en colaboración con el Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.


Madrid.- 2 de octubre de 2023

Por Gastón Segura

  

Ante tiempos aciagos


Congreso de los diputados

Si no se tratase de una muy amarga claudicación de la soberanía nacional, la broma de las pantallas y de los auriculares para la traducción simultanea de las otras lenguas españolas en el Congreso de los diputados, se me antojaría un chabacano pasaje de una película de Mariano Azores; pero en absoluto es así. Pues todos somos muy conscientes, a poco que nos paremos a pensar y por mucho que el Instituto Cervantes haya corrido a organizar una disimuladora celebración paralela, de que se trata de una humillación exigida por un chisgarabís desde Brabante para demostrar su poder sobre esta malhadada coyuntura y, de paso, mancillar a la lengua española. En cuanto al consentidor factual de semejante oprobio, nos sobra con recurrir a un refrán de los muchos recogidos por el profesor Andrés Amorós en su reciente compendio de paremias, Filosofía vulgar (2023): “por agarrar una silla, el político promete villas y Castilla”, y si no le queda otro remedio —añado yo—, hasta las fía.

Aunque el menospreciar el nombre de la nación y hasta la lengua común venga de lejos y no solo por los comineros y continuos conflictos causados por los planes de regularización de los otros idiomas españoles, sino por un complejo llamémosle político. Básteme recordar que durante la Transición quedaba de buen tono utilizar “este país” por España, como si pronunciar el nombre de la nación avergonzase o denotase una adscripción a la recién fenecida dictadura. Y ya pudo el presidente González organizar una exposición universal en La Cartuja y una olimpiada en Barcelona, que estos colosales fastos no consiguieron levantar tal baldón. Es más; se continuaba, en círculos muy morigerados et tres charmant, prestando oídos gustosos a cuanto fuera afear la tradición y la historia patria y, por descontado, su idioma. De modo que cuando se impuso el cambio en la toponimia de las carreteras y de los documentos oficiales para todo el territorio nacional, antes que como reconocimiento y orgullo de que también a los lugares se los denominaba y escribía de forma distinta en las lenguas regionales, sonó a revancha, pues se produjo un ocultamiento borrador de su nombre en español. Naturalmente; fue acogido en los anteriores círculos con untuosa complacencia, al punto que hubo y hay quien hace alarde de tales denominaciones cuando habla en castellano con el empalagoso afán de denotar un supuesto talante democrático e integrador. Es ocioso que les añada que estos individuos siempre suenan a ridículos y a tartufescos, máxime cuando apenas son capaces de pronunciar más allá de alguna frase de socorro en estas lenguas. 

El colmo de la petulancia lingüística contra lo hispánico llegó con la propagación desde estamentos gubernativos y, a la par, entre la avispada prensa, del término Latinoamérica —o América latina—, con tal de sepultar la precisa designación de Hispanoamérica. De nuevo obraba y obra aquí esa verecundia por cuanto sonase a español; encima, contra la máxima gesta de la nación —con sus crueldades pero también con sus prodigios legendarios— y con la que España inauguró, además, la Modernidad. Y para mayor sonrojo, cuando esta denominación, como cuenta el mejicano Fernando del Paso en Noticias de un imperio (1987), encierra una paradoja ignorada bochornosamente por cuantos la utilizan como un distingo respetuoso con nuestros americanos: la voz de Latinoamérica no es más que una creación de la propaganda imperialista de Napoleón III en su empeño por apropiarse del istmo centroamericano.

Y si bien todos estos ejemplos no son sino torpes dengues pedantescos, aunque en absoluto gratuitos pues surgen —repito— de un complejo insuperado: considerar todo lo español y cuanto lleve su nombre como reaccionario y desdeñable; resabio, por otra parte, que ha procurado una notoria indulgencia sobre los abusos cometidos en la implantación administrativa y, ante todo, educativa de los otros idiomas españoles en sus territorios. No obstante; cualquiera de estos conflictos por enojosos que fueran han sido superados por la vesánica persecución de la niña de Canet de Mar y ahora por esta farsa de la traducción simultánea de las otras lenguas españolas en el parlamento de la nación. Y señalo como intolerable este episodio más que de bullying, de auténtico cerco social acaecido en Canet de Mar, porque su protagonista era una criatura de cinco años que, aunque no fuese consciente de los extremos de este acoso, ha quedado ya marcada por su despiadada crispación. Y simplemente porque sus padres pidieron que se cumpliese la ley. Pero he aquí que los autores de la fechoría eran independentistas, adscripción política que dispensa de facto el privilegio de la impunidad; como consecuencia, se ha pasado sobre este suceso de insultante discriminación de una forma rauda y sin que conozcamos todavía sanción ejemplar alguna.

Con ser este hecho ignominioso para toda nuestra sociedad, la precipitada y hasta chapucera instalación de los auriculares y de las pantallas en el Congreso de los diputados por mandato de un prófugo de la ley acogido en tierras flamencas, lo supera con mucho, al reducir a la abyección a nuestra democracia; pues su órgano supremo, el depositario de la libre voluntad de los ciudadanos, se ha plegado servilmente —con votación de remiendo incluida— al capricho de un individuo ajeno al mismo y, para más inri, reclamado por los tribunales. Si no es todo un síntoma de que nos hallamos ante el umbral de tiempos aciagos, ya me dirán ustedes cómo debo de calificar al momento.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.    


Santa Cruz de Tenerife.- 30 de septiembre de 2023

 

El escritor Antonio López Ortega, ofrecerá la conferencia el viernes 6 de octubre, a las 19:00 h. en la Biblioteca de Santa Cruz de Tenerife.

Conferencia sobre Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2023

El gran poeta venezolano Rafael Cadenas, nacido en 1930, es también Premio FIL de Guadalajara en 2009 y Premio García Lorca en 2016. El escritor Antonio López Ortega, discípulo y conocedor de su obra, ofrecerá esta conferencia el viernes 6 de octubre, a las 19:00 h. en la sede de la Bilioteca de Santa Cruz de Tenerife.

Considerado el más importante poeta vivo de Venezuela, y sin duda uno de los grandes en lengua castellana, Rafael Cadenas (Barquisimeto, 1930) pertenece a la llamada ‘Generación del 58’, una importante promoción de escritores que se da a conocer cuando Venezuela sale de la dictadura de Pérez Jiménez y se enrumba hacia un proceso democrático que fue en su momento modélico para toda la América hispana. Se diría que con la renovación política venía también una renovación cultural que comprendía a grupos como ‘Sardio’, ‘El Techo de la Ballena’ y ‘Tabla redonda’, este último al que pertenecía Cadenas. Siendo muy joven, y militando en el Partido Comunista, Cadenas se ve obligado a huir de la dictadura perezjimenista y se refugia en la vecina isla de Trinidad, donde compone los versos de su primer libro conocido, llamado precisamente La isla (1958). De vuelta a Venezuela, un poema suyo, “Derrota”, es reproducido masivamente por los movimientos estudiantiles y políticos del momento: se trata de un texto de desencanto sobre los brotes de insurrección armada que se vieron en la Venezuela de los 60. Luego, a partir de Los cuadernos del destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), y hasta los más recientes Sobre abierto (2015) y En torno a Bashõ y otros asuntos (2017), su obra poética no ha hecho sino crecer en el tiempo, con más de veinte títulos entre poesía y ensayo y traducciones a más de veinte idiomas.

Dentro de las muchas variantes de su obra, destacan la reflexión sobre el lenguaje, que busca depurar al extremo, y la inquietud metafísica en torno al mismo hecho de la existencia, que considera un misterio. Cadenas se ha acercado a las filosofías orientales para entender que en la tradición occidental el concepto del yo pesa mucho y que la poesía más bien busca revelaciones, que suelen estar más cerca del ser.

La entrada es libre, hasta completar aforo.

 

Caracas(Venezuela).- 30 de septiembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



 

La trampa de las novedades

Los bibliófilos sufrimos en tiempos de crisis, no podemos acceder a los libros que nos apetecen, los que salen del horno, los que desde sus mesones de las novedades nos piden a gritos, que nos los llevemos a casa, que para luego es muy tarde; que es ahora o nunca. Soy lector desde muy joven, podría decir que, desde niño, y la lectura está asociada para mí y los de mi generación, con el libro de papel y sus encantos, con el disfrute sensorial de tener un libro nuevo en nuestras manos, y, como quien no quiere la cosa, poco a poco se hace vicio, pulsión y desenfreno. Ese vicio me llevó a crear una biblioteca (creo haberlo dicho en esta columna), que si bien no es tan grande como lo hubiera deseado, pues tiene lo suyo: guarda en sus entrañas mis gustos y personalidad, así como también mis anhelos y sueños. 

Llegó la crisis a Venezuela, todo hizo aguas por doquier, las grandes editoriales, que tenían aquí sus casas de representación, se marcharon corriendo, no aguantaron el largo aguacero, temieron perder de golpe el capital invertido. Muy pronto el mercado (es decir, la demanda), cayó abruptamente, los lectores perdimos el poder adquisitivo, y teníamos que decidir entre comer o comprar libros, y abandonamos a las librerías, éstas dejaron de ser nuestros puntos de referencia, perdieron a pasos agigantados su cartera de clientes, y casi todas bajaron la santamaría, liquidaron a precio de gallina flaca sus inventarios, y se marcharon con su música a otra parte. En paralelo, las editoriales locales se tambalearon, perdieron su capacidad de producción. Sin más, los costos, alquileres y sueldos, se les hizo cuesta arriba, dejaron de vender, y también cerraron. Y así pasó con muchos otros aspectos de la cultura: esto fue de la noche a la mañana, tierra arrasada.

La crisis se ha hecho larga, aunque con sus normales altibajos, que nos han impulsado de pronto a tener sutiles esperanzas: pero, puros espejismos, vuelta atrás nuevamente, apretarnos los cinturones, tragar saliva y seguir adelante, o marcharnos del país. Para los lectores y escritores, esta situación ha significado un enorme retroceso en materia literaria, así como la pérdida de nuestro derecho para acceder al libro y de publicar los nuestros. Los bibliófilos tenemos que conformarnos con las librerías de viejo, que venden a precio de novedades libros descatalogados, descoloridos por el paso del tiempo, apolillados muchos de ellos, y hasta contaminados con hongos.

Las ansias de las novedades de tiempos atrás, me llevaron a comprar más libros de los que humanamente podía leer para entonces, y eso que he sido en esto una suerte de titán, ya que hubo una época en la que llegué a leer hasta ocho libros al mes, y pude contabilizar sobre mi escritorio entre sesenta u ochenta libros marcados, en pleno proceso de lectura: a saltos entre unos y otros, tomando notas aquí y allá, escudriñando en cada uno, y haciendo resúmenes para mis reseñas de la prensa, pero siempre pendiente de las novedades y de las ofertas de las editoriales, para salir corriendo a comprarlas. Era, ni más ni menos, mi personal fiebre del oro.

Creo, amigos, que de cada situación debemos sacar lecciones. No por tener más libros, somos mejores o superiores a los otros, o más eruditos y cultos. Esa pulsión por la novedad literaria (que la sigo teniendo, no se crean, pero sólo en teoría, porque no puedo otra cosa) crea la falsa ilusión de que estar al día de lo que se produce en materia literaria, es la cima o la gloria, y que nada se le puede comparar. Y eso es, déjenme decirles, una trampa de nuestra mente, impulsada por el poder del marketing. Ahora, que no puedo salir corriendo a comprar la novedad, me he visto obligado a regresar a lo que tengo, a releer mis libros, a renovar la lectura de los clásicos, y esto sí que resulta enriquecedor y maravilloso. He descubierto, no sin asombro, que volver a una buena obra es una experiencia indescriptible y sublime, que revisitar a nuestros autores favoritos, es muy grato y refrescante, que indagar en nuestros viejos libreros, es sencillamente recoger nuestros pasos, reencontrarnos con episodios de nuestras vidas, sacudir el polvo de los recuerdos, transitar por calles conocidas, que de pronto nos muestran nuevos rostros y facetas, interesantes experiencias, y hondos mensajes.

La trampa de las novedades nos impide mirar atrás, ser más reflexivos y ecuánimes, reconocer que, no todo lo nuevo es mejor; que lo mejor por leer ya nos aguarda en nuestro propio estante: nuestros libros nos esperan silentes, callados, mustios por el abandono, crocantes por la pátina del tiempo. Sí, la novedad literaria es ansia y lujuria, es alimento al ego y al vicio, pero cuando no podemos acceder a ella, nos reinventamos, quitamos el velo a la mirada, nos reconocemos inermes y desvalidos, y entonces huimos hacia adelante, escudriñamos en lo nuestro, revaloramos lo que tenemos, y nos lazamos con ímpetu a redescubrir lo que hacía tiempo nos aguardaba en casa.

Y no solo eso, este proceso introspectivo de búsqueda, trae consigo sus sorpresas: libros sin estrenar, cuya compra nos hizo muy felices en días remotos, grandes obras hundidas en los intersticios de los libreros (para darles paso a las novedades del momento), y que hoy se nos muestran en su dimensión ontológica, en su riqueza literaria y estética, en su luz tibia y diáfana.

rigilo99@gmail.com

*El autor es académico y escritor venezolano.


Madrid.- 30 de septiembre de 2023

El deporte 'iluminará' la 83ª Feria del Libro de Madrid

Eva Orúe, directora de la FLMadrid: «Creo que al poeta romano Décimo Junio Juvenal le gustaría saber que el aforismo que acuñó —Mens sana in corpore sano—, resuena en nuestros días, y en un sitio como la Feria del Libro de Madrid»

Los visitantes podrán sumergirse en una gran variedad de actividades y eventos que pretenden generar diálogo entre literatura y deporte coincidiendo con el año olímpico Tenerife.- 30 de septiembre de 2023

La dirección de la Feria del Libro de Madrid ha elegido el deporte como tema central para vertebrar su próxima edición que tendrá lugar del 31 de mayo al 16 de junio de 2024 en el Parque de El Retiro.

La elección refleja la confluencia entre el mundo de la literatura y el universo del deporte. «Creo que al poeta romano Décimo Junio Juvenal le gustaría saber que el aforismo que acuñó —Mens sana in corpore sano—, resuena en nuestros días, y en un sitio como la Feria del Libro de Madrid», afirma su directora, Eva Orúe.

La literatura y el deporte comparten historias de superación, perseverancia, pasión y triunfo, y el año que viene, las personas que visiten la Feria tendrán la oportunidad de explorar cómo se entrelazan y enriquecen mutuamente estos dos ámbitos.

El lema 'El deporte ilumina la Feria' evoca la idea de que la actividad física ejercida como juego o competición, y cuya práctica supone entrenamiento y se rige por normas, no solo es un espectáculo en sí misma, sino también una fuente inagotable de inspiración para la creación literaria. Consciente, además, de la importancia que tiene para la sociedad, el mundo editorial siempre se ha mantenido atento a lo que sucede en el mundo del deporte. «El deporte está en los libros porque es esencial en nuestra vida; y esa es la razón por la que inspira tantos libros», opina Eva Orúe a este respecto.

«Hay una notable tradición de la narrativa y poesía deportivas, pero también se han publicado títulos relacionados con ciencias sociales, ciencias médicas, historia, ensayo…», añade la directora de la Feria.

Durante la Feria del Libro de Madrid de 2024, los asistentes podrán sumergirse en una gran variedad de actividades y eventos que pretenden generar un diálogo entre la literatura y el deporte. Desde presentaciones de libros, charlas con autores que han encontrado en el deporte inspiración para sus universos ficcionales, conversaciones con atletas destacados que se han volcado en las letras para narrar sus vidas. Clubes de lectura, homenajes y talleres..., estos y muchos más serán algunos de los formatos con los que la Feria pretende enriquecer la experiencia de sus visitantes de todas las edades gracias a la elección de un tema en el que la épica, la emoción y la polémica están garantizadas.

2024, año olímpico

Elegir el deporte como tema central de la 83ª Feria del Libro de Madrid cobra especial relevancia al coincidir con un año olímpico, siendo esta una oportunidad única para celebrar la confluencia de la literatura y el espíritu deportivo de competición a nivel global. Por ello, dice Eva Orúe, «nosotros también podemos proclamar desde la Feria '¡Citius, Altius, Fortius!', un lema que no hay que entender al pie de la letra, aunque gritar 'Más rápido, más alto, más fuerte!' puede ser una manera de alentar el perfeccionamiento». 

«Como dijo el barón de Coubertin, fundador de los Juegos Olímpicos modernos y del Pentatlón moderno, «lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha, lo esencial no es haber vencido, sino haberse batido bien. Extender estas ideas es preparar una humanidad más valiente, más fuerte, más escrupulosa y, por tanto, más abnegada». Un objetivo para el que también trabajan las gentes del libro», concluye la directora de la Feria del Libro de Madrid.



Madrid.- 30 de septiembre de 2023

 

LA MISIÓN SECRETA de Carlos Guillermo Wilson

El editor de Betania Felipe Lázaro, nos envía como obsequio este libro, que se puede descargar a través de este enlace:   https://ebetania.files.wordpress.com/2023/09/la-mision-secreta-ebook.pdf

La misión secreta (Betania, 2023), novela póstuma del escritor y profesor panameño Carlos Guillermo Wilson (Panamá, 1941 – EE UU, 2016) que ejerció la docencia universitaria hasta su fallecimiento en California.

En La misión secreta se narra la historia de los afrodescendientes en Panamá -y su inicial trayectoria caribeña- donde el autor plasma su buen quehacer literario demostrado en sus anteriores novelas y que conforman una trilogía de esta temática afropanameña: Chombo (1981), Los nietos de Felicidad Dolores (1991) y La misión secreta (2023); novelas donde se analiza profundamente la historia y la cultura panameña, pero, sobre todo, se resaltan los aportes de la comunidad afroantillana en Panamá con la llegada de miles de trabajadores de las islas caribeñas, como Jamaica, Barbados, Santa Lucía y Haití para ayudar con la construcción del ferrocarril interoceánico entre 1850 y 1859.  Con posterioridad, entre 1880 y 1914, llegaron aún más inmigrantes antillanos para participar en la construcción del Canal de Panamá.

En esta tercera entrega, el escritor afropanameño prosigue con la búsqueda de la solidaridad de los ekobios panameños y de otros grupos marginados, como los garifunas en la América Central y los esclavos en los cañaverales de Haití, Santo Domingo y Cuba durante el siglo XIX. Y es con la lectura de esta citada trilogía (Chombo, Los nietos de Felicidad Dolores y La misión secreta) donde se completa ese testimonio histórico y literario de la lograda y plausible  unificación racial de la República de Panamá.

La edición de esta obra póstuma se ha logrado gracias a la iniciativa y gentileza del profesor ghanés Dr. Haakayoo N. Zoggyie (amigo personal de Carlos Guillermo Wilson) que firma las palabras iniciales de este libro, que ha sido publicado gracias a su dedicación y esfuerzo. El profesor Zoggyie enseña en Morehouse College en Atlanta y es autor del libro: In Search of the Fathers: The Poetics of Disalienation in the Novelistic Work of Two Afro-Hispanic Writers (2003), entre otros trabajos relevantes.

 


Santa Cruz de Tenerife.- 26 de septiembre de 2023


Presentación del libro:

«Nuevos lugares, nuevas historias», de María Dolores Ferrer Ferrer


Se presentará el jueves 28 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Círculo de Amistad XII de Enero, en Santa Cruz de Tenerife, radicado en la calle Ruiz de Padrón, 12

El libro, que recoge un conjunto de narraciones escritas en los últimos dos años, ha sido publicado por Escritura entre las Nubes y cuenta con un prólogo de Violeta Alonso y una introducción de Elena Morales.

Santa Cruz de Tenerife y San Cristóbal de La Laguna son las dos ciudades que le han servido a María Dolores Ferrer Ferrer de tabla de inspiración principal en esta nueva obra; aunque no son estos los únicos lugares que recrea nuestra autora, pues, con su ánimo de seducirnos y ofrecernos un plato combinado, nos deleita también con crónicas que transcurren en otros parajes de las islas, como el volcán Tajogaite, recién nacido en Cumbre Vieja, en La Palma.

Cotidianidad, sencillez, amor por la historia, una prosa muy cuidada —en la que abundan las descripciones precisas—, y un componente lúdico (fruto de su afán por investigar nuevos lenguajes, procedimientos literarios y técnicas) son algunas de las características de estos relatos que buscan la variedad estilística y temática. No hay más que repasar el índice para darse cuenta de cómo se abre el abanico: cuestiones familiares, amistades, mascotas, viajes, vegetación, botánica y jardinería...

María Dolores Ferrer Ferrer es natural de San Bartolomé, Lanzarote, y desde 1994 reside en Tenerife, donde ejerció los últimos diez años de su profesión como docente.

Su gusto por expresar ideas y sentimientos la llevó a componer versos rimados que vertía como atrevidos pasatiempos en reuniones familiares. Cuando el caudal imaginativo se lo permitió, introdujo la prosa en pequeños relatos caseros hasta que la Escuela Literaria de Antonia Molinero le abrió las puertas de las intrigas retóricas para seguir avanzando en la difícil tarea de la escritura.

En 2009 obtuvo el 2º Premio (ex-aequo) Ansina del Cabildo de Tenerife por su relato La matanza del cochino. En 2021 publica Retales de mi niñez, y ahora, en 2023, Nuevos lugares, Nuevas historias. Algunos de los relatos de este segundo libro nacieron en el taller de escritura creativa de Elena Morales (Escritura entre las Nubes) en la Finca la Alegría de la Huerta de Santa Cruz de Tenerife durante el curso 2021-2022.

 

Madrid.- 26 de septiembre de 2023



La fiesta de la literatura

El Festival Eñe es un evento literario de renombre que ha estado en marcha desde 2009 en la ciudad de Madrid. Cada año, cuando el otoño tiñe la ciudad con colores cálidos, Madrid se transforma en el epicentro de la creatividad y la pasión por las letras en esta gran celebración literaria.

Este festival literario, conocido como Eñe, es un encuentro que reúne a los más destacados protagonistas de la literatura en español. Escritores, editores y más de 15.000 ávidos lectores se congregan en diversas instituciones culturales de Madrid, entre las que destacan el Círculo de Bellas Artes, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Biblioteca Nacional de España y Casa de América. La ciudad se impregna de la magia de las palabras y se convierte en el escenario perfecto para esta celebración literaria.

Además de su presencia en Madrid, el Festival Eñe ha llevado su espíritu literario a la hermosa ciudad de Málaga y, a partir de 2019, ha añadido un emocionante toque internacional a su programación, invitando a un país como protagonista destacado.

Este año vuelve en su quince aniversario, adelantándose a sus fechas.

Estaran con lo mejor de la literatura en las principales instituciones cultural de Madrid del 14 al 31 de octubre y en Málaga del 2 al 5 de noviembre.

Han preparada una edición muy especial en la que tenderemos un puente cultural entre América Latina y Europa. Contarancon con la participación de algunas de las figuras más destacadas de la literatura, el cine o la música, entre otras artes: Philippe Sands, Elvira Lindo, Sergio Ramírez, Antonio Muñoz Molina, Mariana Enríquez, Leonardo Padura, Carme Riera, José Luís Peixoto, Alejandra Costamagna, Andrés Trapiello, Camila Fabbri, Margaryta Yakovenko, Kirmen Uribe, Imma Monsó, Mario Obrero, Elizabeth Duval, Fernando Aramburu, Manuel Jabois, Bob Pop, Isabel Coixet, María Rodés y muchos más.

 

Caracas(Venezuela).- 26 de septiembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza



 

Relatos maravillosos

Regreso a Nery Santos Gómez, una autora que conocí hace pocos años desde dos de sus libros (Hilandera de tramas, historias escondidas de 2012 y Lazareto de afecciones de 2018), ella es venezolana, pero naturalizada estadounidense y reside en este país, aunque como buena viajera y trotamundos que es, la podemos hallar de pronto en cualquier lugar de América Latina, en Europa e incluso en el África. Es más, hace pocas semanas estuvo aquí en Mérida, ciudad en la que vivo, y pude percibir y disfrutar de la hondura de su inteligencia y de su humanidad.

Nery es una mujer universal, que transpira bondad y desprendimiento, su bonhomía no es usual, menos en el territorio literario, en el que solemos toparnos con situaciones no muy enaltecedoras como la envidia, la mezquindad, el quítate tú para ponerme yo y el egoísmo. Conocerla es empatizar de entrada, su pensamiento es diverso, sus modales son sutiles, sabe escuchar y relacionarse, es muy culta, fue forjada en principios y valores esenciales y toda ella es arquetipo del deber ser de una mujer y de una autora, que sabe muy bien el lugar que ocupa en un mundo ya muy pequeño frente al tamaño de su accionar y de sus sueños.

Nery y yo pudimos vernos varias veces y compartimos unos cuantos cafés: hablamos hasta más no poder; con ella el tiempo vuela. Del primer grato encuentro me quedó la consolidación de la amistad y un hermoso libro titulado Al borde de la decencia. Relatos breves para adultos (Pigmalión, 2019, 2ª edición), por cierto, ganador del Premio Internacional de Literatura Erótica “Anaïs Nin” 2019, convocado por el Grupo Editorial Sial Pigmalión. El tomo, de 126 páginas, contiene 26 relatos breves (algunos, brevísimos). Soy lector de literatura erótica, me seduce, pero por serlo, valoro cuando el texto está bien trabajado y exento de afanes escatológicos y de vulgaridad rampante.

La narrativa de mi amiga goza de una doble cualidad que no es fácil de alcanzar: es sutil y a la vez contundente. Sus páginas nos llevan por espacios ricos en imágenes en los que el silencio es un gran aliado y los personajes son sus naturales cómplices. Obviamente, todo ello se articula para entregarnos historias memorables, plenas de luz y de veladas insinuaciones, en las que todo se mueve sin tropiezos, pero al mismo tiempo a un ritmo trepidante, como si cabalgaran sin parar y sin mirar atrás, como si la narradora fuera consciente (en el momento destellante de plasmar su historia en la pantalla) de que lo dicho es para siempre y que nada se deja al azar, que contar es entregarse sin reticencias y darlo todo en el ahora, y que no hay posibilidad alguna de retroceder: se dice o no, se echa el resto o nos quedamos varados en el camino sin posibilidad de redención.

La prosa de Nery Santos Gómez es precisa y efectiva, pero no por ello carente de belleza, y posee un “algo” invalorable, o, mejor dicho, poco común: dice mucho con gran economía de lenguaje y lo que dice nos transporta a inusitados mundos que nos tocan en lo profundo. Cada historia de este hermoso libro se queda dando vueltas en la cabeza, y como un enjambre de partículas: chocan aquí y allá, regresan a nosotros una y otra vez, se hacen presentes cuando menos lo sospechamos, nos vapulean los sentidos y las emociones, enlazan con nuestra propia existencia hasta hacer de sus lectores posesos de su prosa, y testigos de excepción de sus relatos.

Sí, efectivamente, los relatos de Al borde de la decencia son para adultos, y no precisamente por la carga de erotismo que alienta a varios de ellos, ya que en muchos otros libros la hallamos (y aún más elevada) sin que se nos anuncie con particular énfasis, sino porque es la adultez la etapa de la vida en la que podemos sopesar, en su justa dimensión ética y estética, lo aquí contado y sin ruborizarnos, sin que volteemos a los lados, sin que se trastoquen nuestros sueños en las alas de lo etéreo. El erotismo de estos relatos no es sobrevenido, ni un ingrediente que la autora puso en su estructura para atraer las miradas, sino que se trata de circunstancias propias del vivir, de hechos que quizás nos toquen a todos, pero de la mano de su ágil pluma podemos desvelar lo oculto y encontrar la clave que ilumine y le otorgue una nueva noción a lo narrado. A veces son sólo miradas y gestos, roces de manos, un final imprevisto o feliz, o tal vez hechos cotidianos que podrían pasar inadvertidos para algunos, pero que, contados desde la primera persona del singular o desde la tercera, que los acerca o los aleja, y con la maestría de la autora, cobran fuerza y sentido y producen gran impacto.

Me agrada la brevedad de los textos que nos presenta Nery Santos Gómez, ya que desde hace tiempo estoy ganado a la síntesis y a la concreción en el hecho literario, primero por la vertiginosidad e instantaneidad de nuestro tiempo, que casi nos obliga a soñar con el imposible don de la ubicuidad, y porque como ya lo he expresado en otros artículos, es lo breve un territorio minado que exige perfección e impacto, oficio y astucia, versatilidad y elegancia. En los textos de largo aliento podemos fallar y nos hacemos perdonar, la gran cantidad de páginas nos permiten este vergonzoso lujo, pero es en el texto breve en el que podemos demostrar el verdadero talento narrativo, y mi querida amiga lo tiene de sobra. Se abre ante ella un camino de aciertos y de éxitos. 

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.



Santa Cruz de Tenerife.- 21 de setiembre de 2023


Presentación del poemario:

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS de CARLOTA SOSA

Lugar: Círculo de Amistad XII de enero.

Calle Ruiz de Padron de Santa Cruz de Tenerife

Jueves 21 de setiembre de 2023

Hora: 19:30

Acompañarán a Carlota Sosa Felipe desde la tribuna, la escritora y prologuista Ana María Beltrán García y el editor Anghel Morales Garcia. Durante el evento varios compañeros leerán poemas del libro y amenizará la velada el guitarrista Miguel Ángel LópezMero.

La entrada es gratuita hasta completar el aforo.                                                            

Sinopsis del libro CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

Este poemario, es un canto a lo elevado, pero también a lo terrenal. No va a lo meramente superfluo, su poesía es inquieta, escudriñadora, existencial…

La autora considera que existe un halo de misterio en el poema que trasciende las fronteras de lo conocido: unos pasos más allá nos elevan a la dimensión de la belleza. Allí los colores, más nítidos, se funden en la perla blanca.  Tal vez te lleve a recordar un instante fugaz, un destello, donde la chispa se desprende del fuego y, creyéndose independiente se aleja zigzagueando. Luego, perdido en la lontananza, asecha el olvido. El misterio continúa por la incertidumbre que promueve la espera de otro verso...

El título de este libro se le revela cuando vio caer una flor sobre el estanque al formar, por su impacto sobre el agua, esos círculos perfectos que se propagaban hasta las orillas.

Biografia

Carlota Maria Sosa Felipe, es funcionario jubilada

He participado en varias antologías: Mujeres 88 con AOC 2017Palabras al atardecer del Grupo Alisios de Verso y Prosa, con AOC 2018; Retos de Alisios de Verso y Prosa, por último La Casa del Parque de Alisios de Verso y Prosa.  

Me confieso amante de las letras.Y de la poesía que nos invita a trascender.


Madrid.- 18 de setiembre de 2023

Por Gastón Segura

 

 

Remotamente en septiembre

Placido de Ulises en Itaca

Durante este mes se han cumplido veinticinco años de la fundación de la empresa Google. Nadie, ni siquiera sus creadores, Larry Page y Serguey Brin, por soñadores que fuesen, podían imaginar en aquel instante que tal “buscador” iba dinamizar la red al extremo de transformar la realidad —o si prefieren, la totalidad— convirtiéndola en tan abordable, en tan doméstica, en tan a mano, que a partir de entonces bastaría con disponer de un Pc en el escritorio y de una conexión telefónica fiable, el resto consistiría en una media hora para ejercitarse y, luego, cualquiera obtendría al instante aquello que precisara entre su ingente depósito de datos, bien para salvar un abstruso problema teórico o bien para la compra de una simple caja de Aspirinas. Hoy, de sobra lo saben, hasta lo llevamos incorporado en el smartphone.

Esa inmediatez que proporcionaba Google y, arrastrados por él, los otros buscadores, abolió la demora y la lejanía, mellando con ello el tiempo y el espacio, condiciones imprescindibles de la sensibilidad humana, según expuso Kant al inicio de la Crítica de la razón pura (1781-7). En efecto; el nacimiento de este hegemónico buscador afectó —nos diésemos cuenta o no— a nuestra percepción de la realidad y la banalizó por su repentina accesibilidad; como consecuencia, acababa de advenir cuanto vaticinó Martin Heidegger en su célebre conferencia La época de la imagen del mundo (1938); o si prefieren, la posmodernidad había comenzado su avasallador despliegue cotidiano más allá de cuanto pronosticasen sus agoreros (Baudrillard, Lyotard, Vattimo…) para instalarse y mutar la condición humana, porque a partir de entonces estábamos tan continuamente absortos y dependientes de la red que nos resultaba imposible cualquier reflexión sobre nuestra situación existencial y sobre el mundo sin su participación; sin duda, por su mera ductilidad de manejo gracias a Google o a cualquier otro potente buscador. Solo permanecería ajeno a su influencia quién realizase tales meditaciones tras una radical negación de la circunstancia, con su imprescindible y purgativa ascesis, y se refugiase para siempre en un alejado eremitorio como los antiguos místicos de la Tebaida.

Si bien, tal ejercicio depurativo no dejaría de ser un acto individual, subjetivo, solipsista; en definitiva, un extrañamiento de cuanto es propio del hombre, la sociedad, por más que quien lo emprendiese persiguiera la comprensión, y hasta la unión, con lo absoluto —o dicho de un modo más tradicional: con Dios— para rescatar un sentido transcendente de la existencia. No obstante; tanto quien acometiese esta tajante ataraxia de ermitaño como cuantos permanecemos adheridos a este inagotable fluir de datos en la red ya vivimos bajo el nihilismo y, por descontado, resulta baldío cualquier esfuerzo por pensar un ser supremo o por buscar un destino como especie, porque el universo ya lo explican los físicos de sobrado, mientras todo el porvenir de la humanidad se ha consumado en este presente digitalizado. Y tal vez esta nada fosforescente y saturadora sea nuestro sino como clamaba hasta la afonía Nietzsche; tal vez… Pero el caso es que la metafísica y la religión, médulas de nuestro pensamiento, han quedado relegadas a un libresco y entrañable recuerdo.

Sin embargo; este proceder elemental, el recuerdo, incluso en su más veleidoso y abúlico ejercicio, nos provoca la plácida nostalgia. Y es ahí, en la mullida añoranza, donde emana la literatura; es decir, como seres gramáticos, nos impulsa a literaturizarnos y, por supuesto, también a cuanto nos ha rodeado y hemos ansiado; por cuanto, si fuésemos valientes en el sentido nietzschiano, durante ese momento de contrita nostalgia nos obligaríamos a revivificar aquellos anhelos idos y a ser émulos de don Quijote, eligiendo entre ellos uno como causa inmarcesible en cuya persecución y defensa sumergiésemos nuestra realidad entera, por más ridículos e incomprensibles que resultásemos a nuestros semejantes. Pero como tales empeños, por muy heroicos que se nos antojen, suelen ser tachados de locura, y esta, sobre trabajosa y solitaria, presenta graves inconvenientes que terminan con el héroe preso en una celda acolchada y bajo abusivos tratamientos terapéuticos, nos conformamos con las divagaciones de media tarde sobre las ocasiones perdidas, o con un buen manojo de poemas, o con una suculenta novela donde fugarnos hacia geografías ensoñadas. Sin ir más lejos, cada verano suelo releer El otoño del patriarca (1975) hasta llegar, ensopado en sudor de tanto acompañar al general Zacarías Alvarado durante su tumultuosa e insondable vida, a “los cohetes de gozo y las campanas de gloria que anunciaron al mundo la buena nueva de que el tiempo incontable de la eternidad había por fin terminado”; después, cierro el volumen con una desengañada sonrisa, mientras las imágenes esperpénticas de aquel Caribe palabrero me rondarán varios días con sus irreprimibles y crueles carcajadas.

Un Caribe, como la Posada del almirante Benbow y su consiguiente derrotero a bordo de la Española, que presentan una cualidad de la que la red, con su utilísima mengua del espacio y del tiempo, nos ha privado: lo remoto; ese lugar fascinante, oculto tras su nebulosa indefinición, que, en nuestro planeta, mensurado hasta el milímetro, ya solo cabe en la literatura, pero cuya sonora pronunciación, lo remoto, aún suscita la exaltación de tantas almas.

Tal vez por eso, por su mera y vacua búsqueda, mientras ustedes leen estas líneas, esté pisando los pórticos del palacio de Ulises para descubrir si soy capaz de tensar el famoso arco y alzarme con la prometida Penélope. Deséenme suerte, porque jamás fue empresa fácil.

*Gastón  Segura, es licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia, Se trasladó a Madrid en 1990, donde ejerció diversos trabajos hasta que en 1990 se dedicó de lleno a la literatura.    


Tenerife(La Cuesta).- 18 de setiembre de 2023

Presentación del poemario El cuerpo, de Carlos Caraballo

Día: Miércoles 20 de septiembre

Hora: 19:30

Lugar: Centro Ciudadano El Tranvía (La Cuesta-La Laguna)

 

Palabras al límite presenta El cuerpo, de CARLOS CARABALLO.

El miércoles 20 de septiembre a las 19.30 (hora canaria) tendrá lugar la presentación oficial de El cuerpo, tercer poemario de Carlos Caraballo, en el Centro Ciudadano El Tranvía, del lagunero barrio de La Cuesta (La Laguna), gracias a la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, la Asociación Microamicro, la Asociación Canaria de Escritores (ACTE) y el Observatorio Internacional para la Defensa de los Derechos Humanos (OIDDH).

El acto será conducido por el poeta y gestor cultural Roberto Toledo, que contará con las intervenciones de conocidos artistas, próximos a Carlos Caraballo, apoyos inestimables en su trayectoria literaria: Beatriz Martín, Gloria Cabrera, Samuel Elcure y Melania Guijarro.

El cuerpo
La presencia del cuerpo en la escritura (que es al mismo tiempo escritura en la carne) ha sido objeto de contemplación, observación y estudio desde las más importantes disciplinas desde los tiempos antiguos hasta hoy. Pensamos el cuerpo escrito desde la filosofía, la antropología, la pedagogía, la psicología, el psicoanálisis, la literatura, la sociología, la medicina… Y cada una de ellas desde múltiples enfoques paradigmáticos.

Objeto de estudio y debate, el cuerpo en su presencia y en sus manifestaciones se encuentra escrito y también nos escribe. A veces, el cuerpo se revela como un poema, como un tatuaje, como un grafiti, como un dibujo, como una canción, como un chiste, como un ensayo, como una obra de teatro. Es fácil deducir que para Carlos Caraballo un cuerpo escrito es igual a un cuerpo jugado. El poeta es a la escritura lo que la niñez es al jugar. ¿Qué es la poesía? El cuerpo y su jugar.
Según la escritora madrileña Sol Torés “La poesía de Carlos Caraballo atraviesa la carne como un bisturí. Sus vivencias conectan con los grandes temas que preocupan a la Humanidad y se presentan en este particular manual estructuradas en una anatomía que se construye gracias a la existencia de algún otro”.

De manera natural, Carlos Caraballo ha elaborado el manual de un organismo (el propio) en el que tienen cabida sus ideas, sentimientos... Su poesía, en definitiva. Parece que el esfuerzo mayor estriba en decidir a qué parte de la anatomía se acopla el poema para que no sea rechazado por sus sistemas y órganos.

Según el poeta tinerfeño, el acto de escribir no es un don ni un talento en sí mismo, ya que todo cuerpo posee su escritura. El talento sería, en tal caso, tener la sensibilidad necesaria para reconocer al otro y plasmar lo que de esa relación queda en el cuerpo propio, encontrar a ese alguien en las palabras, mientras ambos se construyen.
 


Caracas(Venezuela).- 18 de setiembre de 2023

Por: Ricardo Gil Otaiza






La osadía de Bayly

Como el pez muere por la boca, la verdad literaria es la que queda asentada cuando la verdad histórica luce enterrada o difusa, y no es posible bajo ningún concepto acceder a ella por un posible pacto “moral” tácito o de rencor entre las partes

La novedad literaria del primer trimestre de 2023 en el mundo de habla hispana, fue la novela Los genios (Galaxia Gutenberg) del escritor peruano Jaime Bayly, que llegó a mis manos gracias al cariño de una buena amiga, quien se encontraba hace poco en los Estados Unidos y me la trajo de regalo. El eje argumental gira en torno de la trompada que Mario Vargas Llosa le propinó a su amigo Gabriel García Márquez, que lo dejó noqueado y confuso en el suelo, suceso acaecido en febrero de 1976 en el salón privado de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica de México, una noche en la que en función privada se proyectaría el documental La odisea en los Andes, cuyo guion había sido escrito por Vargas Llosa y que relata los trágicos sucesos que vivieron los integrantes de un equipo de rugby uruguayo al caer el avión que los transportaba desde Montevideo a Santiago de Chile, y cuyos sobrevivientes se vieron en la penosa situación de tener que comerse los cuerpos de sus compañeros para no morir de hambre.

Nos cuenta Bayly, que una vez que Vargas Llosa derrumbó a su amigo y compadre, dijo en voz alta: “¡Esto es por lo que le hiciste a Patricia!” A partir de esta declaración teje el novelista una serie de interrogantes (e hipótesis), que en realidad son las mismas que los testigos de los hechos y las generaciones siguientes nos hemos hecho frente a las circunstancias: ¿Qué fue lo que el Gabo le hizo a la esposa de su amigo que llevó a éste a tamaña y brutal decisión? ¿Defraudó García Márquez aquella hermandad establecida años atrás entre ambos hombres y sus respectivas familias? ¿Fue aquel puñetazo una reacción visceral del peruano frente a un hecho infundado? ¿Qué hay de realidad y de ficción en un suceso que rompió para siempre una amistad que parecía inquebrantable?

Aquí entra en el escenario el novelista, el fabulador y el retorcido duende de la palabra que es Jaime Bayly, quien con toda esa masa de información que pudo acumular durante varias décadas, cuando su joven y febril cabeza tejía ya la historia y ello lo empujó a preguntarle a los propios protagonistas qué fue en realidad lo que pasó entre ellos, y al sólo obtener evasivas, eluciones y silencios decidió echar a andar los artificios del género novelesco, para recrear (y esclarecer) los porqués acumulados, las brechas sin cerrar, las conjeturas esbozadas aquí y allá, las medias verdades y los comentarios velados, y construir así una novela osada, rompedora por donde se la mire, intrépida y sagaz, que va más allá de los hechos históricos presentados, para formular su propia verdad, lo que su olfato perruno y su intuición de narrador le dictan, y dejar así sentados en la conciencia o en el inconsciente de los lectores, aquello que los “genios” protagonistas se negaron a revelar.

Por supuesto, debemos partir de un supuesto impostergable: Los genios es mera invención basada en hechos reales. Para decirlo con otras palabras: es historia novelada, y tenemos por lo tanto que tener muy claro que cuando tomamos personajes y hechos reales y los insertamos en un contexto novelesco, su producto es una ficción. Aquí cabría por cierto afirmar que lo contado por Bayly en su novela entra en lo que el propio Vargas Llosa alguna vez enunciara en un libro suyo que para mí es esencial: La verdad de las mentiras. En una de sus páginas (la 23) el hoy Premio Nobel afirma: “Por eso la literatura es el reino por excelencia de la ambigüedad. Sus verdades son siempre subjetivas, verdades a medias, relativas, verdades literarias que con frecuencia constituyen inexactitudes flagrantes o mentiras históricas.” Más adelante (página 24) afirma concluyente: “La verdad literaria es una y otra la verdad histórica.”

Como el pez muere por la boca, la verdad literaria es la que queda asentada cuando la verdad histórica luce enterrada o difusa, y no es posible bajo ningún concepto acceder a ella por un posible pacto “moral” tácito o de rencor entre las partes. Gústeles o no a los Vargas Llosa o a los García Barcha, supongo enemigos a muerte de Bayly, el osado novelista dio sin temor un paso adelante y contó con maestría y sumo atrevimiento y desparpajo su versión de los hechos, lo que pone a ambas familias en una suerte de dilema filosófico: callar para no remover las aguas ya bastantes turbias, o salirle al paso al narrador e intentar a destiempo huir hacia adelante con su propia versión, que (se supone) sería la verdadera. Pienso que lo segundo es improbable por la desaparición física del Gabo y de Mercedes su esposa, quien fue testigo del hecho.

Me imagino que habrá pasado por la cabeza calenturienta de las partes, sobre todo de los hijos de los protagonistas de la trama, entablar alguna suerte de querella contra el novelista, porque en su libro se narran episodios supuestamente “injuriosos”, que pondrían en tela de juicio la honorabilidad y el buen nombre de los personajes. En este sentido, luego de leer dos veces la novela, pienso que intentarlo sería tan desquiciado como los hechos que se narran en estas ardientes páginas, primero porque se trata de una novela (ergo, ficción) y no de un libro histórico y o de una investigación periodística, cuestión que deja sentada a manera de epígrafe el editor, y luego porque la literatura es arte y el arte es libertad creativa, aunque se vulneren desde ella los límites de lo posible.

 rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.


Madrid.- 18  de setiembre de 2023

Por Fonoteca

"Los días de la memoria” Mario Urquiza Montemayor (México)TECA


https://www.youtube.com/watch?v=DY2IRpARjpc

 Mario Urquiza Montemayor , es de México, 1994, escritor y ha escrito varios  poemarios, entre ellos: El canto y la casa (Capítulo Siete, 2018), Deriva sueño, Visitaciones.  A los 17 años comenzó su actividad literaria publicando en diferentes revistas como: Words and Worlds (Austria), Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, blog de la Editorial UDG, Librópolis de Universo de letras UNAM. Fundó y dirigió la gaceta de literatura La experiencia de la libertad. 


Madrid.-15 de setiembre de 2023

Por Gastón Segura

A propósito de una dictadura

Unamuno en camello
Dentro de diez días se cumplirán cien años de la instauración de la dictadura del general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja; la de los firmes especiales, las confederaciones hidrográficas y los monopolios; aquella que llegó para noventa días y duró seis años y cuatro meses, aboliendo, durante este viaje, la constitución más duradera de cuantas han regido España: la de Cánovas, proclamada el 30 de junio de 1876 y suspendida aquel 14 de septiembre de 1923.

A menudo nos complacemos en tacharla como la constitución de los “burgos podridos”, que acuñara con acierto Azaña, mientras olvidamos en ese envite su traumático nacimiento sobre un desengaño más profundo de cuanto pudiera antojársenos: el fracaso del Sexenio democrático, iniciado con La Gloriosa de septiembre de 1868 y muerto en enero de 1874, con la dictadura provisional del general Serrano; remedio de urgencia para sofocar ni más ni menos que tres grandes insurrecciones nacionales: los últimos focos de la sublevación cantonalista, la llamada Guerra Grande de Cuba y la tercera carlistada. Es más; aquella constitución de Cánovas y su restauración alfonsina pretendía, esencialmente, ser un bálsamo, con su componenda turnista, no solo de esta enorme decepción sino de todo el tormentoso s. XIX. Demasiada empresa no solo para una, sino para varias constituciones —como en realidad había sucedido—, pues aún resulta estremecedor sopesar cómo el país había dejado de ser, en apenas un par de décadas, el más extenso imperio del mundo para verse de bruces, desastrado y sin Armada; enzarzado, como consecuencia, en una larga y purulenta contienda intestina, a veces con las armas en la mano, a veces —las menos— en agrias disputas parlamentarias, entre la carcundia tradicionalista y los petulantes egotismos liberales. Y, entretanto, el reino careciendo de lo más elemental: un Estado que lo dotase de solidez a él y a sus recién proclamados ciudadanos, ignorantes en su mayoría de cuantos derechos y deberes comportaba su novedoso status cívico.

Y si aquella constitución apenas alcanzó para aliviar un quebranto tan hondo, menos aún iba a quedarle resuello para digerir el inmenso reto político que impondrá el nuevo siglo: las masas; ante cuya insoslayable presencia ya no cabían los conchabes de casino y los contubernios de sacristía como antaño, sino el lato sufragio universal o las obnubilantes dictaduras totalitarias. Aun así, estirando un poquito por aquí y haciendo la vista gorda otro poquito por allá, aquel documento canovista rigió el país durante 47 años hasta que las costuras le reventaron y llegó, hace un siglo, entre la precipitación y el embuste —como suele acontecer siempre— la dictadura de Primo de Rivera.

Y es que el consustancial pasteleo —por cierto, que ahora vuelve enfático y digitalizado— de aquellos gobiernos, ya no pudo lidiar ni con el expediente del general Picasso sobre el Desastre de Annual, que exponía al escarnio público a los más altos estamentos del reino; ni con el Trienio bolchevique iniciado con la huelga general de 1917 y latiendo en una inflamable tregua por la depauperación de la población agraria, ni tampoco con el pistolerismo barcelonés entre los sicarios de la patronal y la recién nacida CNT, cuya víctima más significada fue Salvador Seguí, el Noi del sucre, asesinado el 10 de marzo de ese 1923; personaje demasiado olvidado hoy —a mi parecer, de forma interesada—, cuando quizás hubiese resultado determinante, por su talante posibilista y su amplio predicamento entre el proletariado ácrata, para la pervivencia de la II República, una década más tarde.

Y llegaron aquellos seis años y cuatro meses de los que aún ponderamos sus inversiones públicas, propugnadas por Flores de Lemus, aunque prefiramos entre divertidos e intrigados sus desavenencias con la intelectualidad; con Unamuno, desterrado a Fuerteventura y fotografiado sobre un camello, o con Valle-Inclán, inflamando los cafés de Madrid con socarronas proclamas; algo natural cuando, en aquellos días, España vivió un estallido cultural sencillamente deslumbrante. Para comenzar, el nacimiento de Revista de Occidente, propagadora de la ciencia y el arte internacionales; seguida de la cristalización del vanguardismo en una nueva lírica, bautizada como Generación del 27 por aquel homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, organizado por José María Romero Martínez y auspiciado desde el Ministerio de Instrucción Pública por Gabriel Miró; y en la novela, el giro experimental de Azorín con Doña Inés (1925), casi simultánea a Sin velas, desvelada (1927), de Juan Chabás, o al surgimiento de los epígonos de Ramón con los primeros títulos de Giménez Caballero o Amor se escribe sin hache (1928), de Jardiel Poncela; y qué decir del teatro, con la poética entre heridora y andrajosa de Luces de bohemia (1924)… Y claro, el surrealismo campeando entre las artes plásticas o el reciente intelectualismo femenino fomentado desde la Residencia de señoritas de María de Maeztu, mientras Juan Belmonte asombraba con una nueva tauromaquia al país entero.

Al dictador, que nunca le acomodó todo esto, le crecían los enemigos políticos hasta en su mismo despacho, y un día del invierno de 1930, desgastado, triste y confuso se marchó para morirse en París, esa misma primavera, en un hotel mientras leía una carta. Nos dejó una red de carreteras bastante apañada, unos cuantos pantanos de los muchos necesarios y una exposición universal que monumentalizó la montaña de Montjuic, y claro es, un puñado de jocosas anécdotas que reavivan, de cuando en cuando, sus amarillentas estampas… Ah; y pacificó el Protectorado, lugar que tanto detestaba.



Tenerife.- 14 de setiembre de 2023

 Presentación el 15 de setiembre

 LA OTRA ESQUINA DE LAS PALABRAS (Miami)

 dirigida por Joaquín Gálvez.

Presenta los libros: El polvo del torbellino. Antología poética(Betania, 2023) del poeta cubano Rafael Bordao. Prólogo de Louis Bourne y Ojos del recién llegado, poemas del exilio de Ismael Sambra. La presentación será el 15 de setiembre, a las 19:30 en el Museo Americano de la Diáspora Cubana. 1200 Coral Way, Miami, FL 33145



Santa Cruz de Tenerife.-2 de setiembre de 2023




Caracas(Venezuela).- 12 de setiembre de 2023

  Por: Ricardo Gil Otaiza

   

ARS literaria

Leo como enajenado mental todo lo que cae en mis manos, brinco de un lado a otro, salto de uno a otro autor, abro los libros por la mitad y leo hacia atrás, o desde el final hacia el comienzo. Es decir, con el tiempo he aprendido a ser menos rígido con las lecturas, y tomo de ellas lo que me gusta o requiero por cualquier circunstancia. Busco mucho en cada texto y quizá se deba a esa indagación permanente el que no me quede quieto en un solo libro. Me aburro con facilidad cuando el libro es muy extenso y eso hace que tenga muchos libracos a mitad de camino. Tomo notas, indago en los diccionarios, reflexiono en torno a lo leído y hasta corrijo a los autores (eso no quiere decir que no tenga gazapos en mis escritos: por montones, aunque procuro a toda costa una escritura limpia y depurada).

Soy maniático con aquellos autores que me gustan, y vuelvo a ellos con bastante frecuencia. No sé, tal vez sea cuestión de estilo personal, pero prefiero leer mil veces algo archiconocido, que adentrarme en nuevas experiencias literarias. Claro, han influido mucho las decepciones que me he llevado a lo largo del tiempo con los “recomendados” (sobre todo por las mismas editoriales) y considero que con los clásicos estamos seguros. No me refiero sólo a los clásicos de autores desaparecidos, que es como llover sobre mojado, sino a los clásicos contemporáneos, cuya secuencia de su obra me plazco en seguirle a muchos. La cuestión no es fácil, porque he tenido que deslastrarme de los factores de la mercadotecnia y seguir mi propio olfato. 

Debo reconocer que con los clásicos contemporáneos me he llevado más de un desencuentro, porque percibo que muchos de esos libros comienzan a brotar, no por ese empuje natural que nace por la explosión de una cantera, sino por las fuerzas de un mercado que es capaz de comprar todo, hasta las conciencias. Cuando percibo que un autor comienza a repetirse y ha encontrado la “fórmula” que le permite publicar libros como quien prepara churros, simplemente me aparto de su nueva producción y me aferro a lo mejor de su obra.

Esas mismas fuerzas del mercado editorial, de las que hablaba anteriormente, presionan a los autores por consagrarse o a los ya consagrados para que escriban ladrillos, bodrios, testamentos literarios que muy pocos leen y las más de las veces permanecen dormidos en los estantes a la espera de la conmiseración de los dichosos coleópteros. Por ejemplo, en los más importantes certámenes literarios una de las exigencias de mayor “calibre” es la extensión de los libros, como si sólo en la cantidad de páginas pudiera sopesarse la valía de un escritor. Puede que esté equivocado —¿quién no?—, pero continúo apostando por la literatura breve, porque en ella he descubierto la esencia y la magia del arte de escribir de grandes autores. 

Tal vez mis reticencias con los libracos nazcan de mi incapacidad de leer libros demasiado extensos (ni se diga escribirlos), o —mejor dicho— de mantener en ellos mi atención por tan largo tiempo. Me aburro muchísimo, aunque la obra sea estupenda y muy prometedora. Es decir, me fastidia el hecho de tener un mismo libro tanto tiempo en mis manos. Soy un gran impaciente. Es por esta razón que los leo por trocitos y cuando regreso a ellos me he olvidado de la trama y tengo que comenzar otra vez. ¡Todo un circulo vicioso! Lógicamente, eso me angustia, me estresa, porque mi naturaleza mental exige terminar o cerrar los procesos que he comenzado, y cuanto antes mejor. Disfruto los buenos libros, y sin son cortos, ¡eureka!, porque mi atención se ha concentrado con todas sus fuerzas y ello me permite captarlos y sacar el máximo provecho.

Paradójicamente, apuesto por la totalidad en la literatura. Considero que el autor tiene que esforzarse porque sus textos sean simples dentro de su propia complejidad. He leído textos magníficos en las últimas semanas y en ellos he atisbado esta totalidad de la que les hablo. El testigo, de Juan Villoro, constituye en este sentido una magnífica novela, que abarca en su plena extensión muchos mundos, muchas posibilidades estéticas. A pesar de mi pereza por los libros extensos hallé en esta obra de Villoro (con 470 páginas a cuestas) una riqueza pocas veces vista en autores contemporáneos. Doctor Pasavento, de Vila-Matas, es también una magnífica novela, centrada en una vieja obsesión de su personaje (el autor, queda claro) de desaparecer, de pasar inadvertido, en una suerte de metafísica de la autodestrucción muy propia de autores consagrados, que buscan escapar de ese cerco mediático que les cercena sus posibilidades de seguir siendo personas.

Con estos dos ejemplos intento romper cualquier falsa impresión de parte de algún lector desprevenido, en cuanto a una descalificación de mi parte de los libros extensos. No. Sería absurdo y ridículo pensarlo y muchos menos expresarlo. Se trata de mis preferencias estéticas como lector y como autor. Tal vez, concluyo, sin concluir nada de lo dicho, esa vertiginosidad de nuestros días hace que prefiera leer buenos libros breves, para no perderme ese mundo que con prisa corre a mi lado, mientras permanezco sentado, extasiado, impávido y solo (aunque no íngrimo), sumergido en otras realidades.  Siguen a la espera, eso sí, muchos libros de más de mil páginas, como la novela 2666 de Roberto Bolaño,  que por la crítica recibida se trata de una gran obra.

rigilo99@gmail.com

*El autor es escritor y académico venezolano.



Foto: de Agustín espinosa, por Eduardo Westerdahl, 1935 (c) 

Archivo Histórico Provincial Gobierno de Canarias

 

Santa Cruz de Tenerife.- 12 de setiembre de 2023
 
'Estrellita', de Agustín Espinosa


Día sábado 16 – Hora 18:00


TEA Tenerife Espacio de las Artes ha organizado para el sábado 16, a las 18:00 horas, una lectura dramatizada de la obra teatral "Estrellita", de Agustín Espinosa. Esta acción, vinculada a la exposición Óscar Domínguez. La conquista del mundo por la imagen, es de entrada gratuita previa inscripción en tea@tenerife.es (Aforo limitado)

Nicolás Abad, Sergio Barreto, Joel Hernández, Joel Morales, Irene Cubas, Gerardo Barrios y Francisco León son los actores responsables de esta lectura, que estará narrada por Carlos Brito y presentada por Yolanda Pesch.






Caracas(Venezuela).- 4 de setiembre de 2023

   Por: Ricardo Gil Otaiza

  

Calle Real de Sabana Grande

Mi educación sentimental literaria pasa por la Calle Real de Sabana Grande N° 90, sitio en el que se hallaba la emblemática y muy recordada Librería Suma. No tengo la certeza del año en el que comencé a visitarla, lo que sí logro afinar, más o menos con cierta precisión, es que fue a comienzos de la década de los años 90, cuando comencé a viajar con frecuencia a Caracas por asuntos académicos y literarios. Como profesor universitario pues nunca conté con elevados recursos para llegar a grandes hoteles, y me conformaba con los que se hallaban en los predios de Plaza Venezuela, e incluso en la avenida Casanova y calle El Recreo, a poca distancia del bulevar de Sabana Grande.

Y créanme, esto no lo digo con amargura o resentimiento, todo lo contrario: con enorme dicha, ya que esta circunstancia muy puntual me permitió adentrarme en sitios visitados por la bohemia literaria (bares, cafés, ferias de libros, librerías), conocer maravillosos espacios clase media, sentarme y poder disfrutar de una comida ligera (confieso sin rubor que me gusta la comida que más daño hace: pizzas, hamburguesas y pollo frito, jejeje), de una cerveza, una Coca-Cola o de un buen café, mientras veía atónito el ir y venir de un mundo de personas que disfrutaban su recorrido por el bulevar, y hasta logré avistar en aquellos lugares (o en sus cercanías) a algunas luminarias políticas, intelectuales, artísticas y literarias del momento: Héctor Alonso López, Alexis Márquez Rodríguez, Manuel Caballero, Caupolicán Ovalles, Oswaldo Trejo, Amalia Pérez Díaz, Javier Vidal, Sofía Ímber, Simón Alberto Consalvi, José Ramón Medina, y otros cuyos nombres se escapan.

Confieso que pasé mis sustos en aquellas sutiles aventuras, ya que fui testigo de arrebatones de bolsos y paquetes, de las carreras que tenían que dar los buhoneros apostados en el bulevar (cuando llegaba la policía para decomisarles sus mercancías), de la presencia de sujetos a los que se les dibujaba en el rostro sus oscuras intenciones, y a veces se me pegaban a pesar de que soy bueno para caminar deprisa y tenía que hacer malabares para despistarlos. Y hasta en una madrugada tuve que tirarme en el piso de la habitación del hotel en el que me hospedaba, porque en la calle aledaña una comisión policial se enfrentaba con unos antisociales y el matraqueo de los tiros que intercambiaban helaba la sangre.

Pero la juventud es atrevida, y para mí todo aquello no era más que un oscuro divertimiento que me elevaba la adrenalina y el morbo al máximo, y sin mayores reticencias me lanzaba a la calle para recorrer y visitar mis sitios favoritos. Por supuesto, ir a la Suma de la Calle Real de Sabana Grande era para mí un verdadero ritual, que no me perdía por nada de este mundo, así que dejaba mi maletín en la recepción del hotel, me lavaba la cara, desayunaba cualquier cosa, y me iba al encuentro con los libros. La emoción que sentía es indescriptible, porque yo, amante de los libros, sabía que nomás entrara a la librería hallaría en sus dos vidrieras de novedades obras que a juro tenía que comprar porque sí, y si a eso se aunaban los títulos que llevaba anotados, tomados de las páginas literarias de la prensa nacional, pues la inversión en libros era un hecho casi consumado.

Recuerdo que la visión de las novedades literarias me extasiaba y abría dentro de mí un apetito de comprar libros que el tiempo no ha podido domeñar. Al verme, salía a recibirme Julia (nunca supe su apellido), la eterna empleada de la librería, buena y gentil amiga, mujer afable y sencilla (no sé si aún vive), quien ya conocía mis gustos literarios y me recomendaba títulos. Fue ella quien me presentó a su dueño, el legendario señor Raúl Bethencourt, quien sin muchas ganas (es más, con un gesto un tanto hosco) me tendió la mano y siguió en lo suyo. Pero eso no me importó ni me amilanó, porque a lo largo de mi vida he aprendido a sortear los desplantes (que han sido muchos) sin mayores consecuencias en mi autoestima (bueno, eso creo yo, tendría que averiguarlo con un psiquiatra).

No miento: duraba largas horas recorriendo los mesones y estantes, y los libros que quería los tomaba de una vez para asegurarme de que no viniera otro y se los llevara (me sucedió: por indecisión me quitaron el ejemplar único que nunca hallé en otras librerías) y, a veces eran tantos los libros, que la buena de Julia me los resguardaba debajo de la caja, en donde recuerdo que había una hermosa máquina de escribir portátil de color aguamarina, que para entonces ya era una reliquia y estuve tentado a pedirle a su dueño que me la vendiera, no para usarla en mi escritura, porque para entonces ya escribía en computadora, sino para tenerla como emblema de mi librería favorita en Caracas y de un tiempo que pronto se extinguiría.

Todos aquellos libros los compraba con tarjeta de crédito para no quedarme sin efectivo, y en la caja Julia les quitaba el celofán, me pedía que los revisara por si acaso tenían desperfectos, qué sé yo: páginas rotas o en blanco, y tomaba un sello un tanto arcaico, a la usanza de décadas anteriores, y lo estampaba en el extremo inferior derecho de la página de guarda. El emblema de la librería era hermoso: dos libros abiertos contrapuestos, que sigue siendo mi emblema, y su dirección, sigue siendo la mía, pero en mi recuerdo y eterno agradecimiento como lector y escritor.

rigilo99@gmail.com

*El autor es académico y escritor venezolano.

 


Santa Cruz de Tenerife.- 4 de setiembre de 2023

Presentación del libro:

«Norella Alas de Luz», de Claudia Báez, se presentará el domingo 10 de septiembre, a las 11:00 horas, en la Casa La Manzanilla, en La Laguna (Tenerife)

Escritura entre las Nubes lanza

«Norella Alas de Luz», el nuevo libro de Claudia Báez, una fábula para todos los públicos que se inserta dentro del género de crecimiento personal. Esta obra se presentará el domingo 10 de septiembre, a las 11:00 horas, en la Casa La Manzanilla, radicada en la calle Las Eras, nº 6, de La Laguna, en Tenerife.

La autora, Claudia Báez, explica en la introducción de esta obra: «Norella Alas de Luz cuenta la vida de una oruguita muy especial. Su historia me fue revelada en el silencio de una madrugada. Un torbellino de información llegó a mi mente a las tres de la mañana. Sin pensarlo, me levanté de la cama y corrí a otra habitación a tomar nota a grandes rasgos de esta maravillosa fábula. […] Fue una experiencia única: fui plasmando en letras todo lo que pasaba por mi mente; mi mano se volvió todo lo veloz que pudo para no obviar nada».


Y continúa: «Cuando vacié de mi mente todo el huracán de ideas, me llegó nuevamente el sopor del sueño y pude volver a la cama y continuar mi descanso. Al despertar, me quedé pensando si había sido un sueño o de verdad me había ocurrido todo aquello…».

En opinión de la prologuista de la obra, María Eugenia Álvarez Hernández: «Mediante el uso de un hilo dorado [Claudia Báez] va entretejiendo colores, sonidos y aromas. Y, palabra a palabra, va logrando que, de un modo mágico, cada célula de tu cuerpo empiece a elevar su frecuencia hasta alcanzar un tono vibracional único, pero lleno de amor. Primeramente amor hacia uno mismo, luego hacia los demás y hacia el medio natural. Es entonces cuando tiene lugar tu propia metamorfosis, tu propia catarsis…, una danza en busca de tu verdad interior».

Alessandro Puliga, alumno de diez años del taller de escritura creativa de la Biblioteca Municipal de Teguise, impartido por Elena Morales Jiménez este verano, que tuvo ocasión de leer la obra antes de que esta se llevara a imprenta) ha afirmado: «La historia te enseña varias lecciones sobre la vida, y esa es una de las mejores cosas que puede darte un libro. Esos son los libros que me gustan. Norella tiene una actitud muy positiva. Ella va avanzando en la vida mientras la va aprovechando al máximo. Ha hecho lo que ninguna otra oruga hizo de la comarca: construyó un santuario para transformarse en su sueño. Comprendió el sentido de la vida y se dispuso a cumplirlo por completo. Hizo cualquier cosa que requiriese para ello. En mi opinión tiene mucho sentido leer este libro. Espero que quien lea esta reseña le haya gustado la historia. A mí me pareció espléndida».


Madrid.- 4 de setiembre de 2023

Por Fonoteca

«No se necesitan poetas» David Birenbaum (Argentina)


https://www.youtube.com/watch?v=kbcgFHPpAig



Tenerife.- 3 de setiembre de 2023

 

LA OTRA ESQUINA DE LAS PALABRAS (Miami)

 dirigida por Joaquín Gálvez.

Presenta los libros: El polvo del torbellino. Antología poética(Betania, 2023) del poeta cubano Rafael Bordao. Prólogo de Louis Bourne y Ojos del recién llegado, poemas del exilio de Ismael Sambra. La presentación será el 15 de setiembre, a las 19:30 en el Museo Americano de la Diáspora Cubana. 1200 Coral Way, Miami, FL 33145



Santa Cruz de Tenerife.-2 de setiembre de 2023

 

Nacionalismo, racismo y antisemitismo

Por Daniel Barreto

El filósofo, ensayista y traductor Daniel Barreto participa el sábado 2 de septiembre, en TEA, a las 12.00 horas en el ciclo No-Todo: crítica y negatividad. Este espacio de pensamiento, coordinado por Roberto Gil Hernández, profesor del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de La Laguna, se constituye como un lugar de reflexión sobre los límites del conocimiento y la experiencia. Barreto impartirá la conferencia titulada Nacionalismo, racismo y antisemitismo. ¿Por qué han vuelto?, centrada en el retorno del nacionalismo a nivel mundial. El filósofo tiene especial interés en analizar el auge patriótico que, en la actualidad, acusan la mayoría de países del planeta, así como sus efectos en los sistemas democráticos. La entrada es libre.

Daniel Barreto sostiene que el populismo autoritario ha convertido el nacionalismo en su expresión “más pura”. Los discursos que insisten en recalcar la supuesta situación de “peligro” en que se encuentra “la nación”, están demostrando una gran capacidad de incidencia en la opinión pública. El auge de idearios defensivos frente al fenómeno migratorio, el papel de las llamadas “élites globalistas” y las “teorías conspiratorias”, se han convertido en una realidad cotidiana en el espacio político. Ante esto, el autor se pregunta sobre las causas de fondo que explican este auge patriótico, cuya presencia es detectable en todo el espectro ideológico que abarca el populismo, tanto en la derecha, como en el centro y en la izquierda.

Según Barreto, el racismo liberal y el antisemitismo, en tanto que mitos modernos, podrían ser clave a la hora de esclarecer este crecimiento desmesurado de los planteamientos nacional-populistas como parte de un nuevo “síndrome autoritario”. El autor pretende esclarecer las causas de dicho fenómeno, a la vez que reflexionar acerca de las posibles fórmulas que permitirían oponerse a la proliferación de tales mitos para salvaguardar y promover la cultura democrática.

Daniel Barreto es doctor en filosofía y trabaja como profesor del Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias (ISTIC). Pertenece desde 2005 al proyecto Filosofía después del Holocausto del CSIC, en Madrid, que dirige Reyes Mate. Además, es miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica y del Consejo Rector del Aula Manuel Alemán de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En sus ensayos analiza el pensamiento de Walter Benjamin, Franz Rosenzweig, Jacques Derrida, Enrique Dussel o el propio Reyes Mate, entre otros. Ha traducido obras de autores como Gérard Bensussan, Stéphane Mosés, Tiempo Rainer Peters, Chirstoph Wulf, Jean-Luc Marion o Michael Löwy.




Santa Cruz de Tenerife.- 8 de Agosto 2023

Por Sonia Muñoz Guevara

Reynaldo Perez Só, nos ha dejado, un poeta, traductor y médico.

Lo conocí en Tenerife, en un Encuentro de Editores, celebrado en Santa Cruz de Tenerife, aproximadamente en los años 2005 o 2006.  Conecte con él, rápidamente y pude sentir su amistad muy sincera, entre otras cosas, me dijo que sentía últimamente mucha nostalgia de su querida Venezuela, (y sé como se siente uno fuera de su terruño), extrañaba mucho y pronto viajaría a Venezuela, y así lo hizo, para no volver a verlo, nunca más.Q.E.P.D.

*Reynaldo Pérez Só. Nació en Caracas el 18 de noviembre de 1945. Cofundador y director de la revista PoesíaLEER MÁS 

Izda.Reynaldo Pérez Só, editor Cándido Hdez. Sonia Muñoz Guevara,
 poeta José Carlos Cataño y el escritor Alberto Linares.

El poeta Ernesto Román y director del Ateneo del Táchira, San Cristóbal del Táchira, (Venezuela)nos envía esta reseña, que a continuación lo transcribo:

Reynaldo Pérez Só



El pasado 30 de julio, a primeras horas de la mañana, fallece en el Hospital Central de Valencia,  el poeta venezolano de ascendencia canaria, Reynaldo Pérez Só. Nace en Caracas en 1945. Supo vincular su oficio de poeta con su profesión de médico y profesor en la Universidad de Carabobo. Lo recordaremos como editor de importantes revistas literarias: Zona Franca, La tuna de oro y Poesía. Dejó libros memorables que hoy enriquecen el acervo histórico de la poesía venezolana e hispanoamericana. Se nos va a la edad de 77 años, quedando en nuestros corazones. Como él mismo lo diría en su poema: LA MUERTE LLAMA A LA MUERTE: ...la muerte no razona/ ni discute / hace su debido trabajo / sin hora...

Se nos fue quizás, el poeta que fue a la raíz poética de la transparencia, haciendo de su vida un canto silencioso, una búsqueda de la levedad y una expedición permanente hacia la palabra honda, es decir, la belleza perenne, como sinónimo de 'poesia'.


SALON DE ENTREVISTA


HOY ENTREVISTAMOS A FRANCISCO J. ÁLVAREZ SOCAS

Es el autor de la saga La esencia de la misiónUna tetralogía compuesta por La esencia de la misión I: El comienzo, La esencia de la misión II: El servicio de Inteligencia Democrático y otros volúmenes todavía inéditos.

Francisco José Álvarez Socas nació en 1987 en Santa Cruz de Tenerife.
Estudió Grado Superior de técnico en Administración de Sistemas Informáticos. Ha sido monitor de actividades extra escolares, técnico, supervisor de sistemas de ventas por Internet y actualmente diseña webs. 

LA GP.-  Francisco, eres bastante joven, para escribir una saga. ¿Desde cuándo empezaste a  escribir?

Francisco. J.Álvarez Socas:
Los primeros bocetos datan del año 2002, por aquella época yo tenía 15 años y tenía en mente la idea de desarrollar una historia propia. A finales del 2007, 5 años después, comencé a hacer una búsqueda exhaustiva de todos aquellos bocetos tanto en papel como en digital para reunir todo el material y empezar a escribir por primera vez la historia desde cero. En 2008, decidí definitivamente que el mejor medio de plasmar esa historia es a través de un libro. Ordené todo el material y empecé a escribir La esencia de la misión I: El comienzo. Oficialmente se podría considerar que éste es el punto de partida de todo el proyecto.

LA GP.- ¿Porque escribir de ciencia ficción y no, de otro género? …y ¿Qué te motivó a  decidirte a escribir este género?                 

Francisco J.Álvarez Socas:
La ciencia ficción es un género que siempre me ha nacido desde la infancia. En parte, define mi naturaleza poco conformista y con capacidad de visualizar algo más allá de lo que mis ojos ven.
Se trata de un género que llevo disfrutando desde que tengo uso de razón y también es con el que he crecido. Puedo decir que me siento muy cómodo trabajando en él; me confiere la capacidad de crear un mundo y moldearlo a mi gusto como si de una bola de plastilina se tratara. Si a esta fórmula le añadimos aventura, investigación y misterio, el resultado es realmente asombroso.

LA GP.- ¿Cuántos y cuáles volúmenes, has escrito?

Francisco J.Álvarez Socas:
Por el momento llevo dos entregas de la misma saga cuyos nombres son La esencia de la misión I: El comienzo y La esencia de la misión II: El Servicio de Inteligencia Democrático respectivamente.

LA GP.-Una breve reseña de La Esencia de la misión I

Francisco J. Álvarez Socas:
La esencia de la misión es una novela en la que la hibridez del género policial, la aventura y la ciencia ficción que conducen al lector a una historia que se diversifica e intensifica.
Ark Cóndor, un joven de 25 años, nos cuenta cómo fue su infancia en la década de los 90 en un universo ficticio, totalmente paralelo al nuestro, y al mismo tiempo, con bastantes similitudes. Nos narra la historia de un largo viaje: su primera aventura. Una búsqueda en la que le acompañaron a sus amigos para encontrar respuestas a dos enigmas: la desaparición de una antigua civilización y la verdad sobre una expedición que, años atrás, costó la vida a sus padres. A lo largo de esta aventura irá topándose con diferentes personajes que le ayudarán, otros intentarán hacerle daño y otros añadirán historias paralelas que añadirán un enfoque interesante a la búsqueda iniciada por nuestro protagonista. Conforme la búsqueda avanza, el gran interrogante cobra aún mayor fuerza:
¿Cuál será el verdadero desencadenante de estos extraños sucesos? 
Primera parte de la saga.

LA GP.-Y  de ¿La Esencia de la misión II?

Francisco J. Álvarez Socas:
El Servicio de Inteligencia Democrático, la secuela de La esencia de la misión. Una épica historia que hibridiza el género de ficción, aventuras, investigación y romance, que al mismo tiempo, lleva al lector a un mundo de fantasía lleno de sorpresas y sensaciones a flor de piel. Una historia de amor, intriga, venganza, guerra, política y filosofía que se diversifica e intensifica en un universo ficticio. 
Un año después de los sucesos de la novela anterior, Ark Cóndor vuelve junto a sus amigos para embarcarse en una peligrosa aventura, enfrentándose a una organización criminal dirigida por un misterioso líder carismático, y al mismo tiempo, buscando las respuestas de los múltiples interrogantes que surgieron desde su anterior viaje. El joven Ark, en su etapa adolescente, tendrá que ser capaz de asumir su doble vida como estudiante y agente especial. Deberá luchar por trazar el camino decisivo de toda su vida, por su propia supervivencia, por aquello que considera justo, por sus amigos, y ahora también, por el amor de una nueva y hermosa compañera.

LA GP.- A parte de tu creatividad e imaginación en escribir estas novelas. ¿Qué personajes , o autores, de cine, televisión, novelas ,  cómics o historietas, te han motivado,  o han sido fuente de inspiración?

Francisco J.Álvarez Socas:
A nivel argumental, mis favoritos son H. P. Lovecraft, Isaac Asimov, Tom Clancy, George Orwell, Aldous Huxley, Alan Moore,Stephen King y J.K. Rowling. Entre los grandes pensadores a nivel filosófico, destaco a Immanuel Kant y Friedrich Nietzsche, el gran físico Albert Einstein. Cómo no, por supuesto, autores adelantados a su tiempo como Julio Verne, Arthur C. Clarke o J. G. Ballard.

Destaco los guiones cinematográficos: la saga de Matrix de las Hermanas Wachowsky las dos primeras entregas de Terminator, la trilogía de Ocean’s Eleven, Twelve y Thirteen, la saga Star Wars de George LucasGladiator, El método (basado en la obra de teatro de El método Gronholm), En busca de la felicidad y El show de Truman.

En el mundo del cómic, destaco el universo Marvel de la mano de Stan Lee. Por otra parte soy fan de la animación japonesa, en especial de las creaciones de Akira Toriyama y del propio Hideo Kojima aunque no pertenece realmente a este gremio.

LA GP.- ¿Tienes fecha aproximada, para cuando se presente tu próximo libro, de La  Esencia de la misión III?

Francisco J.Álvarez Socas:
Por el momento estoy trabajando en su revisión, corrección y posteriormente en su maquetación. La fecha estimada de su lanzamiento está prevista para finales de Noviembre y principios de Diciembre de 2018.

LA GP.- Nos puedes adelantar algo de ese volumen? …¿Si ….o… No?

Francisco J.Álvarez Socas:
¡Por supuesto! Hasta la fecha he sido muy reservado con respecto al desarrollo de este volumen, sin embargo, puedo comentar algunos detalles.
Esta tercera entrega transcurre justo después de El Servicio de Inteligencia Democrático. Se puede decir, grosso modo, es mucho más densa y tensa: la realidad política de la época volverá a tener peso en el argumento y eso hará que los lectores y las lectoras tengan que elegir en qué creer realmente. No todo el mundo es “bueno” o “malo” en este teatro llamado realidad y precisamente esta entrega dividirá al público.
Habrá momentos en los que la tensión crecerá a medida que la historia conduce al lector o a la lectora por los oscuros callejones del suspense. La sensación de ponerse en los zapatos de Ark, protagonista principal de la saga, a quién acompañaremos por un laberinto sinuoso en el que prácticamente durante la primera mitad de la novela, estaremos envueltos en una “niebla” (metáfora de confusión) de la cual, no sabremos distinguir a qué se está enfrentando realmente.
La hibridez de los géneros de la ficción y la aventura se mantendrá, sin embargo, en esta entrega entrarán elementos del terror y el suspense. He tratado concienzudamente de evitar que cayera en estos dos últimos géneros para no romper con los trabajos anteriores y, al mismo tiempo, crear una nueva experiencia con la que romperé barreras y tabúes. Quizás sea el trabajo más atrevido que he elaborado hasta la fecha y estoy deseando ver la reacción de mi público una vez salga a la luz.
Ésta es sin duda, la novela más oscura de la saga. Ha sido un trabajo muy largo pero estoy más que seguro de que ha valido la pena haberlo intentado.

LA GP.- Avísanos cuando presentes tu próximo libro, y saborear esa esencia de tu novela, llena de aventuras. Muchas Gracias por tenerte como invitado en esta  sección.
 -----------------------------*------------------------------- 



3 comentarios:

  1. Me alegra ver de nuevo La Gatera. Le auguro larga vida. Me contenta ver a Dario Lancicni ..nuestro Dario Lancini venezolano--- rondando por La Gatera con sus geniales palindromos. Todos son magistrales, pero el que mas me gusta es ADAN ALABA LA NADA. Un saludo cordial de

    Gabriel

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecida por tu comentario, es un honor que visites el blog. Y no dudes en enviarme algún artículo o poesía, de tu valiosa creación. Saludos a Venezuela y seguimos en contacto.

      Eliminar
  2. Hace solo unas semanas vi un comentario sobre el Dr. Azaka Solution Temple, alguien hablando sobre cómo la ha ayudado en su relación también lo contacté porque estaba enfrentando el mismo problema en mi relación, hoy puedo recomendar con valentía la solución del Dr. Azaka Templo para alguien que también enfrenta una ruptura en su relación para contactarlo hoy para obtener ayuda porque me ha ayudado a restablecer mi relación a la normalidad, aquí están sus datos de contacto: Azakaspelltemple4@gmail.com o whatsapp +1(315)316-1521, gracias señor Dios lo bendiga.

    ResponderEliminar

Los comentarios que no guarden relación con los contenidos o sean irrespetuosos, serán eliminados.