Canarias.- 03 de abril de 2025
Filmoteca
Canaria dedica un ciclo a François Truffaut
‘Las
cinco edades de Antonie Doinel’, hace un recorrido por la inolvidable saga,
desde la juventud hasta la madurez de su célebre personaje
Comienza
con ‘Los 400 golpes’ (1959) este jueves 3 en Tenerife, y el martes 8 en Gran
Canaria, en versión original con subtítulos
Filmoteca Canaria dedica
su nuevo ciclo al icónico director François Truffaut bajo el título ‘Las cinco
edades de Antoine Doinel’. Las películas seleccionadas en esta programación
siguen la evolución de este entrañable personaje a lo largo de dos décadas,
desde su juventud hasta la madurez. La retrospectiva arranca con ‘Los 400
golpes’ (1959), obra clave de la Nouvelle Vague, que se proyectará este jueves
3 de abril en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, en versión
original con subtítulos. Esta primera entrega marcará el inicio de una
programación que invita a descubrir la vida y transformación de Doinel a lo
largo de cinco títulos esenciales del cine francés. Unos días más tarde, el
martes 8 de abril, se podrá ver en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran
Canaria.
Este ciclo se extenderá a
lo largo de dos meses con proyecciones en sus sedes habituales con una
selección de títulos que busca acercar al público la evolución de un personaje
que ha marcado la historia del cine, desde su adolescencia en ‘Los 400 golpes’
hasta su vida adulta en ‘El amor en fuga’ (1979). Incluye también ‘Antoine y
Colette’ (1962), ‘Besos robados’ (1968) y ‘Domicilio conyugal’ (1970),
conformando un recorrido cinematográfico que, además de narrar la vida de
Doinel, permite ver la transformación del propio Truffaut como cineasta. Con
este ciclo, Filmoteca Canaria reafirma su compromiso con la difusión del cine
clásico y de autor, ofreciendo al público la oportunidad de redescubrir una de
las sagas más entrañables del séptimo arte.
‘Los 400 golpes’
La primera sesión del
ciclo estará dedicada a ‘Los 400 golpes’, que dio inicio a la historia de
Antoine Doinel y consolidó a Truffaut como una de las voces más importantes del
cine francés. Estrenada en 1959, la película es un retrato desgarrador de la
adolescencia, protagonizado por un joven que, entre la indiferencia de su
familia y la rigidez del sistema escolar, encuentra en la rebeldía su única vía
de escape. Con una estética realista y un enfoque profundamente humano, ‘Los
400 golpes’ aborda temas como la soledad, la incomprensión y el deseo de
libertad, convirtiéndose en una de las obras fundacionales de la Nouvelle
Vague. La icónica escena final, con Antoine corriendo hacia un futuro incierto,
sigue siendo una de las más poderosas y evocadoras del cine mundial.
Las sesiones tendrán lugar
en Gran Canaria (Teatro Guiniguada) y en Tenerife (Espacio La Granja), siempre
a las 19:00 horas. Todas las películas se exhiben en versión original con
subtítulos en español. Las entradas estarán disponibles en taquilla el mismo
día de la proyección o de manera anticipada en las webs de cada espacio, con un
precio general de 2 euros.
Madrid.- 01 de abril de 2025
One-Way-Cycle,
cortometraje dirigido por Alicia Núñez Puerto, ganadora del Premio del Jurado
al Mejor Cortometraje de Animación en Medina del Campo
Adela nace en España en
1910. Tras varios años lavando ropa y viviendo con un fuerte dolor de ovarios,
decide emigrar a La Habana siguiendo a su hermana. Una dolorosa menstruación
puede ser una pesada carga, pero también el motor de un cambio.
Esta es la sinopsis de
One-Way-Cycle, el nuevo trabajo de animación de Alicia Núñez Puerto, que ha
sido galardonado en el Festival de Medina del Campo como Mejor Cortometraje de
Animación.
El corto, que también
acaba de pasar por el Festival de Málaga, es una produccion entre Portugal y
España, con producción de Chelo Loureiro, Alicia Núñez Puerto, Nuno Beato y Diogo
Carvalho. Y como homenaje a este último (Diogo Carvalho) hace unos días, en la
Monstra de Lisboa, One-Way-Cycle tuvo un pase especial antes más de 600
personas.
En el reparto cuenta con
María Espejo y Lidia Jaime.
One-Way-Cycle se ha rodado
entre Lisboa, Ferrol y Jerez de la Frontera
“Estrenar una obra en
Medina es emocionante, es sentir un apapacho de comunidad y buen cine que
impulsa tu historia… si encima, ese estreno trae consigo un premio, ¡la emoción
acaba desbordándonos como equipo! Seguro esto ayudará a que nuestro corto
llegue a más gente y podamos seguir hablando juntos de migración y
menstruación. Esta conversación no podía empezar de mejor manera. Gracias
jurado, ¡gracias Medina!”, nos comenta su directora.
Canarias-La Gomera.- 26 de
marzo de 2025
La
Gomera celebra el Día Mundial del Teatro con una función especial en el
Auditorio Insular
La función será este
jueves, 27 de marzo, a las 20:00 horas en el Auditorio Insular, con entrada
libre hasta completar aforo
El Cabildo de La Gomera
conmemora el Día Mundial del Teatro este jueves, 27 de marzo, con la
representación de la obra ‘La Leyenda del Pequeño Hombre’ en el Auditorio
Insular. Esta función, que forma parte de la agenda cultural insular, busca
resaltar la importancia de las artes escénicas y su impacto en la sociedad.
La consejera insular de
Cultura, Rosa Elena García, destacó el papel fundamental del teatro como
herramienta de expresión y reflexión social, haciendo un llamamiento a la
participación de la ciudadanía en esta celebración. “El teatro es un arte vivo,
que nos conecta con nuestras emociones y con la realidad que nos rodea. Invito
a todos los gomeros y gomeras a disfrutar de esta obra y a seguir fomentando la
cultura en nuestra isla”, afirmó.
La obra, una coproducción
de las compañías Zálatta Teatro y Carro de Baco, rinde homenaje a la figura de
Charles Chaplin y su impacto en la historia del cine y las artes escénicas.
Ambientada en Los Ángeles en 1972, la trama sigue a una joven periodista que,
tras conocer que Chaplin recibirá un Óscar honorífico tras décadas de veto en
Estados Unidos, se embarca en una investigación que desvela la lucha del
artista contra la censura y el olvido.
La función dará inicio a
las 20:00 horas en el Auditorio Insular de La Gomera, con entrada gratuita
hasta completar aforo. Desde el Cabildo se anima a la población a sumarse a
esta jornada de celebración del teatro, reconociendo su valor como motor
cultural y social.
Santa Cruz de Tenerife.- 21 de marzo de 2025
Canarias proyecta en Barcelona dos películas domésticas de 1915, de las pocas que se conservan en España
Pertenecientes a las filmotecas de Canarias y Española,
estas cintas centenarias fueron filmadas por los hermanos Gustavo y Félix Navarro
Nieto
Se exhibirán en las
jornadas sobre cine producido en España entre 1915 y 1916, organizadas por
Filmoteca de Cataluña
Dos películas domésticas
de Canarias filmadas 1915, de las pocas en este formato que se conservan en
España, se proyectarán estos días en Barcelona. Será en el marco de unas
jornadas sobre cine producido en España entre los años 1915 y 1916, organizadas
por Filmoteca de Cataluña en colaboración con varias cinematecas españolas y
europeas, del 23 al 25 de marzo. Estas cintas centenarias fueron filmadas por
los hermanos Gustavo y Félix Navarro en Pathé Kok (28mm) y llevan por título
‘La familia Navarro Nieto en la playa de las Canteras’ y ‘Sobremesa en la casa
familiar Quevedo Franchy’.
Son las dos únicas bobinas
que sobrevivieron al incendio de su casa de Vegueta, ocurrido en los años 80
del siglo pasado, donde la familia Navarro tenía múltiples filmaciones caseras
de la época, además de cámaras y otros aparatos cinematográficos. Estas cintas
son además, las filmaciones domésticas más antiguas localizadas en las islas.
Estas dos ‘joyas’ son
custodiadas actualmente por Filmoteca Canaria y Filmoteca Española,
respectivamente, tras la donación de sus propietarios. La primera, la que
ofrece escenas familiares en la playa de Las Canteras, fue donada en 2009 por
Miguel Curbelo Navarro, descendiente de Gustavo Navarro; mientras que la
segunda, en casa de Quevedo Franchy, la depositó otro de sus descendientes en
los años 80 en la Filmoteca Española.
En ‘Sobremesa en la casa
familiar Quevedo Franchy’ aparecen escenas de la vivienda que tenía esta
familia en la finca del Madroñal, en el municipio de Santa Brígida, en Gran
Canaria. En ella aparecen, entre otras personas, Pantaleón Quevedo Ferrera,
comerciante, aguateniente y alcalde de Arucas, que preside la mesa; sus hijos
Leonela, Salvadora y Pantaleón Quevedo Franchy; y los hermanos Gustavo y Félix
Navarro Nieto.
Como dato histórico cabe
señalar que Jorge Navarro, padre de quienes filmaron estas cintas, fue uno de
los periodistas más destacados de su época en Castilla. Dirigió seis
periódicos, de los que fue fundador de cuatro de ellos. Tuvo una familia
numerosa, la mayor parte varones, que fueron militares, monárquicos y
aficionados al periodismo. Dos de sus hijos, Gustavo y Félix, fueron destinados
a finales del siglo XIX a Gran Canaria para reforzar las tropas por la guerra
de África. Aquí decidieron quedarse, resultando ser, con el tiempo, unos
excelentes emprendedores. Entre sus múltiples logros, figura la creación del
periódico La Provincia o el Club Náutico de Las Palmas, e incluso dicen que
fueron quienes acuñaron la frase ‘la eterna primavera’ en su afán por
promocionar turísticamente la isla.
Jornadas ‘Proyectamos el
pasado’
Las jornadas que acogen la
proyección de ambas películas han sido organizada por la Filmoteca de Cataluña,
y para su preparación se ha contado con la colaboración de las filmotecas
Española, Canaria, Valencia y de Galicia, el Archivo del Sonido y de la Imagen
de Mallorca, la Cinemateca Francesa y la Cinemateca Suiza, entre otras
instituciones y archivos.
Se celebrarán bajo el
título ‘Proyectamos el pasado. Cine producido en España 1915-1916’ y tendrán
lugar desde el domingo 23 al martes 25 de marzo, en la Sala Laya de la
Filmoteca catalana. Es la tercera edición de un proyecto que tiene como
finalidad reunir archiveros, historiadores, conservadores y amantes del cine
para promover la investigación a través del visionado de películas en pantalla
grande.
Este año se proyectarán
cincuenta títulos en diez sesiones, que incluirán espacios para el debate e
intercambio entre los asistentes.
Santa Cruz de Tenerife.- 18 de marzo de 2025
El
Centro de Arte La Regenta convoca una nueva edición de su Residencia Artística
Internacional en Gran Canaria
El programa tiene como objetivo la creación de un proyecto artístico y su exhibición en una de las salas del espacio
El plazo de presentación estará abierto hasta el 11 de abril, y la estancia se realizará entre los meses de mayo y julio
Una oportunidad para la
creación y exposición de un proyecto creativo. El Centro de Arte La Regenta, en
Las Palmas de Gran Canaria, convoca una nueva edición de su programa anual de
Residencias Artísticas Internacionales, en la modalidad de producción y
exhibición de un proyecto artístico. El lugar de trabajo y de la posterior
exposición estarán ubicados en este emblemático centro cultural del Gobierno de
Canarias e incluye el pago de honorarios, producción, estancia, viajes, y
manutención. Las personas interesadas tienen hasta el 11 de abril para presentar
un proyecto visual centrado en los conceptos de ciudad, comunidad, territorio y
contexto. El plazo de recepción de propuestas
se realiza de manera telemática a través del enlace
laregenta.org/residencias, donde también pueden consultarse las bases detalladas.
Esta convocatoria busca
estimular la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de
artistas de diferentes contextos, así como apoyar los procesos de trabajo
creativo como espacios de investigación, reflexión y debate en Canarias.
Ciudad, comunidad,
territorio y contexto
La residencia se
desarrollará entre el 21 de mayo y 14 de julio de 2025. Podrán presentar su
proyecto artistas visuales de cualquier disciplina y de cualquier nacionalidad
que deseen desarrollar un proyecto en el ámbito del arte contemporáneo centrado
en conceptos como ciudad, comunidad, territorio y contexto. Esta convocatoria
está dirigida a autorías que residan fuera de Gran Canaria, ya que los
creadores locales disponen del Espacio de Producción y de otros programas a la
creación a lo largo del año. El resultado de la investigación artística será
expuesto en una de las salas de La Regenta entre el 11 de julio al 20 de
septiembre de 2025.
La persona seleccionada
para la residencia disfrutará de los medios materiales necesarios para la
producción de obra, un taller de trabajo ubicado en el propio espacio,
seguimiento conceptual del proyecto y acceso al centro de documentación.
El Programa Internacional
de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta lleva realizándose
desde 2016. En los últimos años han accedido a él artistas como Ana Alenso, Gin
Ro, María León, Azahara Cerezo, Lauren Moya o Fermín Jiménez Landa.
Santa Cruz de Tenerife.- 18 de marzo de 2025
Once producciones canarias se abren paso en el Festival de Cine de Málaga y su mercado
Cuatro compiten en la sección oficial, tres en secciones no competitivas y cuatro están dentro del MAFIZ, la zona de industria del festival
Canary Islands Film acude
con stand y evento propio, junto a una treintena de profesionales con proyectos
en marcha
El cine canario se abre este año paso a lo grande en el Festival de Cine de Málaga y su mercado. Nada menos que once producciones estarán presentes en el que está considerado como uno de los eventos audiovisuales más importantes de España. De ellas, cuatro competirán en la sección oficial y tres en secciones no competitivas del propio festival, mientras que las cuatro restantes lo harán dentro del MAFIZ, la zona de industria y negocio paralela.
Canary Islands Film, el
sello que representa al archipiélago y que coordina la dirección general de
Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, acude al
MAFIZ con un stand propio para atender las reuniones de negocios y las demandas
de información. Además, organiza networking para diferentes perfiles de
asistentes al mercado, en el que profesionales de las islas podrán establecer
nuevos contactos y cerrar acuerdos, bajo el respaldo institucional de Canarias.
Ambos serán el miércoles 19 de marzo en el Hotel NH Málaga.
Bajo el paraguas Canary
Islands Film, acude además una delegación formada por una treintena de
profesionales de las islas: productoras, empresas de service y estudios de
animación, trece de ellas coordinadas a través de misión comercial del Clúster
Audiovisual de Canarias, con el apoyo de Proexca, que también colaboran en el
encuentro de networking, en búsqueda de oportunidades, sinergias y dar a
conocer sus proyectos y servicios.
Cine canario en Málaga
En la Sección Oficial del
Festival competirán dos largometrajes con sello canario: ‘Sugar Island’,
coproducida por Tinglado Film, y ‘Todo lo que no sé’, de la productora Naif
Films, ambas aspirando a los principales galardones del certamen. A ello se
suman los cortometrajes en competición ‘Yaya’, dirigido por Sara Sálamo
(Montauk Cinema); y ‘Beber para (no) olvidar’, dirigido por Jeniffer Castañeda
y producido por Nostrana Films, que lo hace en Cinema Cocina.
Fuera de concurso, se
presentará ‘Uno equis dos’, de Garajonay Producciones y ‘Weiss & Morales’,
de Portocabo Canarias, en la sección de series. Mientras que el documental
‘Kraus, el último romántico’, producido por Mediareport, tendrá un pase
especial dentro de la sección documental del festival.
Películas en la zona de
industria
Dentro del área de industria
del festival (MAFIZ), Canarias también tendrá una presencia relevante. El
documental ‘Miguel Velázquez, el catedrático del ring’, dirigido por David
Cánovas y producido por Free Run Producciones, formará parte de Screenings,
mientras que ‘Cuántica Rave’, de Insularia Films, participará en Málaga WIP
2025, tras haber obtenido el premio Mafiz-Festival de Málaga WIP 2025 en
Abycine
Lanza. En los Screenings
del Short Corner, así como en la sección Fant&Screams, participa ‘El
síndrome del recomendado’, de Naif Films.
Asimismo, ‘Hortelana’, el
primer largometraje de ficción escrito y dirigido por Sara Sálamo, actualmente
en fase de desarrollo y búsqueda de financiación, formará parte del Warmi Lab
de MAFIZ, gracias al acuerdo del mercado con el laboratorio Cinenido.
Por otra parte, dos
títulos rodados íntegra o parcialmente en Canarias, están en la sección oficial
fuera de concurso del festival: ‘Playa de Lobos’, de Javier Veiga (Medio Limón,
Zebra Producciones/ Epos Cine) y ‘Aullar’, de Sergio Siruela (Secuoya).
Territorio de creación
El director general de
Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa, señala que
“esta amplia presencia consolida a Canarias como territorio de creación
audiovisual y refleja el avance que ha experimentado el sector en los últimos
años, además de ser uno de los lugares más importantes del país en el rodaje de
producciones de diferentes partes del mundo”.
Santa Cruz de Tenerife.- 18 de marzo de 2025
Única función en Tenerife el 18 de junio, en el Espacio Laurel de Indias
Veranos del Taoro ofrecerá una 'lección de gramática’ con María Adánez y José Troncoso
El reconocido dramaturgo y
director de escena, Ernesto Caballero, escribe y dirige esta comedia
Y si un buen día, de forma
accidental, una mujer convencional se convirtiera en una consumada erudita de
la lengua y la gramática... Esta es la propuesta que trae el Festival Veranos
del Taoro con la obra La Gramática interpretada por los conocidos actores
españoles María Adánez y José Troncoso. Esta única función en Tenerife será el
18 de junio en el Espacio Laurel de Indias. Las entradas se pueden adquirir en
Tomaticket y en la web del propio Festival, veranosdeltaoro.com
La cuarta edición del
Festival se celebrará del 17 al 21 de junio en el Parque de La Sortija de
Puerto de la Cruz. Este año cuenta con el patrocinio de Gobierno de Canarias
(Islas Canarias, latitud de Vida), Cabildo de Tenerife (Tenerife despierta
emociones) y Ayuntamiento de Puerto de la Cruz (Cultura). También
colaboran el Centro de Iniciativas y
Turismo de Puerto de la Cruz y Asociación de Desarrollo Empresarial, Pantalla
Canaria, Prensa Ibérica (El Día y La Provincia), Ecopress Comunicaciones y Botánica Food&Event.
La lengua española a
escena
Escrita y dirigida por el
dramaturgo Ernesto Caballero, La Gramática es una comedia que aborda el uso de
la lengua española y su progresivo empobrecimiento. Y para dar vida a sus
personajes principales ha contado con los actores María Adánez y José Troncoso,
conocidos por sus participaciones en series y películas como La que se avecina,
Amar es para siempre, Taxi a Gibraltar o Las invisibles, entre otros trabajos.
Adánez interpreta a una
mujer de la limpieza que trabaja en la Real Academia Española, y que, de la
noche a la mañana, se convierte en una experta de la lengua y la gramática,
obsesionada con corregir a quienes la rodean. Un reputado neurocientífico,
papel de José Troncoso, le realizará un singular proceso de desprogramación
lingüística, lo que desencadenará divertidas situaciones.
Ernesto Caballero,
dramaturgo y director de escena, fue director del Centro Dramático Nacional de
octubre de 2011 a diciembre de 2019. Tiene la autoría de más de veinte obras
teatrales además de encargarse de la dirección de El señor Ibrahim y las flores
del Corán de Éric-Enmanuel Schmitt (Premio Max al mejor texto adaptado en
2006); Sainetes de Ramón de la Cruz (Premio ADE de dirección), Eco y Narciso de
Calderón de la Barca (Premio José Luis Alonso), o Doña Perfecta de Benito Pérez
Galdós, entre otros montajes.
Compromiso con la cultura
y la naturaleza
El Festival Veranos del
Taoro destaca por su apuesta cultural, pero también por su compromiso con el
medio ambiente. En su cuarta edición, buscará revalidar la etiqueta CeroCo2 de
la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) implementando nuevas acciones de
sostenibilidad y sensibilización ambiental.
Santa Cruz de Tenerife.- 14 de marzo de 2025
Julio Blancas y Lía Tavío se incorporan a la Biblioteca de Artistas de Canarias
La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) ha dedicado sus volúmenes más recientes a Julio Blancas y a Lía Tavío, dos artistas nacidos con casi cien años de diferencia, cuya obra es objeto de atención en sendos monográficos que se presentan al público esta semana en Gran Canaria y Tenerife. El contenido relacionado con Blancas ha estado a cargo de Carlos E. Pinto, crítico de arte y galerista; mientras que el de Tavío ha sido asumido por Lía Ripper, historiadora del arte y familiar de la pintora.
La presentación será este
miércoles 12 en el Centro de Arte La Regenta, en Gran Canaria; y el viernes 14,
en la sala LM Arte Colección de La Laguna, en Tenerife. Ambas a las 19.00
horas, y con la participación quienes firman estos estudios críticos, así como
del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez y del
coordinador de la BAC, Carlos Díaz Bertrana.
La BAC es una colección
que edita el Gobierno de Canarias desde hace más de 30 años, y en la que Julio
Blancas pasa a ocupar el número 84 y Lía Tavío el 85. Además de estas
presentaciones abiertas al público, ambos monográficos estarán disponibles en
las librerías de Canarias y también se puede descargar en la Red BICA
(Bibliotecas de Canarias).
Julio Blancas
Pintor, dibujante y
escritor, Julio Blancas nació en 1967 en Las Palmas de Gran Canaria. Carlos E.
Pinto, autor de su monográfico dice de él que “tras su incorporación al
panorama plástico de las islas a finales de los 90 y la eclosión de su obra
durante el presente siglo, Julio Blancas se ha venido significando por encarnar
un modelo de artista en el que se funden la formación profesional artesana, la
educación académica y la aventura de sus inquietudes artísticas. La primera se
dilatará en el tiempo, con un salto cualitativo en su segunda parte que le
despierta a una actividad y una conciencia hasta entonces constreñidas por la
inseguridad y la costumbre. Luego, durante el periodo académico que cubre un
tercio del anterior, descubrirá el sentido de lo que hace y para qué lo hace.
En la tercera está”.
El volumen lo divide en
siete capítulos que titula: ‘Señales’, ‘Piedra formada por una mano humana’,
‘Por los caminos de lo negro’, ‘En el laberinto’, ‘Dibujo lo que no se ve’,
‘Vida ejemplar del suelo’ y ‘¿Un lápiz contiene un bosque? No solo’.
Lía Tavío
Pintora, poeta, escritora,
Lía Tavío fue una artista polifacética que tuvo una larga trayectoria artística
“entre dos siglos”. Nació en el Puerto de la Cruz en 1874 y murió con 91 años
en Las Palmas de Gran Canaria, curiosamente dos años antes de que naciera Julio
Blancas. Su trayectoria fue bien distinta a éste, no solo por el tiempo que le
tocó vivir sino también por su condición de mujer, aunque sí tuvo acceso a
formación artística desde muy joven, algo que ya era singular en su época.
La profunda investigación
sobre su figura y su obra ha sido posible gracias a Lía Ripper, familiar de la
artista, historia del arte e investigadora, quien precisamente dedicó a ella su
Memoria de Licenciatura. “…a lo largo de su dilatada vida profesional Lía Tavío
trabajó a la manera de la artista total”, señala en la introducción del
volumen.
“Su inquietud artística no
se circunscribe únicamente al caballete, sino que está abierta a cualquier
manifestación de arte: la música, el bordado o la literatura son actividades a
las que consagró igualmente tiempo y esfuerzo”. Aprendió varios idiomas, lo que
le permitió también acceder a obras relacionadas con el mundo artístico.
“Rompiendo los moldes de
la época, su personalidad abierta le facilitará el poder llevar desde muy joven
una intensa vida social, participando en la vida artística y cultural de
Canarias y otras ciudades donde vivió, ya fuera en veladas literario-musicales,
como en todas aquellas obras benéficas y lugares donde su presencia fuera
solicitada. Concurre también en exposiciones y certámenes de pintura y labores.
No olvidemos que la apertura de las Islas Canarias a influencias europeas y el
auge de la burguesía local creó un entorno más favorable para el desarrollo
artístico e intelectual de la región”, agrega Ripper
Mariposas negras
Invitaciones agotadas
El museo TEA Tenerife
Espacio de las Artes vuelve a proyectar el miércoles 12, a las.19:00 horas,
tras el éxito del pase del pasado miércoles y debido una gran petición popular,
Mariposas negras, la película de animación de David Baute que quiere
concienciar sobre las devastadoras consecuencias del cambio climático. Este
filme, resultado de más de doce años de trabajo del cineasta canario
investigando los fenómenos producidos por el calentamiento global y el cambio
climático como una de las principales causas de los movimientos migratorios en
todo el mundo, ha sido merecedor -entre otros premios- del Goya a la Mejor
Película de animación y del Premio Forqué a Mejor largometraje de animación.
Mariposas negras se pasa en versión original en castellano, francés, inglés,
turkana, árabe y bengalí con subtítulos en español. Entrada libre previa
retirada de las invitaciones en la taquilla de TEA en horario de apertura del
museo. Las entradas podrán empezar a retirarse desde el jueves 6. (Hasta un
máximo de dos invitaciones por persona)
No recomendada para
menores de 7 años. Película especialmente recomendada por el ICAA para el
fomento de la igualdad de género.
La película de Tinglado
Film, que se presentó en noviembre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York,
no solo denuncia el desamparo que vive todavía hoy el desplazado climático que
sigue sin estar reconocido por la Convención de Ginebra, sino que pone rostro y
voz a las víctimas de las catástrofes climáticas, tan tristemente de
actualidad. Y lo hace a través de una exquisita animación en 2D que nos hace
viajar por el Caribe, la India y las zonas desérticas del cuerno de África,
hasta los grandes centros urbanos de París, Dubai y Nairobi.
Santa Cruz de Tenerife.- 12 de marzo de 2025
Se abre una nueva edición de CreaDoc, el laboratorio para desarrollar cine documental
Habrá tres plazas para cineastas emergentes y otras tantas para profesionales residentes en Canarias
Tras doce años, el
laboratorio se ha situado como referente en las islas, con proyectos muy
destacados, entre otros, ‘La hojarasca’, de Macu Machín
El área de Cultura del
Gobierno abre una nueva edición del Laboratorio de Desarrollo Documentales
CreaDoc, un programa formativo dirigido a cineastas emergentes y también
profesionales. En esta ocasión se ponen a disposición seis plazas con la
finalidad de desarrollar largometrajes documentales de temática libre
concebidos para su distribución en cines, televisión u otra ventana de
exhibición profesional, con una duración mínima de 60 minutos.
El laboratorio tiene dos
líneas de formación: Ópera Prima y Profesional, con tres plazas cada una,
atendiendo a la experiencia y trayectoria en este ámbito. El trabajo de
desarrollo se prolongará durante el presente ejercicio. Tras la selección de
las personas que ocuparán esas plazas, habrá tres encuentros, dos presenciales
coincidiendo con la celebración de el Festival de Cine Medioambiental (FICMEC)
en el mes de mayo y otro en noviembre, previsiblemente en el Festival
MiradasDoc, además de uno virtual en septiembre.
El plazo para presentar
solicitud estará abierto hasta el 28 de marzo, a través del formulario
disponible en www.canaryislandsfilm.com (apartado Audiovisual Canario/CreaDoc),
donde también se encuentra toda la información relativa al programa. El
laboratorio tiene lugar bajo la dirección de Rolando Díaz y la coordinación de
Domingo de Luis.
Documentales destacados de
CreaDoc
Tras doce años de actividad, CreaDoc ha
logrado hacerse un hueco como laboratorio referente de documentales. Prueba de
ello es la buena trayectoria que han tenido muchos de los proyectos que han
pasado por aquí, con estrenos y recorrido en salas y festivales. Entre ellos
‘Las postales de Roberto’, de Dailo Barco (2013/2014), estuvo en la SEMINCI de
Valladolid y en MiradasDoc, entre otros; o ‘En busca del Óscar’, de Octavio
Guerra (2014/2015), que pasó por la Semana de la Crítica de Berlín, el Festival
de Gijón, BAFICI, MiradasDoc y fue mención especial en las Palmas, entre otros.
También ‘Yo tenía una
vida’, de Octavio Guerra (2021/2022), estuvo en Sección Oficial del Festival de
Málaga 2023, y fue Mención Especial en
el Festival de Cine de Las Palmas; ‘Un hogar sin armarios’, de Eduardo Cubillo
(2019/2020), ha estado en salas, pasó por MiradasDoc y se emitió en Televisión
Canaria; o ‘La hojarasca’, de Macu Machín (2016/2017), que estuvo en Forum de
la Berlinale y obtuvo el Premio a Mejor dirección en ZonaZine del Festival de
Málaga, y el Premio Richard Leacock en Las Palmas, entre otros, además de pasar
por salas del país.
Asimismo, cabe mencionar
que ‘El mapa para tocarte’, de Mercedes Afonso (2018/2019) está en fase de
montaje, pronto iniciará su distribución en festivales y salas.

La Feria Internacional de Arte Contemporáneo

Agenda Programa
DOMINGO 9 MARZO
12:00 APERTURA ARCOmadrid 2025 (Público general)
Lugar: Pabellones 7 y 9
12:30 PRESENTACIÓN VIDEOTECA DE CASTILLA-LA MANCHA
Lugar: Sala 44. Pabellón 9
Participantes: Emiliano Garcia Page (presidente de Castilla-La Mancha), Amador Pastor Noheda (consejero de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha), Miquel Navarro, Isabel Muñoz, José Manuel Ballester, Bernardí Roig, Dagoberto Rodriguez, Guillermo Fornes, Mar Solís, Kike Aspano, Francisco Caparrós, Rosa Muñoz y Laura Lis.
12:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. SENDA
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Yago Hortal y This Side Up
13:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. KIT CANÍBAL
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Javi Vaquero y Santi Vaquero
13:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. AMAGATS
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Manuel Aramendia, Mònica Sans Carré
14:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. KUNSTHALLE LISSABON
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: João Mourão, Luís Silva
14:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. ESPE PONS & JORDI JOVÉ
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Espe Pons
15:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. DACIL
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)
Con: Jorgelina Dacil Infer (curadora del Programa), María Alejandra Gatti (editora), e invitados.
16:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. VERTIZPANI PROGGETTI
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: V. Vertiz Pani
16:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. CÓMO SER FOTÓGRAFA
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Elena de la Rua
17:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. ÀFRIQUES EDICIONS
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Marta Callen (autora) y Pere Pich (editor)
17:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. MUSEO DE BELLAS ARTES DE OVIEDO
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Blanca de la Torre (head curator Helsinki Biennial, Finlandia), Lucía García (director IMAL, Bélgica) y Noemi Iglesias Barrios (artista)
Madrid.-
09 de marzo de 2025
EL
X ANIVERSARIO DEL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES RUEDA CON RUEDA, traerá a JULIO
MEDEM en sus nuevas actividades presenciales
El Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda, cuyo colaborador principal es la Diputación de Valladolid, cumple 10 años consolidado como referente de la cultura del cine y el vino. Un certamen que reparte 11.500 euros en premios y que cuenta con un total de 532 cortos presentados a concurso en sus nueve ediciones y más de 5 millones de visualizaciones en su perfil de YouTube. “Cifras que demuestran que su fama traspasa el panorama nacional y se extiende más allá de nuestras fronteras” ha explicado Santiago Mora, director del CRDO Rueda, en la presentación oficial de este X aniversario que ha tenido lugar esta mañana en el Palacio de Pimentel, sede de la Diputación Provincial de Valladolid.
“Estamos orgulloso de
cumplir 10 años dedicados a impulsar el talento de las nuevas promesas del cine
en corto y a visibilizar la importancia del vino de la D.O. Rueda como cultura
que todos compartimos, como elemento inspirador para creaciones audiovisuales
que siempre nos sorprenden”, afirma Mora. A la convocatoria también han acudido
Conrado Íscar, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid Blanca
Jiménez Cuadrillero, concejala de Turismo, Eventos y Marca Ciudad del
Ayuntamiento de Valladolid, que apoya por segundo año consecutivo al festival y
Juan Manuel Guimeráns, Gerente de la Sociedad Mixta para la Promoción del
Turismo de Valladolid y Coordinador de la Valladolid Film Commission.
Julio
Medem abrirá los “Diálogos de autor”
Como novedades en esta X
edición, la organización del festival incluirá nuevas actividades paralelas
presenciales como los “Diálogos de autor”, una serie de encuentros con
profesionales del cine de alto prestigio en los que todo el mundo podrá
empaparse de su obra. El primero de estos diálogos arrancará esta primavera con
Julio Medem, director, guionista y productor español, autor de películas tan
taquilleras como Lucía y el Sexo, Los Amantes del Círculo Polar y Ma ma; y cuyo
último trabajo, 8, se estrenará en los cines próximamente.
La Semana Internacional de
Cine de Valladolid (SEMINCI), colabora de nuevo con el festival proporcionando
el Espacio Seminci como sede para realizar estos Diálogos de Autor.
Además, la D.O. Rueda ha
elaborado un logo especial dedicado al X aniversario que también constituye el
eje central del cartel promocional este año. “Queríamos que, para celebrar esta
primera década, la imagen principal del cartel sea el propio homenaje a esos 10
años de vida”, explica Santiago Mora.
Continuarán las
presentaciones en escuelas de cine y filmotecas y las proyecciones de cortos en
distintos espacios institucionales, además de las colaboraciones con entidades
educativas como la Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid (UEMC) y
formaciones locales clave para el tejido social de la ciudad como La Fundación
Triángulo-Cinhomo y la Revista La Perdiz Roja
11.500
euros en premios y 33 bodegas participantes
Hasta 33 bodegas de la
D.O. Rueda están incluidas en el dossier de localizaciones de la X edición del
Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda, “toda una muestra de la implicación
de nuestros bodegueros en el festival, que ya es toda una tradición en la
zona”, comenta Mora.
Este año el festival
vuelve a repartir 11.500 euros en premios. Así, el corto ganador será premiado
con 5.000 euros y el mejor trabajo rodado en bodegas se llevará 3.000 euros.
También habrá un premio de 2.000 euros para el mejor cortometraje realizado por
estudiantes de cine y audiovisuales. En el caso de estas tres categorías, el
metraje tendrá que durar, mínimo, 1 minuto y un máximo de 10 minutos. Además,
vuelve la sección más novedosa, los Winesip,
formato vertical y con una duración de 15 a 60 segundos enfocado a creadores
de contenido en redes sociales, incluye un primer premio de 1.000 euros y un
segundo de 500.
Además, las Menciones
Especiales al Mejor Actor y a la Mejor Actriz tendrán como recompensa un fin de
semana enológico en la D.O. Rueda y el Premio a la Mejor Fotografía obtendrá
una sesión de etalonaje de su siguiente corto con la empresa Elora Post House.
El plazo para presentar
los trabajos a concurso finaliza el próximo 2 de octubre de 2025. Una vez
recibidos y verificados, los cortometrajes se subirán tanto a la web
www.ruedaconrueda.com como al canal YouTube del festival. De hecho, los tres
cortometrajes más visionados en este canal, pasarán automáticamente a la final.
Un
jurado de cine
Como cada año, el jurado
del X Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda estará formado por un jurado de
excepción. Por las nueve ediciones del
Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda han pasado personalidades destacadas
en el mundo del cine, ya sea como jurados o dentro de los equipos de rodaje. El
ejemplo más reciente nos lo da el actor Salva Reina, que acaba de ganar el
Premio Goya al Mejor actor de Reparto por El 47. Un colaborador habitual de
Rueda con Rueda que presentó en dos ediciones la entrega de premios del
festival y obtuvo la Mención al Mejor Actor en el primer año del festival con
Por Sifo.
Otras grandes figuras del
cine que han pasado por el festival han sido la actriz Andrea Trepat, la
directora Andrea Jaurrieta, que impartió una Master Class en la edición pasada,
y el actor Daniel Pérez Prada, que conformaron el jurado del año pasado. En
anteriores ediciones han colaborado, además, a Pablo Berger, ganador de dos
premios Goya: Mejor Película de Animación y Mejor Guión Adaptado con Robot
Dreams y candidato a los Oscar por el mismo film. El festival también ha
contado, en convocatorias ediciones, con la presencia como jurado de Javier
Botet, el actor de los mil rostros, especialista en caracterizaciones
fantásticas de monstruos memorables en películas de terror como [REC] o Mamá, la ganadora a la Mejor Actriz
Revelación en los Premios Goya 2023, Laura Galán, directores como Enrique Gato,
Borja Cobeaga o Paco Plaza, actrices como Ingrid García-Jonsson, Marina Salas,
Itziar Castro o Nadia de Santiago, el actor Jon Plazaola o la redactora jefa de
la revista Cinemanía, Andrea G. Bermejo, entre otros.
Proyección
internacional
La proyección
internacional del Festival de Cortometrajes Rueda con Rueda pasa por la
nacionalidad de origen de los cortos recibidos, cada vez más diversa (se han
recibido cortos de Cuba, Argentina, México, Irlanda, Inglaterra, Grecia,
Cuba…), y también por la trayectoria imparable de sus cortometrajes premiados.
La muestra más reciente de ello es “La culpable”, ganador del premio al Mejor
Cortometraje rodado en 2023, que ya ha obtenido 44 selecciones oficiales y 7
premios en festivales de cine de toda España y en países como EEUU, Canadá,
Uruguay, India o Brasil.
Además, el primer premio
del VI “Rueda con Rueda”, “Fugaz”, fue seleccionado para participar en el XXV
Festival de Málaga, el WICA (World Independent Cine Awards New York 2022), y
Premio del Jurado Mejor cortometraje III Vinarfest (Villarrobledo). Por otro
lado, el ganador de la cuarta edición, "Trekkies", ha participado en
12 festivales nacionales e internacionales, proyectándose en países como
Estados Unidos, Francia, Argentina o Venezuela.
Madrid.- 08 de marzo de 2025
AGENDA FIN DE SEMANA EN ARCO
SÁBADO 8 MARZO
12:00 - APERTURA ARCOmadrid 2025 (Público general)
Lugar: Pabellones 7 y 9
PRESENTACIÓN PROGRAMACIÓN 2025 GENALGUACIL PUEBLO MUSEO
Lugar: Sala Fundación. Pabellón 9
Participantes: Miguel Ángel Herrera (alcalde de
Genalguacil), Maria José Rodriguez (teniente alcalde y concejala de cultura de
Genalguacil), Benjamin Ramírez (presidente de la Fundación GPM), Laura Vallés,
Lola Lasurt y Yinka Esi (Comisaria y artistas de ARTE VIVO 2025), y Augusta
Chang (directora de la División Cultural de Taiwán en España)
12:30 HABLEMOS DE BUENAS/MALAS PRÁCTICAS. SOBRE
BUENAS/MALAS PRÁCTICAS: El incumplimiento “PERMITIDO” de las normas existentes.
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Organiza: MAV
Mujeres en las Artes Visuales
Modera: Esther Regueira Mauriz
Participantes: Marina Vargas, Marta C. de la Dehesa y
Fefa Vila
14:00 HABLEMOS DE BUENAS/MALAS PRÁCTICAS. ABUSOS DE
PODER, VIOLENCIAS, EXCLUSIONES Y NEPOTISMOS. ¿CÓMO REACCIONAR PARA UNA IGUALDAD
E INCLUSIVIDAD REAL?
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)
Organiza: MAV Mujeres en las Artes Visuales-Modera:
Semiramis González
Participantes: Sandra Gamarra Heshiki,José Luis Pérez
Pont y Lucia Egaña
15:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. CASA DE VELAZQUEZ
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9) - Con: Elena Quiroga
16:00
PRESENTACIÓN “Protege el valor de tu colección de Arte de forma
accesible, ecológica y eficaz: Propadyn Museart.
Soluciones Calidad Museum Premium para estabilizar
humedad, evitar deterioros biológicos y daños estructurales en transporte.
Lugar: Sala Fundación. Pabellón 9-Participantes: Davide
Borla
16:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. Casa Falconieri Edizioni.
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Gabriella
Locci Falconieri, Dario Piludu Medda, Maria Sofia Pisu, Jorge García
Gómez-Tejedor, Mayte Ortega Gallego
16:30 FORO
SPEAKERS’ CORNER. GREYLOCK
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: David Maroto
16:30 FORO WAMETISÉ: Ideas para un Amazofuturismo.
Conversación EL Cruce entre el Arte, Cultura, Representación
Lugar: Auditorio #amazofuturismo, Pabellón 7- Modera:
Denilson Baniwa
Participantes: Vânia Leah, José Roca, Synnove Urgilez,
Aycoobo
17:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. OGAMI PRESS
Lugar: Auditorio
Foro (Pabellón 9)
Con: In-Ázuma.
Eduardo Nave, Juan Lara (director de Ogami Press) y Eduardo Nave (artista)
17:30 FORO
SPEAKERS’ CORNER. CÁTEDRA
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9) - Con: Guillermo de
Osma
17:45 FORO WAMETISÉ: Ideas para un AMAZOFUTURISMO.
Conversación. Ecologías Queer y Feministas.
Lugar: Auditorio #amazofuturismo, Pabellón 7- Modera:
Brigitte Baptiste
Participantes: Uyra, Olinda Silvano y Carlos Motta
18:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. BLUEPROJECT FOUNDATION
Lugar: Auditorio
Foro (Pabellón 9)- Con Renato Della Poeta, Aurelien Le Genissel, Pedro Torres
18:00 PRESENTACIÓN
“La Cadena Cultural de la Modernidad 30 Aniversario de la Creación del IAACC
Pablo Serrano. Bicentenario de Goya 2028”
Lugar: Sala Fundación. Pabellón 9- Modera: Julio Ramón
Participantes: Pedro Olloqui
18:30 F0R0MSPEAKERS’
CORNER. CAJA NEGRA
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Jota Mombaça
(artista)
19:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. CENDEAC
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Manuel Cebrián
(director General del ICA), Pedro Medina (comisario) y Rosell Meseguer
(artista)
19:00 FORO WAMETISÉ: Ideas para un AMAZOFUTURISMO. Lanzamiento
libro COLOR AMAZONÍA
Lugar: Auditorio #amazofuturismo, Pabellón 7
Participantes: Conversación con Susana Mejía y María
Wills
19:30 FORO SPEAKERS’
CORNER. MUSEO UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: Ignacio Migueliz, Valentín Vallhonrat, Jaime García del
Barrio
DOMINGO 9 MARZO
12:00 APERTURA ARCOmadrid 2025 (Público general)
Lugar: Pabellones 7 y 9
12:30 PRESENTACIÓN
VIDEOTECA DE CASTILLA-LA MANCHA
Lugar: Sala 44. Pabellón 9
Participantes: Emiliano
Garcia Page (presidente de Castilla-La Mancha), Amador Pastor Noheda (consejero
de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha), Miquel
Navarro, Isabel Muñoz, José Manuel Ballester, Bernardí Roig, Dagoberto
Rodriguez, Guillermo Fornes, Mar Solís, Kike Aspano, Francisco Caparrós, Rosa
Muñoz y Laura Lis.
12:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. SENDA
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: Yago Hortal y This Side Up
13:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. KIT CANÍBAL
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con: Javi
Vaquero y Santi Vaquero
13:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. AMAGATS
Lugar: Auditorio Foro (Pabellón 9)- Con:
Manuel Aramendia, Mònica Sans Carré
14:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. KUNSTHALLE LISSABON
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: João Mourão, Luís Silva
14:30 FORO SPEAKERS’
CORNER. ESPE PONS & JORDI JOVÉ
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: Espe Pons
15:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. DACIL
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)
Con: Jorgelina Dacil Infer (curadora del Programa), María Alejandra Gatti (editora), e invitados.
16:00 FORO SPEAKERS’ CORNER.
VERTIZPANI PROGGETTI
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: V. Vertiz Pani
16:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. CÓMO SER FOTÓGRAFA
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: Elena de la Rua
17:00 FORO SPEAKERS’ CORNER. ÀFRIQUES EDICIONS
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: Marta Callen (autora) y Pere Pich (editor)
17:30 FORO SPEAKERS’ CORNER. MUSEO DE BELLAS ARTES
DE OVIEDO
Lugar: Auditorio Foro
(Pabellón 9)- Con: Blanca de la Torre (head curator Helsinki Biennial,
Finlandia), Lucía García (director IMAL, Bélgica) y Noemi Iglesias Barrios
(artista)
Madrid.- 05 de marzo de 2025
HOY INAUGURACIÓN DE ARCO, Feria Internacional de Arte Contemporáneo
A las 18:00 horas, será inaugurada por los Reyes de
España.
ARCO, una de las principales plataformas del mercado
del arte dentro del circuito internacional de promoción y difusión de la
creación artística.
Con una selección excepcional de 214 galerías de 36
países, la feria abre un amplio diálogo entre innovadoras propuestas del
panorama internacional. Un encuentro que trasciende el mercado para fomentar
también el descubrimiento, la reflexión y la investigación artística.
ARCO, Recinto Ferial de Ifema Madrid.
Santa Cruz de Tenerife.- 05 de marzo de 2025
Hoy a las 19:00 - TEA
Mariposas negras
El consejero de Cultura y
Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos Acha, presentará esta proyección
junto al director David Baute. Tras el pase, el director David Baute; y la
directora de arte María Pulido mantendrán un coloquio con el conservador de
cine y video de TEA, Emilio Ramal. El compositor de la banda sonora de Mariposas negras, Diego Navarro, que no
podrá estar presente en el acto por motivos profesionales, intervendrá por
video explicando el proceso de composición del score y se proyectará además un
video del tema principal de la película en la que se muestra parte del proceso
de grabación de esta pieza.
Entrada libre hasta
completar el aforo de la sala (las puertas se abrirán a las 18:30 horas).
Madrid.- 05 de marzo de 2025
Durante la Semana del Arte Contemporáneo.
ARTIST 360 se celebra en MADRID del 6 al 9 de marzo de 2025
Dentro del Programa Esenciales, protagonizarán dos
grandes propuestas. El homenaje a Miguel Pinto(1936-2021), un excepcional
pintor que no se dejó doblegar por el “arte comercial”, apostando por una
carrera en el anonimato. Mientras que, por otra, se presentará el proyecto Tosca
del artista Carlos Bernar, un singular viaje que comenzó con la
conceptualización escénica de la famosa ópera y culminó con una destacada serie
de obras pictóricas.
PROGRAMA
Jueves
6 de marzo 17:00 h
¿ Qué miras cuando miras ?
Charla-Coloquio (entrada libre hasta completar aforo)
Peca Macher (Präsenz) Arquitecta, curadora de arte y
fundadora de Präsenz
Jueves 6 de marzo 19:00 h
Tarde de Art & Wine Cocktail inauguración (requiere entrada a la feria) Presentación de la 7ª edición de ARTIST 360 y el programa ESENCIALES, con la participación de los protagonistas del programa. Una tarde distendida para brindar por la nueva edición de ARTIST 360, con todos los participantes y el público asistente.
Viernes 7 de marzo 17:00 h
La Obra de Arte: un punto de inflexión Charla-Coloquio (entrada libre hasta completar aforo)
Peca Macher (Präsenz) Arquitecta, curadora de arte y fundadora de Präsenz. La contemplación de una obra de arte puede convertirse en un momento de reflexión profunda, que le permite al espectador no sólo comprender el mensaje de la obra, sino también establecer un "diálogo" con ella.
Domingo 9 de marzo 13:00 h
Martín Lagares en directo Modelado en directo (requiere entrada a la feria) El escultor Martín Lagares realizará una performance modelando en directo un retrato y mostrando su más pura esencia y libertad expresiva. Martín concibe el arte como un lenguaje siempre por explorar, lenguaje que precisa estar en permanente tensión, entre la forma y la materia, la razón y el corazón, la lógica y el instinto.
Madrid.- 05 de marzo de 2025
“A NUESTROS AMIGOS” DE ADRIÁN ORR LLEGARÁ A LOS CINES EL 4 DE ABRIL
A nuestros amigos, el segundo largometraje de Adrián Orr, una de las voces más singulares del cine español contemporáneo, llegará a salas de España el próximo 4 de abril de mano de Márgenes Distribución.
Tras la multipremiada Niñato
(Mejor Película en BAFICI, Premio del Jurado de la sección Nueva Mirada de
Visions du Réel y en las Nuevas Olas del Festival de Sevilla), el cineasta
vuelve a indagar en el paso del tiempo, a tomar el pulso a los barrios
populares y a fijar su atención en las relaciones humanas, dando prueba de su
capacidad para retratar a los jóvenes.
Presentado en la SEMINCI de Valladolid y coescrito junto Celso Giménez
(La Tristura) y Samuel M. Delgado (premiado en Semana Internacional de la
Crítica de Festival de Venecia por Eles transportan a norte), A nuestros amigos
es un retrato generacional sobre la amistad y el paso a la edad adulta que
captura con gran sensibilidad los momentos cruciales que definen quiénes somos
.
La película nos invita a
sumergirnos en la vida de Sara Toledo a lo largo de cuatro años, en los que
compartiremos con ella el tránsito desde su entorno de origen al mundo que poco
a poco va descubriendo.
Sinopsis
Sara comparte su día a día
con Pedro y su grupo de amigos del barrio. A lo largo del verano, mientras
termina los exámenes de acceso a la universidad, conoce a Paula y hace nuevos
amigos que la introducen en el mundo del teatro. Poco a poco se va alejando de
su entorno y de aquellas amistades que pensaba que durarían para siempre. En
medio de este torbellino de amor, fiestas y descubrimientos, atrapada entre dos
realidades diferentes, deberá decidir quién quiere ser.
Con una puesta en escena
vibrante, la película atrapa la intensidad arrolladora de los sentimientos en
esta etapa de la vida "cuando quieres cambiar todo y no sabes bien qué es
ese todo".
Adrián Orr captura la
esencia y la energía vital de la juventud, presentando una visión de una
generación marcada por la incertidumbre cercana y libre de juicios, que revela
las contradicciones y la autenticidad de un personaje en transformación. Una historia
sobre la construcción de la identidad y la búsqueda de nuestro lugar en la
sociedad, que explora temas como las aspiraciones, la sexualidad, el trabajo,
la diversión, la política y la cultura.
A nuestros amigos está
protagonizada por Sara Toledo, joven actriz que formó parte de Future Lovers,
obra escénica innovadora de la compañía La Tristura, fundada por el coguionista
Celso Giménez junto a Itsaso Arana y Violeta Gil. En el equipo creativo destaca
el talento de la montadora Ana Pfaff, nominada al Premio Goya a Mejor Montaje
por Verano 1993 y Alcarràs, ambas de Carla Simón.
A NUESTROS AMIGOS es una
coproducción entre España y Portugal por New Folder Studio, El Viaje Films y
Karõ Filmes. Llegará a las salas de mano de Márgenes Distribución
Madrid.-
01 de marzo de 2025
La Gatera Press-
FERNANDO
MIÑARRO MENA presenta "HETEROTOPÍAS" en Madrid
![]() |
Foto:LaGateraPress |
El pasado jueves 27 de febrero, a las 20:00 h. se presentó en la Galería White Lab, ubicada en Paseo de la Castellana 168, Madrid, la exposición "Heterotopías”.
![]() |
Foto:LaGateraPress |
El artista Fernando Miñarro Mena (Madrid,1988) desarrolla su trabajo con una sólida base teórica y experimental, influenciado por su formación en arquitectura y su experiencia en diseño paramétrico y fabricación digital. Su obra se centra en la transformación de la materia y la búsqueda de la abstracción, abordando conceptos como la conservación de la energía y la metamorfosis de los estados físicos.
"Heterotopías" invita al espectador a explorar la transformación de la materia y el espacio a lo largo del tiempo, ofreciendo una visión única del arte contemporáneo a través de un lenguaje plástico propio, los "POLINOS" representan la singular geometría orgánica abstracta de Miñarro.Tanto sus esculturas como sus pinturas invitan a una profunda reflexión sobre la relación entre la física y la estética, el espacio y la energía.
![]() |
Foto:LaGateraPress |
Entre sus exposiciones individuales más
recientes destacan "Geometría Orgánica" en la Sala de Exposiciones
del Cabildo de La Gomera, "Vórtice Garoé" en la Sala de Exposiciones
del Cabildo de El Hierro, "Arqueología Galáctica" en la Sala de
Exposiciones del Ayuntamiento de Gáldar, "Citoplasmas" en el Palacio
Salazar de Santa Cruz de La Palma y "Guardería Estelar" en la Sala de
Arte Joaquín Amigó del Real Casino de Tenerife. "Espacio Crítico", en
La Real Sociedad Económica de Amigos del País, en La Laguna. En 2024 fue
seleccionado para la exposición del Premio de Artes Plásticas Manolo Millares
2024 por la Fundación Caja Canarias. Su última exposición ha sido
"Estructuras Disipativas", en el Castillo de San Felipe del Puerto de
la Cruz, y su obra está actualmente expuesta de manera simultánea, desde el mes
de febrero en EL Almacén de Lanzarote "Malvasía Espacial", y en la
Galería Madrileña White Lab "Heterotopías" hasta el 10 de abril de
2025.
La muestra permanecerá abierta al público hasta el 10 de abril, permitiendo a los visitantes
sumergirse en un universo de formas, texturas, colores y emociones que
caracterizan el trabajo del artista.
Canarias-Tenerife.- 01 de marzo de 2025
272 guionistas de diferentes partes del mundo se presentan a IsLABentura Canarias 2025
La
presencia isleña crece de manera significativa con cerca de cien propuestas, y
aumenta en general el interés por participar en el proyecto
El laboratorio internacional tiene como
objetivo crear historias sobre las islas con destino a cine y televisión
Entre las presentadas hay 12 para producciones de animación, una de las novedades incorporadas en la edición de este año.
El laboratorio internacional de guiones
IsLABentura Canarias continúa despertando un creciente interés por parte de
profesionales de diferentes países del mundo. Para su edición de 2025 se han
presentado 272 propuestas relacionadas con posibles historias vinculadas a las
islas para cine y televisión, de las que se seleccionarán 16 para trabajar con
el prestigioso equipo tutorial que participa este año. Destaca especialmente el
aumento de ideas presentadas por guionistas de las propias islas, así como el
crecimiento en general de presentados a esta cuarta edición respecto a las
anteriores.
‘IsLABentura Canarias’ es un proyecto del
área de Cultura del Gobierno, organizado a través del Instituto de Desarrollo
Cultural (ICDC) y de Canary Islands Film con carácter internacional y dirigido
a guionistas de habla hispana de cualquier parte del mundo. De las 272
propuestas de guion recibidas este año, 199 se corresponden con largometrajes
de ficción, 59 son de series de ficción para televisión y, siendo novedad este
año: 7 largometrajes y 5 series de animación.
Del total de recibidos, 97 son proyectos
de residentes canarios (52 de Tenerife, 40 de Gran Canaria, 2 de La Palma, 2 de
El Hierro y 1 de Fuerteventura); 135 proceden de otras comunidades autónomas
españolas, siendo las más numerosas de Madrid (57), Cataluña (18) Comunidad
Valenciana (17) y Galicia (10). A ellas se suman 40 llegados de fuera de
España, 39 de ellos de América Latina, siendo los más numerosos de Argentina
(21), Colombia (8) y Venezuela (4), si bien también figuran otros de Santo
Domingo Uruguay, Cuba, Ecuador y Brasil. El paquete se completa con 3 ideas de
guiones enviadas desde Reino Unido (3) y Estados Unidos (1). En su conjunto,
figuran historias vinculadas a las 8 islas.
En el plazo de un mes, el 28 de marzo, se
darán a conocer los nombres de las personas que podrán ocupar estas 16
codiciadas plazas del laboratorio, de las que ocho se reservan a guionistas con
residencia en Canarias. La selección estará a cargo del propio equipo tutorial,
integrado por Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’); Marta Buchaca (‘Litus’, ‘Solo una
vez’); David Muñoz (‘No mires a los ojos’, ‘Los favoritos de Midas’); Pablo
Bartolomé Jiménez (‘HIT’,‘Cuéntame’); Arantxa Cuesta (‘El internado: las
cumbres’, ‘El patio de mi cárcel’); Alba Lucío (‘La otra mirada’, ‘Chiringuito
de Pepe’); Isabel Herguera y Gianmarco Serra (‘El sueño de la sultana’, ‘La mujer
ilustrada’).
Posteriormente, quienes resulten
seleccionadas se reunirán en Canarias, en al menos, tres ocasiones, además de
recibir un continuado asesoramiento online para que cada guion esté en las
mejores condiciones posibles para convertirse en una película o serie. En el primero de los encuentros presenciales
será en Fuerteventura en el mes de abril, donde tendrán un tiempo para
conocerse y asistir a talleres especializados, y después cada participante
podrá visitar la isla sobre la que se basa su historia, para documentarse. El
segundo se celebrará en Gran Canaria, centrado en la parte formativa; mientras
que el tercero será en La Palma, donde se celebrará la sesión de pitch,
reuniones individuales con productoras de cine y televisión y entrega de
premios.
Colaboradores del proyecto
IsLABentura Canarias es una iniciativa del
Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias (ICDC), que
cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico
S.A., y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos
finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios
Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación
Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios
Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros
colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster
Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y
Audiovisual, entre otros.
Santa
Cruz de Tenerife.-21 de febrero de 2025
El cine canario muestra su potencial en la Berlinale
Canary Islands Film ha mantenido estos
días más de cincuenta reuniones con profesionales de diferentes países del
mundo
Ha promovido un encuentro para conectar a
cineastas de las islas con cerca de 200 agentes del sector internacional
Canarias está muy presente estos días en
el Festival Internacional de Cine de Berlín, La Berlinale, en una edición en la
que, además, España es país invitado. Un año más, las islas cuentan con un
espacio propio en el pabellón español dentro del Mercado de Cine Europeo – la
sección de industria que se celebra cada año en paralelo al festival. Durante
una semana, se han mantenido más de cincuenta reuniones con profesionales de
todo el mundo, principalmente productoras en búsqueda de socios canarios o
interesadas en rodar sus próximas películas en el archipiélago.
Además, el pasado sábado tuvo lugar un
evento de promoción del cine hecho en Canarias, el talento y las empresas de
las Islas; una cita a la que acudieron cerca de doscientas personas, entre
ellas alrededor de treinta profesionales de las Islas.
Junto al equipo del área audiovisual del
Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) y de Gran Canaria y Tenerife
Film Commission, se ha desplazado hasta Berlín una importante delegación de
empresas canarias, ocho de ellas bajo el paraguas del Clúster Audiovisual de
Canarias, en misión comercial gracias al programa de internacionalización de
PROEXCA.
En las Country Sessions – un espacio en el
que los distintos territorios del mundo comparten con las productoras
asistentes las ventajas que ofrecen para la producción audiovisual, Canary
Islands Film dio a conocer las herramientas de financiación de que disponen las
Islas. Trasladó, especialmente, las claves para acceder al fondo del Gobierno
regional para la coproducción minoritaria, cuyo fin es apoyar económicamente a
productoras de las islas para que participen, con una aportación menor, en
proyectos cinematográficos internacionales, para, de esa forma, adquirir
experiencia y créditos en el panorama audiovisual global.
El talento isleño está también presente en
otras secciones del mercado de coproducción: Alberto Gross Molo participa con
el proyecto ‘14 de marzo’, que recibió en 2023 subvención del Gobierno de
Canarias al guion, y cuenta con el apoyo de la Televisión Canaria. En Fiction
Toolbox ha estado Arima León con su proyecto ‘Tal vez’, en torno a la relación
amorosa que mantuvieron la escritora Natalia Sosa Ayala y la trapecista Pinito
del Oro. La película cuenta igualmente con el apoyo del Gobierno de Canarias.
Se ha celebrado el lunes 17, la gala de
entrega del Premio a la Mejor Localización de Cine de Europa, que organiza la
Red Europea de Comisiones Fílmicas, y en la que el volcán de La Palma, el
Tajogaite, acude como nominado.
Canary Islands Film es el sello paraguas
del sector audiovisual de Canarias, que se coordina desde el Instituto Canario
de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y que aglutina a todos los
cabildos a través de sus oficinas fílmicas, PROEXCA y Zona Especial Canarias,
además de otros agentes públicos y privados; estos representados por las
asociaciones más representativas del sector audiovisual del archipiélago.
Desde hace una década, se lleva a cabo una
estrategia de atracción de producciones y empresas del audiovisual a las islas,
así como de promoción e internacionalización de la cinematografía y el talento
canarios. Además de en Berlín, Canarias muestra su potencial para el
audiovisual en otros eventos de primera clase mundial, como son el Marché du
Film de Cannes, Series Mania, el Festival de Cine de San Sebastián o Ventana
Sur.
Santa Cruz de Tenerife.-12 de febrero de
2025
La
Inasible Teatro lleva a escena una reflexión sobre las relaciones tóxicas
Con la actriz Mónica Aguiar en solitario
sobre las tablas, ‘Quien vive. Estampas del desierto’ estará este sábado 15 en
el Espacio La Granja
Una función que el equipo del Espacio La
Granja ofrecerá además en combinación con el taller ‘La pequeña escena’ a
celebrar paralelamente en una sala anexa con menores entre 5 y 10 años que
acompañen a sus progenitores al teatro. Una sesión en la que podrán pasarlo
bien mientras se familiarizan con las artes escénicas y con el tema de la obra
para público adulto que se exhibe de forma simultánea, lo que facilitará que
puedan intercambiar pareceres a la salida.
‘Quién vive. Estampas del desierto’ es una
obra poética, un viaje teatral, una pieza que remueve, emociona y deja huella.
Es una creación propia para una sola actriz, convirtiéndose en una
deconstrucción escénica, dividida en cuatro actos y doce estampas, en las que
habitan y se desvelan algunos cuestionamientos acerca de los vínculos de poder.
En sí, la propuesta invita a hacer un cambio de paradigma en el que el cuidado
y el respeto hacia los demás sean pilares fundamentales.
“¿Qué es lo que hace falta para despertar
de la indiferencia?”, se pregunta la compañía. En esta pieza se habla del
sinsentido de las relaciones y de una realidad “que duele, con los ojos
abiertos”, pero también de amor romántico, de la cosificación de los cuerpos,
de la ‘capitalización’ de la felicidad, de identidad, del desprecio a lo
femenino, el maltrato al planeta, a la naturalización de la violencia.
De esta manera, lo teatral permite hacer visible lo invisible, dando una nueva dimensión a lo cotidiano, en una apuesta escénica que contó con TEMUDAfest como coproductor y que finalista del XII Festival Internacional CENIT de Sevilla
La pequeña escena
‘La pequeña escena’ es una iniciativa del
Espacio La Granja que permite conciliar el ocio con la vida en familia. Así,
las personas con menores a su cargo pueden disfrutar de una actividad cultural
adecuada a su edad, mientras los peques asisten, simultáneamente, a una
actividad didáctica que estará relacionada con la experiencia de sus padres
están disfrutando en esta obra.
Las entradas para la obra están
disponibles en www.espaciodelagranja.com, y en la taquilla el día de la
función, al precio de 10 euros pero con descuentos para determinados
colectivos. En la misma web se puede reservar la plaza para el taller infantil,
con un precio adicional de 3 euros.
Madrid.- 05 de febrero de 2025
“CONFESIONES CHINCHIN”, la ópera prima de Carolina Perelman participará en el SLAMDANCE FILM FESTIVAL
Nombres como Christopher Nolan, Bong Joon-ho o Lena Dunham presentaron su trabajo en Slamdance antes de alcanzar reconocimiento global. Un festival que trabaja para proyectos independientes, atrevidos y con algo importante que decir.
Escrita por ella misma y Samuel Rotter, la película tuvo su estreno en la última edición de LesGaiCineMad, Festival Internacional de Cine LGBTIAQ+ en Madrid.
La directora Carolina Perelman nos cuenta:
“Recopilamos muchas confesiones que personas me habían hecho durante mi vida. Específicamente sobre sexo, matrimonio, ser gay, salir del closet e infidelidades, y a la par trabajé con los intérpretes por meses entrevistándolos por horas. Las entrevistas nos ayudaron como equipo a crear su doble. Mi inspiración para hacer Confesiones Chin Chin fue la película Portrait of Jason de Shirley Clarke (1967), donde Jason Holliday, un bohemio afroamericano gay y artista de cabaret narra la historia de su vida ante la cámara. La película utiliza técnicas vanguardistas y de cinéma vérité para explorar la tragedia entre la persona y el personaje. De ahí nace el concepto de Confesiones Chin Chin: ¿quién es el personaje y quién es la persona? Lo que me impulso a hacer Confesiones Chin Chin fue la curiosidad que he sentido en averiguar lo que las personas ocultan: ¿son realmente auténticas o guardan algo? Quitarse la máscara es difícil en un mundo lleno de censura y juicios como es el nuestro.
Me gustaría que Confesiones Chin Chin
inspire a tener una mayor apertura a la escucha social. Quisiera que inspire a
las personas, aunque piensen diferente, se escuchen con respeto y sin juicio.
Creo que eso sería un mundo sin censura. No necesitamos estar de acuerdo en
todo para escucharnos”.
Santa Cruz de Tenerife.- 29 de enero de 2025
Desde el 31 hasta el domingo 2 de febrero.
El museo TEA proyecta ¡Gloria!, una
película que se adentra en el mundo de los cuatro orfanatos de Venecia y de las
hijas del coro
Sinopsis
En la Venecia de finales del siglo XVIII,
Teresa, una joven criada en el orfanato y conservatorio Sant’Ignazio, descubre
un fortepiano que revolucionará su vida y la del instituto. Junto a un grupo de
talentosas músicos, desafiará las normas del Antiguo Régimen italiano creando
una música rebelde y moderna. “¡Gloria!” narra su inspiradora lucha por la
libertad artística y la innovación musical
Madrid.-28
de enero de 2025
‘Casa en flames’ y ‘Querer’ se coronan en los Feroz 2025 celebrados en Pontevedra
‘Salve
María’ gana el premio a la mejor película dramática y Pedro Almodóvar a la
mejor dirección
‘Celeste’ y ‘Yo, adicto’ completan el
palmarés de las series
Jaime Chávarri, ovacionado al recoger el
Premio Feroz Audi de Honor
La serie ‘Querer’ y la película ‘Casa en
flames’ lideran el palmarés de los Premios Feroz 2025, que se han celebrado
esta noche en el Pazo da Cultura de Pontevedra. La serie dirigida por Alauda
Ruiz de Azúa y la película de Dani de la Orden han logrado 3 estatuillas cada
una. La principal sorpresa de la noche la ha dado ‘Salve Maria’, el
largometraje de Mar Coll, que ha sido elegido por los miembros de la Asociación
de Informadores Cinematográficos de España (AICE) como mejor película dramática
(además del feroz al mejor cartel para Octavio Terol y Lluís Tudela).
‘Querer’ partía como la serie con más
nominaciones y se ha hecho con las estatuillas a mejor serie dramática
(producida por Susana Herreras, Fran Araújo, Juan Moreno, Koldo Zuazua), mejor
actriz protagonista para Nagore Aranburu y el Premio Feroz DAMA al mejor guión,
firmado por Alauda Ruiz de Azúa, Eduard Sola y Júlia de Paz.
Una nueva alegría para Ruiz de Azúa, que
ya triunfó en los Feroz 2023 con su primer largometraje (‘Cinco lobitos’), y
doblemente premiado Eduard Sola, que ha recibido también el Premio Feroz DAMA al
mejor guión de una película por ‘Casa en flames’. Las otras dos estatuillas de
esta cinta son las de mejor película de comedia (producida por Toni Carrizosa,
Alberto Aranda, Ana Eiras y Dani de la Orden) y la de mejor actriz protagonista
para Emma Vilarasau.
‘La habitación de al lado’ ha logrado dos
galardones: Pedro Almodóvar ha subido al escenario para recoger el premio a la
mejor dirección y Alberto Iglesias el de mejor música original.
Otra de las películas doblemente premiadas
ha sido ‘Polvo serán’ de Carlos Marques-Marcet, Premio Feroz Arrebato de
ficción y mejor tráiler para Miguel Ángel Trudu (que se lleva a casa su tercera
estatuilla de 5 nominaciones).
Y las películas con un premio estos Feroz
2025 son ‘Marco’ —Eduard Fernández como mejor actor protagonista, siendo su 2º
feroz de diez nominaciones—, ‘El 47’ —Clara Segura como mejor actriz de
reparto—, ‘La casa’ —Óscar de la Fuente como mejor actor de reparto— y el
Premio Feroz Arrebato de no ficción para ‘The Human Hibernation’ de Anna
Cornudella Castro.
‘Celeste’
ha sido elegida como mejor serie de comedia, producida por Fran Araújo —segundo
premio de la noche para él—, Javier Méndez, Alejandro Flórez y Diego San José.
‘Yo, adicto’ ha sumado los feroces a mejor
actor protagonista a Oriol Pla y mejor actriz de reparto a Nora Navas (primer
feroz de 3 nominaciones). Pol López ha obtenido la estatuilla a mejor actor de
reparto por su papel en ‘Nos vemos en otra vida’.
Pero uno de los momentos más emotivos ha
sido cuando el veterano cineasta Jaime Chávarri ha recogido el Premio Feroz
Audi de Honor de manos de la actriz Emma Suárez y de su alumna Lucía Zamora y
ante el aplauso de todos los presentes. Un reconocimiento a toda su carrera
para un artista que no mira hacia el pasado: “Mi futuro es el presente”,
comentaba el pasado jueves en su clase magistral en el Teatro Principal de
Pontevedra.
Un palmarés repartido entre varios títulos
y algunas sorpresas en esta primera gala de los Premios Feroz en Pontevedra,
que por primera vez se ha emitido en directo por La 2 y RTVE Play. Presentada
por La Dani, con los comentarios de Bob Pop y con guión de Diego Soto y Javier
Durán. Tanto la ceremonia como el especial Alfombra Roja, se pueden volver a
disfrutar en el canal de YouTube oficial de los Premios Feroz.
Los Premios Feroz 2025, que destacan lo
mejor de la producción audiovisual española del año para la prensa
especializada, están patrocinados por el Concello de Pontevedra así como por
Legado Ibérico, marca premium de ElPozo Alimentación y líder en el sector del
ibérico. Además, cuentan con la colaboración de Audi —Vehículo Oficial—, Cafés
Candelas —Café Oficial—, Hispanitas —Zapato Exclusivo Oficial—, la entidad de
gestión de derechos de autor DAMA, la marca de moda Roberto Verino y
Aquaservice, empresa líder en distribución de agua embotellada con dispensador;
con la financiación del Gobierno de España – Instituto de la Cinematografía y
de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura; y con la
participación de Crea SGR.
Madrid.-28
de enero de 2025
21 de febrero nueva fecha de estreno en cines de Daniela Forever, de Nacho Vigalondo
La película está protagonizada por dos caras internacionalmente conocidas, Henry Golding (CRAZY RICH ASIANS, THE GENTLEMEN) y Beatrice Grannò (THE WHITE LOTUS 2), y cuenta también con nombres españoles como Aura Garrido, Nathalie Poza y Rubén Ochandiano.
Nahikari Ipiña y Nacho Vigalondo producen
Daniela Forever desde Sayaka Producciones, en coproducción con Benoit Roland de
Wrong Men, Leire Apellaniz de Señor y Señora, Gustavo Ferrada de Mediacrest y
XYZ FILMS en asociación con IPR.VC. La película cuenta con la participación de
Filmin y Movistar Plus+ en España, Wallimage de Bélgica, y cuenta también con
la participación del ICAA. Filmax será la encargada de distribuir la película
en cines en España.
Sinopsis
La vida pierde todo sentido para Nicolas
(Henry Golding) con la pérdida de su novia Daniela (Beatrice Grannò). Un día es
invitado a formar parte de un ensayo clínico que le permitirá controlar sus
sueños y accede con la esperanza de recuperarse. Ahora Nicolas puede soñar con
Daniela cada noche y reanudar su relación, más idílica que nunca. Aunque sea en
sueños. Y corriendo el riesgo de perderse en ellos para siempre.
Biografía Nacho Vigalondo
Nacho Vigalondo acaba de terminar su
último largometraje Daniela Forever, protagonizado por Henry Golding y Beatrice
Grannò.
En 2022 estrenó Nuestra bandera significa
muerte, una serie estadounidense en la que dirige varios episodios junto a
Taika Waititi. En los últimos años ha dirigido numerosas series como Justo
Antes de Cristo (2019) para Movistar+, El Vecino (2019) para Netflix o Pooka
(Into the Dark) (2020) para Hulu en EE.UU. De 2019 a 2021 también presentó
Vigalondo Midnight Madness para TCM España y durante un año el late night show
Los Felices Veinte de Orange TV.
En cuanto a largometrajes, en 2007 dirigió
su primer largometraje Cronocrímenes, presentado en el Festival de Sitges, y
por el que fue nominado a Mejor Dirección Revelación en los Premios Goya. En
los últimos años ha escrito y dirigido los largometrajes Extraterrestre (2011),
Open Windows (2014) y Colossal (2016) protagonizada por Anne Hathaway y Jason
Sudeikis con los que ganó varios premios internacionales que incluyen Mejor
Película en Fantastic Fest.
Ha actuado en proyectos como El otro lado
de Berto Romero o en la más reciente serie creada por Javier Calvo y Javier
Ambrossi, La Mesías (2020). También con Suma Content acaba de rodar un nuevo
proyecto, Superstar, seria creada por él y dirigida junto a Claudia Costafreda.
Sus primeros cortometrajes como director,
recibieron numerosos premios en festivales de todo el mundo; también recibió
una nominación al Oscar, entre otros premios, en 2004 con el cortometraje 7:35
de la mañana.
Santa Cruz de Tenerife.- 28 de enero de
2025
Guionistas de cine de animación podrán presentarse al laboratorio IsLABentura Canarias
IsLABentura Canarias, el laboratorio de guion para cine y televisión en el que cada año se ‘cuecen’ historias vinculadas con las islas, abre una nueva edición con novedades respecto a la anterior. Entre ellas destaca que, además de propuestas de guion para largometrajes y series de ficción, se admitirán aquellas que estén dirigidas al cine de animación. Asimismo, y para dar cabida a esta nueva línea, el Gobierno de Canarias, de quien depende el proyecto, ha decidido incrementar dos plazas más, por lo que serán 16 las personas seleccionadas para trabajar este año con el asesoramiento de algunos de los más destacados guionistas del país.
Los detalles del laboratorio para 2025 han
sido presentados el pasado 20, por el director general de Innovación Cultural e
Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, acompañado
de la directora del proyecto, María José Manso y de la Administradora General
de Radio Televisión Canaria, María Méndez, entidad que se incorpora al mismo en
calidad de media partner.
Según explicaron, esta ampliación al cine
de animación viene a coincidir con uno de los momentos más intensos que está
viviendo este sector en el archipiélago, especialmente a raíz de las recientes
nominaciones a los Goyas a Mejor Película de Animación para los films canarios
‘Mariposas Negras’, de David Baute; y ‘SuperKlaus’, en la que participa la
tinerfeña 3Doubles Producciones; así como a Mejor Cortometraje de Animación
para ‘Cafuné’, coproducción de Damián Perea.
Quienes tengan interés en presentar su
propuesta pueden hacerlo desde hoy mismo y hasta el 21 de febrero de este año a
través de www.islabenturacanarias.com, donde se encuentran las normas y los
detalles del programa. Hay dos requisitos indispensables: que sus relatos
sucedan en Canarias o tengan que ver con la historia de las islas, y que el
texto sea en español. Por ello, la
propuesta está dirigida a guionistas de habla hispana de cualquier
nacionalidad, con experiencia previa o formación en el campo del guion
audiovisual.
El Instituto Canario de Desarrollo
Cultural (ICDC), encargado de organizar el laboratorio por encargo de la
Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno,
dispondrá de un mes para decidir quienes participan en el mismo, en una
selección que se llevará a cabo por la comisión de tutoría de esta edición.
Las personas cuyas historias sean elegidas
se desplazarán a Canarias presencialmente en al menos tres ocasiones durante el
año. Acudirán a varios encuentros presenciales, además de recibir un continuado
asesoramiento online para que cada guion esté en las mejores condiciones
posibles para convertirse en una película o serie.
Tutorización continuada por profesionales
de prestigio
Durante el desarrollo del programa, las
personas seleccionadas recibirán tutorización por parte de guionistas de
reconocido prestigio. Algunos de ellos, Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’) Marta
Buchaca (‘Fenómenas’) y David Muñoz (‘El comisario’), repiten tras participar
en la pasada edición de IsLABentura. Se incorporan ahora Teresa Bellón
(‘Buscando a Coque’), Pablo Bartolomé (‘HIT’); Arantxa Cuesta (‘El internado:
Las cumbres’), y Alba Lucio (‘Dos Vidas’).
Por su parte, el seguimiento de los
trabajos de animación correrá a cargo de la directora Isabel Herguera y
Gianmarco Serra, ambos coguionistas del proyecto ‘El sueño de la sultana’,
nominada al Goya a Mejor Película de Animación y la primera película de
animación europea en formar parte de la Sección Oficial de San Sebastián y que
repite nominación este año con su cortometraje ‘La mujer ilustrada’.
Formación y desarrollo
Durante el desarrollo del laboratorio se
llevarán a cabo varios encuentros presenciales en Canarias. Las sesiones se
celebrarán en diferentes localizaciones del archipiélago, con el fin de
reforzar el conocimiento del espacio físico insular de las personas
seleccionadas.
El primer encuentro, que se centra en la
fase de documentación, se celebrará entre el 21 y 27 de abril, con bienvenida
en la isla de Fuerteventura
El siguiente, entre el 14 y 20 de julio en
Gran Canaria, destinado a la formación en el trabajo de escritura y creación; y
el último, en la semana del 20 al 26 de octubre en La Palma, donde los
guionistas podrán presentar sus proyectos a reconocidas productoras de cine y
televisión y que culminarán con una gala de entrega de premios como clausura
del intenso recorrido del programa.
Santa Cruz de Tenerife.- 24 de enero de 2025
‘Enemigo’ denuncia el peligro de la democracia frente a la manipulación de las mayorías
La última producción de la veterana
compañía Teatro La República, inspirada en la obra de Ibsen, será este sábado
en el Espacio La Granja
Al mismo tiempo, en una sala anexa, tendrá
lugar el taller ‘La pequeña escena’, para menores que acompañen a espectadores
que asisten a la obra
La adaptación de ‘Un enemigo del pueblo’, de Henrik Ibsen, llega al Espacio La Granja como un espejo inquietante de la realidad social actual. ‘Enemigo’ es la reciente producción de la veterana compañía Teatro La República que constituye el reflejo de una época en la que la verdad parece un lujo y la democracia se tambalea por enemigos ya conocidos como la mentira, la manipulación la corrupción y la indiferencia. Bajo el título ‘Enemigo’, se podrá ver este sábado 25 de enero, a las 20.00 horas, en este escenario de la capital santacrucera.
La cautivadora obra de Ibsen, escrita en
1882, está considerada como una pieza inmortal sobre la corrupción del poder,
el concepto de la democracia y la vulneración de los medios informativos al
servicio del poder. Una pieza que sin duda hará reflexionar al espectador sobre
el concepto de la democracia y cómo el enemigo más peligroso de la razón y de
la libertad puede estar en la opinión de la mayoría.
‘Enemigo’ gira en torno al discreto Dr.
Stockmann y al descubrimiento que hace de la contaminación de las aguas que
atraen a miles de turistas cada año hasta su pueblo. El conflicto central de la
obra se desarrolla cuando se enfrenta a la hostilidad y la negativa de las
autoridades y de sus propios conciudadanos, especialmente la de su hermano
Peter, alcalde fanfarrón y populista que cuenta con el apoyo de los poderes
financieros y políticos.
El pueblo es un rebaño y está más
preocupado por las consecuencias económicas y políticas que por revelar la verdad
sobre la contaminación. Stockmann se queda solo en su denuncia y se convierte
en un paria. Es etiquetado como un enemigo del pueblo por desafiar el statu quo
y exponer la corrupción y la complacencia que prevalecen en la sociedad.
La obra trata, pues, problemáticas de
candente actualidad como el chantaje, las amenazas medioambientales, la mentira
como arma política, la manipulación de las masas desde la prensa, y la
desinformación o desacreditación de los oponentes.
Taller infantil simultáneo
Cabe señalar, además, que el Espacio La
Granja ha elegido esta obra como el evento del mes asociado al taller infantil
‘La pequeña escena’, lo que significa que el público adulto asistente al mismo
podrá llevar a sus peques entre 5 y 10 años para participar en esta actividad
simultánea. Este taller se realiza en una sala anexa y en el mismo horario del
espectáculo. Las 20 plazas disponibles
están asociadas a la compra de la entrada al mismo.
‘La pequeña escena’ es una iniciativa del
Espacio La Granja que permite conciliar el ocio con la vida en familia. Así,
las personas con menores a su cargo pueden disfrutar de una actividad cultural
adecuada a su edad, mientras los peques asisten, simultáneamente, a una
actividad didáctica que estará relacionada con la experiencia de sus padres
están disfrutando en este concierto.
Las entradas se pueden adquirir en www.espaciolagranja.com, o en la taquilla los
días de función al precio de 10 euros, con descuentos para determinados
colectivos, entre ellos, mayores, jóvenes y estudiantes de artes escénicas.
Madrid.-
21 de enero de 2024
Los
Feroz reúnen este fin de semana en Pontevedra a las estrellas del cine y las
series del año
Pedro Almodóvar, Najwa Nimri, Candela
Peña, Carmen Machi, Anna Castillo, Eduard Fernández, María Léon y Patricia
López Arnaiz, entre otros, disfrutarán de una gala divertida e irreverente
La retransmisión de la gala en directo por La 2 de RTVE contará con los comentarios de Bob Pop
La cosecha de películas y series ha sido
excelente este año y para celebrarlo los Feroz han organizado una fiesta
espectacular en el Pazo da Cultura de Pontevedra este sábado 25 de enero. Las
grandes estrellas de la temporada desfilarán por la alfombra roja dispuesta en
una carpa gigante, que se podrá seguir en directo por YouTube a partir de las
18:30. La gala, presentada por La Dani, se retransmitirá en directo a las 22:00
por La 2 de RTVE y contará con los comentarios de Bob Pop. Todos los nominados
e invitados acuden a la ceremonia con ánimo de compartir los logros de los
últimos doce meses.
Por parte de ‘Casa en flames’ y ‘Querer’,
los títulos que lideran las nominaciones de la duodécima edición de los Premios
(con 8 y 7 respectivamente), han confirmado asistencia Dani de la Orden, Emma
Vilarasau, Macarena García, María Rodríguez Soto, Enric Auquer y el guionista
Eduard Sola para representar a la comedia que puede verse en Netflix; y Alauda
Ruiz de Azúa, Nagore Aranburu, Pedro Casablanc, Miguel Bernardeau, Iván
Pellicer y Loreto Mauleón como parte de la serie de Movistar Plus+.
Pedro
Almodóvar y Alberto Iglesias defenderán las 6 candidaturas de ‘La
habitación de al lado’; y harán lo propio con sus seis nominaciones tanto Paula
Ortiz, Najwa Nimri, Aixa Villagrán, Clara Roquet y María Zamora de ‘La virgen
roja’; como Pilar Palomero, Patricia López Arnaiz, Julián López y Marina
Guerola de ‘Los destellos’.
De las series con más candidaturas,
contaremos en la gala con Carmen Machi, Manolo Solo, Clara Sans, Andrea
Bayardo, Diego San José, Elena Trapé y Fran Araujo —‘Celeste’—; Candela Peña,
Tristán Ulloa, María León y Javier Gutiérrez —‘El caso Asunta’—; Roberto
Gutiérrez, Pol López, Tamara Casellas, Alberto y Jorge Sánchez-Cabezudo y
Manuel Jabois —‘Nos vemos en otra vida’—; Iria del Río, Francesco Carril,
Rodrigo Sorogoyen y Domingo Corral —‘Los años nuevos’—; y Nora Navas y Omar
Ayuso junto a Javier Giner —‘Yo, adicto’—.
De otras series y películas nominadas
también viajarán a Pontevedra Eduard Fernández (candidato por ‘Marco’ y
protagonista de ‘El 47’); Anna Castillo y Rodrigo Cortés (‘Escape’); Arantxa
Echevarría (‘La infiltrada’); Laura Weissmahr, Mar Coll y Zeltia Montes (‘Salve
María’); Urko Olazábal (‘Soy Nevenka’); Mónica López (‘Rapa’); Pepe Lorente y Javier
Macipe (‘La estrella azul’); Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (‘Cristóbal
Balenciaga’); Jorge Ponce (‘Medina, el estafador de famosos’); Óscar de la
Fuente y Fernando Velázquez (‘La casa’); Carlos Marques-Marcet y María Arnal
(‘Polvo serán’); Julia de Castro y Gisèle Royo (‘On the Go’).
Otros invitados que también quieren
festejar los Feroz (por orden alfabético): Silvia Abril, Marcel Barrena,
Valeria Castro, Raúl Cimas, Borja Cobeaga, Andrea Compton, Daniel Guzmán, Inés
Hernand, Paco León, Nerea Pérez de las Heras, Arón Piper, Yolanda Ramos,
Bárbara Santacruz, Carla Simón, Emma Suárez, Luis Tosar, María Vázquez, Nacho
Vigalondo … entre muchos otros creadores y artistas. Sin olvidar a nuestro
Premio Feroz Audi de Honor, el veterano cineasta Jaime Chávarri.
Todos ellos serán recibidos por María
Guerra, presidenta de la AICE, y por el alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo
Fernández Lores. Además, acudirán a la ceremonia Yolanda Díaz, vicepresidenta
segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social (esta vez en su
Galicia natal), y el ministro de Cultura Ernest Urtasun.
Los protagonistas de las series y
películas de la temporada y otros muchos invitados disfrutarán de una gala
presentada por La Dani, con un guion ácido, divertido e irreverente escrito por
Diego Soto y Javier Durán.
La ceremonia se emitirá en directo a las
22:00 tanto por La 2 como por RTVE Play. Y la alfombra roja previa se podrá
seguir desde el canal de YouTube oficial de los Premios Feroz a partir de las
18:30, en un programa presentado por David Martos y Mariona Borrull.
La gala de los #Feroz2025 se celebrará el
próximo sábado 25 de enero en Pontevedra. En total se entregarán 21
estatuillas: once de cine, siete de series, los dos Premios Feroz Arrebato y el
Premio Feroz Audi de Honor que este año recibirá el cineasta Jaime Chávarri.
Madrid.- 15 de enero de 2025
El volcán de La
Palma, finalista al premio de mejor localización europea de cine
Esta ubicación ha sido el escenario principal de ‘La hojarasca’, la
multipremiada cinta de la directora canaria Macu Machín
El Gobierno de Canarias anima a la ciudadanía a participar en la
votación pública del certamen antes del 31 de enero
La red europea de oficinas fílmicas (EUFCN), a propuesta del
departamento audiovisual del Gobierno de Canarias, Canary Islands Film, ha
nominado la ubicación del volcán de Tajoigate y la zona de Cumbre vieja en el
municipio de El Paso (La Palma) al prestigioso premio ‘Location Awards’. Este
certamen destaca anualmente aquellos lugares de especial interés que hayan
servido como lugar de rodaje para una producción audiovisual reseñable. En este
caso, el territorio más joven de Europa es también el escenario principal donde
se desarrolla la multipremiada ‘La hojarasca’, cinta de Macu Machín producida
por El Viaje Films.
Desde el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Palma se activa, desde
el miércoles 15 de enero, una campaña promocional para animar al voto del
público antes del día 31. Los apoyos pueden realizarse a través de la web de
European Film Commissions Network (eufcn.com).
Cristóbal de la Rosa, director general de Innovación Cultural e
Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, apunta como esta nominación
supone “un excelente ejemplo del momento tan ilusionante que vive el cine hecho
en las islas, tras años de estabilidad en lo que respecta a los apoyos públicos
y cuyos frutos se comienzan a ver ahora”.
Por su parte, el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez,
pone en valor el trabajo realizado desde La Palma Film Commission, que “permite
que la isla esté presente en el catálogo de grandes producciones que eligen el
archipiélago para el desarrollo de sus proyectos”. Una isla, según recuerda,
que ofrece diversidad de opciones para las producciones audiovisuales, desde
bosques de laurisilva, frondosos pinares, playas de arena volcánica o el propio
Tajogaite, “lo que contribuye a hacer de La Palma una opción que cada vez
tienen en cuenta más producciones”.
Nominada junto a ‘Napoleón’ de R. Scott
‘La hojarasca’ es la ópera prima de la grancanaria Macu Machín. A lo
largo de 2024, la cinta se hizo con varios premios y nominaciones nacionales e
internacionales como el Festival de Cine de Berlín, el Festival de Málaga o los
premios Feroz, marcando un hito en la historia del cine canario reciente.
La realizadora mostró su sorpresa al enterarse de esta nominación “al
ver en una misma lista el nombre de La Hojarasca y el de Napoleón, de Ridley
Scott”, señalando que “es hermoso ver además cómo un volcán recién nacido,
puede competir con suntuosos cascos históricos europeos”.
En el listado se incluyen las candidaturas de localizaciones de otros
cuatro países: Alemania, Austria, Malta y Noruega, lo que pone de manifiesto el
peso de la elección de una localización para el perfecto resultado de la
ficción.
El premio Location Award 2024 será fallado por un jurado profesional, y
entregado durante una ceremonia que tendrá lugar el lunes, 17 de febrero, en el
marco del Festival de Cine de Berlín. Entonces es cuando se hará público
también cuál de los nominados ha resultado ganador del premio del público, en
base a los votos individuales recogidos a través de la página web del concurso
hasta final del presente mes. Entre las personas votantes, la organización
sorteará un viaje para dos personas a la localización ganadora.
Madrid.- 14 de enero de 2025
RTVE emitirá en directo la gala de los Premios Feroz 2025
La ceremonia, presentada por La Dani, se retransmitirá desde Pontevedra
el sábado 25 de enero a las 22h en La 2 y RTVE Play
La alfombra roja previa se podrá ver durante toda la tarde en el canal
de YouTube de los Premios Feroz, con un programa especial conducido por David
Martos y Mariona Borrull
La 2 de RTVE ofrecerá en directo por primera vez la gala de los Premios #Feroz2025, que se celebrará el sábado 25 de enero en el Pazo da Cultura de Pontevedra.
La Corporación RTVE y la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) han llegado a un acuerdo para que la ceremonia, presentada por La Dani y con guión de Diego Soto y Javier Durán, se emita en directo a las 22:00 tanto por La 2 como por la plataforma ‘online’ RTVE Play.
Previamente, la alfombra roja se podrá ver también en directo a través del canal de YouTube de los Premios Feroz. La emisión arrancará a las 18:30 con un programa especial conducido por los periodistas David Martos y Mariona Borrull, quienes charlarán con las estrellas que vayan llegando al Recinto Feiral.
Y en los perfiles de los Feroz en TikTok, Instagram, X y Facebook se ofrecerán muchos otros contenidos exclusivos.
‘Querer’ y ‘Casa en flames’ lideran las nominaciones de los #Feroz2025. Tras ellas, dominan las categorías de cine ‘La habitación de al lado’ de Pedro Almodóvar, 'La virgen roja’ de Paula Ortiz y ‘Los destellos’ de Pilar Palomero; y las series con más candidaturas son ‘Celeste’, ‘El caso asunta’, ‘Nos vemos en otra vida’, ‘Los años nuevos’ y ‘Yo, adicto’.
La gala de los #Feroz2025 se celebrará el próximo sábado 25 de enero en Pontevedra. En total se entregarán 21 estatuillas: once de cine, siete de series, los dos Premios Feroz Arrebato y el Premio Feroz Audi de Honor que este año recibirá el cineasta Jaime Chávarri.
‘BUFFALO
KIDS’ consigue dos nominaciones en los Premios Goya
“Es un honor que BUFFALO KIDS haya
conseguido dos nominaciones a los Premios Goya. Esta película nace del deseo de
dar visibilidad a historias como la de nuestro protagonista, un niño con
parálisis cerebral que, a través de su coraje y determinación, nos enseña que
todos podemos ser un héroe” comentan los directores. Estas nominaciones no solo
son un reconocimiento a la película, sino también a todas las personas con
discapacidad y a todos aquellos que luchan por un mundo más inclusivo. Estamos
muy emocionados de que BUFFALO KIDS esté llevando su voz a través de la
animación a todos rincones del mundo” comentan los directores.
La película acaba de conseguir también la
nominación a Mejor Película de Animación en los Premios Gaudí
BUFFALO
KIDS ya ha traspasado los 800.000 espectadores, más de 5 millones de euros de
taquilla y se coloca como la tercera película española del año en recaudación.
Tráiler: https://youtu.be/JyEU5-a4G44
También
ha estado nominada en los Premios Forqué a Mejor Película de Animación y Premio
del Público y como Mejor Ficción en los Premios Oda. Además, sus directores
recogieron el Premio Valores Humanos Jose Couso-Julio Anguita Parrado en
Fuentes de Ebro, Zaragoza y el Premio a los Valores Humanos en el Festival de
Cine de Cifuentes
Madrid.- 20 de diciembre de 2024
“LOLA,
LOLITA, LOLAZA” nominado a mejor cortometraje de animación en los Premios Goya
El corto, que está disponible en Movistar Plus+, sigue su paso por festivales: ANIMEST, ANIMATION INTERNATIONAL FILM FESTIVAL, Festival de San Sebastián, Festival de Cerdanya, Punta del Este, Bucarest, Lisboa, Festival de Huelva, Almería, Semana del Corto de Madrid y Humor en Corto de Arrigorriaga han sido alguna de sus paradas en los últimos meses.
Mabel Lozano nos comenta:
“Muy feliz, con una gran sonrisa, todo mi flequillo al viento y montada en una bici de paseo, yo ya estoy bajando la empinada cuesta que empecé a subir con una bici de sprint hace ahora casi 5 años, cuando me diagnosticaron un cáncer garbanzo cabrón en mi lola izquierda”.
Con
mucho humor, amor y retranca, Mabel Lozano nos cuenta en primera persona en el
cortometraje de animación LOLA, LOLITA, LOLAZA su viaje con un cáncer garbanzo
en su “Lola” izquierda. Mabel ha sido galardonada en dos ocasiones con el
Premio Goya, dentro de la categoría de Mejor Cortometraje Documental.
Aunque
esta no es solo la historia de Mabel, también es la de millones de mujeres en
el mundo.
Santa
Cruz de Tenerife.- 20 de diciembre de 2024
Llega a Tenerife el premiado Roi Borrallas y su divertida pieza familiar ‘Solo’
Este domingo 22 de diciembre, con dos funciones
en el Espacio La Granja, dentro del circuito nacional ‘Circo a Escena’
El premiado actor Roi Borrallas llega a
Tenerife con su última propuesta, Solo, un espectáculo en el que cuenta sus
alocadas y atrevidas ocurrencias para salir de la rutina con imaginación y
humor. Una divertida pieza familiar, con títeres, máscaras y manipulación de
objetos, seleccionada en el circuito nacional Circo a Escena, que el público
podrá disfrutar sentado en el mismo escenario. Será este domingo 22 de
diciembre, en el Espacio La Granja, con funciones a las 17.00 y 19.00 horas.
Un nuevo montaje de la línea familiar La
Granja, ¡menudo espacio!, que este escenario del Gobierno de Canarias organiza
en colaboración con la Biblioteca Pública del Estado de la capital tinerfeña; y
que, en esta ocasión, cuenta también con el apoyo de la Red Española de
Teatros, auditorios, circuitos y festivales de titularidad pública.
El telón se abre desde el camerino de Roi
Borrallas, un espacio donde puede ser el mismo, sentirse libre cuando nadie le
observa. Allí comienza a mezclar la persona y el personaje, desdibuja la línea
que los separa creando así un limbo que no es el escenario ni la vida real. A
través del humor, el artista habla de la soledad y de las caretas que todas las
personas se ponen a diario.
Sobre
el artista
Después de dedicarse mucho tiempo al
teatro amateur, con 21 años comienza a trabajar como payaso en el circo
italiano. En el 2008 creó Traga Tiérrame, con el que consiguió el premio al
mejor espectáculo del Pilar. Y, cuatro años más tarde, obtiene el premio del
Jurado Artescena y Premio de la crítica Malabharía con La Bella Tour. Por
último, en 2023, consiguió el premio FETEN a mejor actor, que lo destaca como
uno de los mejores artistas en el ámbito circense.
Las entradas están disponibles a 5 euros
en www.espaciodelagranja.com, y en la taquilla el día de la función. Al igual
que el resto de la programación de este escenario que gestiona el Gobierno de
Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), existen
descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para
estudiantes de artes escénicas y música.
Madrid.- 17 de noviembre de
2024
Sonia Muñoz Guevara
La actriz Marisa Paredes, ha fallecido a los 78 años
Recibió el Goya de Honor en el año 2018 y fue presidenta de la Academia de Cine.
Fue una mujer de las tablas, del cine, una mujer muy cercana, sencilla, y con mucho humor.
Recuerdo la última vez que la ví, fue en el año 2023, en en Centro Cultural Casa de Vacas, de El Retiro, en la presentación/charla de El Olivar de Atocha, organizada por la Asociación Cultural Hacenderas, previamente estaba sentada en la fila, siguiente, a la mia, y se preparaba para salir a la mesa, pudimos hablar rápidamente antes que ella entre a escena, arreglándose coquetamente su cabello y su vestido y con mucho humor, ojalá hubiese tenido mas tiempo para conversar con ella y entrevistarla.
Formó parte en el cine de Almodovar, deja una hija, María y a su eterno compañero Chema Prado, en el silencio del dolor por esta gran mujer, defendiendo siempre una causa justa como el de la libertad.
Descansa en paz Marisa, te
recordaremos siempre en tu elegancia en el vestir y tu humor contagiante.
Gracias a este video que me envía
Antonio Clemente, me recuerda esos gratos momentos de haber conocida a esta
excelente actriz, llena de carisma.
Canarias- La Gomera.- 17 de diciembre de
2024
La figura de Iballa protagoniza este jueves una jornada teatral y literaria en el Auditorio de La Gomera
El autor gomero Rubén A. Cubas Castilla
estrena la representación teatral ‘Iballa’ y la presentación de su nuevo libro
‘Yo maté a Iballa’, acompañado de profesionales del mundo de la narración oral,
la música y la ilustración
El Auditorio de La Gomera acoge, este
jueves, 19 de diciembre, a partir de las 20.00 horas, una jornada dedicada al
teatro y la literatura en torno a la figura de ‘Iballa’, a cargo del autor
gomero Rubén A. Cubas Castilla, y acompañado de profesionales del mundo de la
narración oral, la música y la ilustración.
Se trata del estreno teatral de la
representación ‘Iballa’, además de la presentación del libro ‘Yo maté a
Iballa’, un compendio cultural que permitirá al público disfrutar de las dos
nuevas obras escritas por Cubas, en las que ha centrado sus esfuerzos creativos
para rescatar del olvido a una figura tan importante para la historia de la
isla como es la de Iballa, dándole un enfoque diferente y renovado a lo que
hasta ahora han aportado los registros históricos, la tradición oral y la
escrita.
La representación teatral ‘Iballa’ hace un
recorrido por los altibajos a los que se suele enfrentar todo proceso creativo
que se precie. Sin embargo, este no es cualquier proceso creativo, sino el que
busca vehementemente hacerle justicia a una mujer de suma trascendencia en el
devenir histórico de La Gomera, a pesar del mal lugar en el que la tradición la
ha dejado.
Para honrar la memoria de Iballa, Rubén
Cubas contará con la voz pensante y actuante de Andrés González Novoa, profesor
universitario, narrador, escritor y gran especialista en teatro; Saile Gabriela
Cáceres, brillante ilustradora de la portada de la novela; e Iván Marrero,
virtuoso diseñador gráfico. Un conjunto de profesionales que se encargará de
llenar de vida el escenario mediante una propuesta dinámica, contundente, muy
poética y cargada de sorpresas. Todo ello reforzado con la más que reconocida
voz del profesor universitario, narrador y poeta Ernesto Rodríguez Abad.
El elenco se completa con la presencia de
Eladio Aguilar, el compositor y director gomero que, desde Estonia, donde poco
a poco se está consolidando profesionalmente, ha indagado en sus propias raíces
y en la figura de Iballa para componer varias piezas musicales encargadas de
cohesionar y llenar de fuerza la representación. ‘Alisio embrujado’, que se
estrenará en vivo este jueves junto al resto de piezas, es una de las
creaciones de Eladio y la banda sonora de la novela, donde Iballa la silba en
varios momentos de máxima tensión dispersos a lo largo de la trama.
De la mano de ‘Yo maté a Iballa’, su sexta
obra, Cubas pretende seguir abriéndose camino en el mundo de las letras más allá
de La Gomera, la tierra que tanta inspiración le ofrece. Con una trama donde no
renuncia a su estilo sencillo, veloz y atrevido, incluso experimental en
algunos momentos, el autor hace confluir las voces de siete personas vinculadas
a una misteriosa Iballa del presente, a la que seis de estas confiesan haber
asesinado. Esa Iballa guarda muchísimas similitudes con la Iballa que ha
permitido llenar de letras algunos renglones que comenzaron a escribirse
después del año 1488.
La obra ‘Iballa’ cuenta con el patrocinio
del Cabildo de La Gomera y se trata de una apuesta más con la que la
Institución insular pretende seguir apoyando la cultura y las inquietudes que
afloran en un lugar tan fértil para la creatividad como lo es esta isla que vio
nacer a Iballa.
Santa Cruz de Tenerife.- 17 de diciembre
de 2024
El
Gobierno de Canarias resuelve las ayudas al cine y anuncia su apoyo a 36
proyectos audiovisuales
Cultura destina casi tres millones de
euros al desarrollo y producción de nuevos largometrajes, series, animación,
documentales y cortos
Un total de 36 nuevos proyectos audiovisuales, entre largometrajes, series, animación, documentales y cortometrajes, recibirán apoyo del Gobierno de Canarias. La selección se ha realizado a través de tres convocatorias públicas organizadas durante 2024 por la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas, orientadas a proyectos tanto en fase de desarrollo como de producción, así como a coproducción minoritaria. La inversión en su conjunto es de 2.800.000 euros. Los proyectos que recibirán subvención han sido elegidos por tres comités de expertos y su selección puede consultarse en el Tablón de Anuncios de la Sede Electrónica de esta institución y en www.icdcultural.org (apartado Convocatorias).
En Producción se subvencionan ocho
proyectos, de un total de 24 presentados, que corresponden a películas de
ficción, animación y documentales, muchas de ellas centradas en temática
canaria. Las productoras tendrán hasta 2027 para finalizar sus propuestas,
pudiendo recibir el pago por adelantado de manera fraccionada. En el apartado
de Desarrollo se apoyan doce proyectos entre un total de 48 presentados;
mientras que en la categoría de Producción de Cortometrajes se han seleccionado
diez entre 37 presentados. A ello se suma, por segundo año consecutivo, el
apoyo para Coproducción Minoritaria, con el que se incentiva que las
productoras canarias puedan beneficiarse de colaborar con las de fuera de las
islas. En esta categoría en la que se han seleccionado seis proyectos de un
total de 10 presentados.
Las películas seleccionadas en Producción
son los largometrajes documentales: ‘Ultraperiferia (Canarias, Europa)’,
dirigido por Carlos Dorta; ‘Las revoltosas’, de Pedro Ayose y ‘Ubuntu’, de
Eduardo Cubillo; y los de ficción ‘Lennon no estuvo aquí’, de Juanma V.
Betancort; ‘Bilateral’, de Manuel Arango; ‘Lejoscerca’, de María Abenia: ‘Me
cago en el amor’, de José Víctor Fuentes y ‘No estamos solos’, de Ángeles
Reiné. De ellos, seis están dirigidos o codirigidos por personas canarias, tres
por mujeres, y cuatro son óperas primas de dirección. Tres de los proyectos
seleccionados en Producción, obtuvieron en ediciones anteriores una subvención
a Desarrollo dentro de las convocatorias que organiza el Gobierno.
En Coproducción minoritaria está el
documental ‘El niño y el tiburón’, de Chía Florez, y la película animada ‘Rock
Bottom’, de Rodolfo y Rafael Riva Palacio. Los otros títulos corresponden a los
largometrajes de ficción ‘Beatriz, la mujer’, de Lav Diaz; ‘El mundo es
nuestro’, de Francisco Márquez; ‘Asesinato en Bajamar’, de Viviana Calo; y ‘Cap
de furó’, de Sandra Ferrús.
En Desarrollo están los documentales
‘Semilla Negra’, de Juanma V. Betancort y ‘Herr Franco Must go!’, de Miguel G.
Morales; el largometraje de animación ‘Cathaysa’, de David Baute y la serie
también de animación ‘Kepler’, de Chedey Reyes. Los ocho restantes son de
ficción: ‘El jardín de té’, de Gonzalo López-Gallego; ‘La espina del erizo’, de
José Víctor Fuentes; ‘Fiesta Negra’, de Guillermo Magariños; ‘La Cathédrale’,
de Eduardo Cubillo Blasco; ‘Fuego en la boca’, de Alois Sandner; ‘Eterna’, de Tommy Llorens; ‘Milagro y
miseria’, de Marina Alberti y José Alayón y ‘Especies distintas’, de Laura
Pérez Gómez.
Los cortometrajes son los documentales ‘La
niña en el espacio’, de Rosa P. Almeida; ‘Mi madre siempre quiso ser médico’,
de Daniel Herrera, y ‘Abora’ de Javier Cerdá; y el de animación ‘Signman’, de Alejandro Artiles, así como los de ficción
‘En esta oscuridad’, de Marina Alberti y
José Alayón, ‘La Marea’, de Víctor
Moreno; ‘Sí, quiero’, de Nacho Peña; ‘El
beso de las Vírgenes’, de Chémi Pérez y
Joel Cazorla; ‘Las noches del error’, de Jonay García y ‘Empanada’, de Daniasa
Martín Curbelo y Marina Rúbies Ballarín.
Leer más en este enlace: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/el-gobierno-de-canarias-resuelve-las-ayudas-al-cine-y-anuncia-su-apoyo-a-36-proyectos-audiovisuales/
Santa Cruz de Tenerife.- 16 de diciembre de 2024
Lothar Siemens, Félix Bordes y Flora Pescador, homenajeados por la Real Academia Canaria de Bellas Artes
La Real Academia Canaria de Bellas Artes
de San Miguel Arcángel (Racba) presenta mañana martes, 17 de diciembre, a las
18.30 horas en el Museo Castillo de Mata de Las Palmas de Gran Canaria el
evento Panorámica de la Academia, que en esta ocasión se centrará en la figura
de Lothar Siemens Hernández, Félix Juan Borges Caballero y Flora Pescador
Monagas.
Se podrán ver tres vídeos documentales de
estos académicos de Gran Canaria, realizados por la corporación académica con
el apoyo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. La producción ha sido
llevada a cabo por Mirada Producciones y cuenta con la colaboración del Museo
Castillo de Mata.
El acto, donde se rendirá un merecido
homenaje a estos tres relevantes personajes del ámbito cultural de Canarias,
contará con la participación de la vicepresidenta segunda de la Racba, Ana M.ª
Quesada Acosta, y de Alfonso Ruiz Rallo, de La Mirada Producciones.
Lothar Siemens Hernández (1941-2017) fue
musicólogo, compositor y promotor cultural, académico de número por la Sección
de Música desde 1983, fue nombrado académico de Honor a título póstumo en 2017.
El pintor Félix Juan Bordes Caballero (1939) es académico de número por la
Sección de Pintura, Dibujo y Grabado desde 2009. Y la arquitecta Flora Pescador
Monagas (1953) es académica de número por la Sección de Arqui¬tectura desde
2014.
La sección Panorámica de la Academia nace
en 2020 con el objetivo de divulgar a través de medios audiovisuales y de las
redes sociales ciertos aspectos destacables de la Racba y sus fondos. Con el
fin de consolidar y ampliar esta colección, en 2022 se inaugura la serie
Artistas, un aparta¬do dedicado a la vida y la obra de los acadé¬micos más
relevantes, con el fin de difundir su labor en la cultura canaria. Se trata de
vídeos docu¬mentales que se pueden distribuir en medios de comunicación y
alojar en la sección Panorámica del canal YouTube de la Racba.
Santa Cruz de Tenerife.- 12 de diciembre,
2024
El escultor Antonio Alonso-Patallo, nuevo académico de la Real Academia Canaria de Bellas Artes
El nuevo académico pronunciará su discurso
de ingreso con la disertación Madera, piedra, metal, y la laudatio correrá a
cargo de la académica Ángeles Alemán Gómez. El acto estará dirigido por la
presidenta de la Racba, Rosario Álvarez Martínez.
Sobre Antonio Alonso-Patallo
Antonio Alonso-Patallo Valerón (Las Palmas
de Gran Canaria, 1950) es escultor, pintor y profesor de artes plásticas. En
1957 se traslada a Fuerteventura donde reside desde entonces. Se titula como
profesor de dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en
Madrid y se licencia en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna.
A partir de 1980 colabora activamente con
el profesor Francisco Navarro Artiles en la programación de la Casa de la
Cultura de Puerto del Rosario, y organiza diferentes exposiciones de personajes
tales como Unamuno, César Manrique o Pepe Dámaso, y da a conocer la obra de
artistas noveles residentes en la isla.
En 1999 es nombrado concejal de Cultura y
Obras del Ayuntamiento de Puerto del Rosario en un primer mandato, y concejal
de Cultura durante el segundo. Durante este periodo convierte a Puerto del
Rosario en un parque escultórico, convocando a artistas autóctonos y a
escultores de todo el mundo. En la actualidad este parque escultórico cuenta
con cerca de 130 obras de gran formato repartidas por la ciudad.
Paralelamente, desarrolla talleres en los
pueblos de la isla, con el objetivo de recuperar la artesanía tradicional.
Asimismo, incrementa el patrimonio pictórico del Ayuntamiento de Puerto del
Rosario con más de cien obras y recupera la elaboración de alfombras de sal el
día del Corpus Cristi.
Santa Cruz de Tenerife.- 12 de diciembre
de 2024
‘Stop,
un hombre verdadero’, una obra de teatro inclusiva protagonizada por personas
con discapacidad
La propuesta de ADA Teatro Inclusivo habla
de posibilidades, no de carencias, y se podrá ver en el Espacio La Granja, este
viernes, 13 de diciembre, a las 20:00 horas.
La historia se centra en Solo, un mendigo
que vive entre sueños no cumplidos, acostumbrado a que le insulten y
desprecien. Harto, decide dejarse llevar y perseguir sus ilusiones para ser
dueño de su propia vida. Un espectáculo que pone de manifiesto la soledad y
realidad de las personas con discapacidad, con vidas truncadas por creencias
limitantes y sostenidas por el miedo, el desconocimiento y la sobreprotección.
Es, en palabras de ADA Teatro Inclusivo
(proyecto que nace desde la Asociación Canaria de Arte Inclusivo), una obra que
no quiere hablar sobre carencias, sino de posibilidades. El elenco de la
propuesta está compuesto íntegramente por personas con discapacidad que
comparten un sueño común: ser libres. Una apuesta que busca salir de la
invalidación para poder brillar con todas sus facultades.
Según expone la compañía, en Canarias
(según datos del Instituto Nacional de Estadística) hay más de 130 000 personas
con discapacidad. Estas cifras sitúan al archipiélago como la segunda comunidad
con mayor tasa de personas con discapacidad. De esta situación nació la
necesidad de formar ADA Teatro Inclusivo, que surgió para unir a las personas
con discapacidad y dar a conocer su realidad y el aislamiento que sufren a
través de las artes escénicas. Con trabajos como ‘Stop, un hombre verdadero’,
aspiran a empoderar a estas personas y desestigmatizar su situación.
Las entradas se encuentran disponibles en
www.espaciolagranja.com y en taquilla una hora antes de la función. Además, hay
descuentos especiales para personas desempleadas, jóvenes de 12 a 25 años,
estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa y personas con un grado de
discapacidad a partir del 33%. Finalmente, el alumnado de escuelas de teatro,
danza, circo y música también tienen acceso a una tarifa especial de 4 euros.
Madrid.-29
de noviembre de 2024
Sonia Muñoz Guevara
Fotos:LaGateraPress
Un museo dentro de un museo
“Milicua Museum” exposición
del artista Pablo Milicua
La Sala Pardo Bazán, de El Museo Lázaro
Galdiano, en del Barrio de Salamancia, recibe la obra del artista vasco Pablo Milicua.
En la exposición podemos apreciar la gran instalación del artista, que esta compuesta por técnicas de collage y ensamblaje, destrucción y creación, asimismo arqueología y alquimia. Sus mayores influencias provienen del surrealismo daliniano, el pop art, la estética neoexpresionista, los comic y tebeos.
Entre las muestras se encuentran el Oso coloso, perteneciente a la colección
del exfutbolista Iván Helguera, El Mar
interior, que consiste en una acumulación de miles de fragmentos, que, como
él dice:”se le han quedado pegados por el camino” y cuya elección, “elegir es
crear”
Pablo
Milicua, es Licenciado en
Bellas Artes, en 1983 comisaría en el Aula de Cultura de la CAM(Bilbao) la
colectiva “ 7pintores7 y en 1985 realiza su primera exposición individual en la
galería Windsor Kulturgintza. En 1986 se traslada a Vitoria, donde ejerce como
crítico de arte en el diario El Correo y dirige Casa Ubu, un espacio en el que
organiza diversas muestras. Es becadp por la academia de España en Roma, para
un trabajo de arqueología símbólica(1994-1995)
En Barcelona, en el año 2003, entra en contacto con Fernando Latorre y
expone en la galería de Madrid, en los siguientes años. Destacando las obras: “Souvenirs
d´un Touriste Paysagiste”, en Collioure y “Un Largo Paseo”, en San Fernando de
Henares, “Tabanera, Milicua, García Barcos” En esos años inicia una larga serie
de collages elaborados a partir de fotografías en blanco y negro, extraídas principalmente
de libros de los 50 y 60 años, que representan paisajes imaginarios en un
acercamiento a la tradición pictórica flamenca de maestros como Bruegel, El
Bosco o Patinir, “Paisajes Imaginarios” (Fernando Latorre, Madrid 2008) entre
otras mas exposiciones.
Hay tiempo de ir a visitiar la exposición, será hasta el 19 de enero del 2025, en el Museo
Lázaro Galdiano, de la calle Serrano 122, Madrid.
La entrada es gratis.
Santa
Cruz de Tenerife.- 29 de noviembre de 2024
La
Real Academia Canaria de Bellas Artes inaugura la exposición Narrativas del
Arte. Acto I (1849-1900)
La inauguración corrió a cargo de la
presidenta de la Racba, Rosario Álvarez Martínez; el concejal de Cultura y
Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Díaz
Mejías; el consejero de Cultura y Museos del Cabildo de Tenerife, José Carlos
Acha Domínguez; el vicepresidente primero de la Racba y comisario de la
exposición, Gerardo Fuentes Pérez; y la técnica de Gestión Cultural del
Organismo Autónomo de Cultura y responsable del Museo de Bellas Artes de Santa
Cruz de Tenerife, Ángela González de Vallejo.
Esta exposición “forma parte de los tres
actos que tiene previsto llevar a cabo la Racba para celebrar los 175 años”,
según explicó la presidenta, quien matizó el valor de la institución académica
que nació en 1849, y que fue la base que permitió que en 1900 se fundara el
Museo de Bellas Artes en Santa Cruz de Tenerife, nicialmente como una
prolongación de la academia.
En este sentido, Gerardo Fuentes explicó
cómo esta muestra recoge el sentir artístico de mediados del siglo XIX, y que
Canarias, a través de la Real Academia de Bellas Artes, supo hacer propio “con
el objetivo de fomentar el talento y la educación de un sistema similar al
modelo francés”. Una época, al mismo tiempo, convulsa social y políticamente.
Todo ello dejó una impronta cultural y
artística de la que se puede seguir el rastro hasta la actualidad, que ahora se
puede reconocer a través de la exposición del Museo de Bellas Artes en la que
se percibe ya “el deseo ilustrado de renovar la estructura social del país”,
según apuntó Fuentes Pérez, quien recordó la integración de la mujer en el
ámbito artístico en aquellos años.
En definitiva, Narrativas del Arte. Acto I
(1849-1900), que cuenta con el apoyo del Organismo Autónomo de Cultura del
Ayuntamiento de Santa Cruz, muestra un recorri¬do por las narrativas artísticas
de algunos de los protagonistas de la académica de los primeros momentos, cuyo
impulso sentó las bases para futuras gene¬raciones, tanto en la consolidación
de los estudios artísticos como en la conservación del patrimonio en Canarias.
Colaboración interinstitucional
Tanto Santiago Díaz como José Carlos Acha
destacaron el trabajo, a lo largo de su historia, de la Real Academia Canaria
de Bellas Artes como baluarte de la cultura y el arte en Canarias, y valoraron
la labor conjunta que se ha llevado a cabo entre las tres instituciones para
celebrar el 175 aniversario de la Racba.
En este sentido, Ángela González de
Vallejo explicó que “es la primera vez que nos sentamos juntos Ayuntamiento,
Cabildo y Real Academia para llevar a cabo un proyecto que tenga una hoja de
ruta igual para que los visitantes puedan disfrutarlo como una muestra única,
aunque en espacios distintos”.
Fruto de este esfuerzo es esta primera
muestra, a la que seguirá un concierto en el Auditorio de Tenerife el 5 de
diciembre a las 19.30 horas en el que se escucharán alguna de las obras más
representativas de los académico; y el Acto Segundo de la exposición, que
abarcará el periodo de 1900 hasta la actualizad y que se expondrán en TEA
Tenerife Espacio de las Artes desde el 14 de febrero de 2025.
Y paralelamente, desde enero de 2025, la
Academia abrirá sus colecciones artísticas, archivo y biblioteca, así como los
fondos reunidos, al público. Además, se mostrarán las funciones que ejerce la
institución como foro de debate y discusión sobre el canon y cuestiones de
candente actualidad abordadas por el cuerpo académico en sus diferentes
secciones y disciplinas.
‘Mariposas
Negras’: una mirada al cambio climático desde el cine de animación
El largometraje de David Baute, nominado a los próximos Premios Forqué, se estrena en el tinerfeño Cine Víctor el viernes 29 de noviembre a las 20:00 horas
El cineasta se encuentra esta semana
presentando el filme en el Festival Internacional de la India
El largometraje Mariposas Negras, una
producción de animación tradicional que reflexiona sobre el cambio climático y
sus devastadoras consecuencias, se estrena en Canarias el próximo viernes 29 de
noviembre, en una proyección especial que tendrá lugar en el Cine Víctor en
Santa Cruz de Tenerife, a las 20:00 horas. La película es obra del cineasta
tinerfeño David Baute y su estreno internacional se produjo en el Festival de
Annecy (Francia), uno de los encuentros de animación más prestigiosos del
mundo, mientras que la primera proyección pública en España fue en el Festival
de Cine de Sitges.
El film ha sido seleccionado en dos
festivales de categoría A, el Festival Internacional de Mar de Plata en
Argentina y en el Festival Internacional de la India, el evento cinematográfico
más importante del sur de Asia, que se celebra en estos días en Goa, a donde ha
acudido Baute a presentar la película, proyectada ayer jueves 21. Una nueva
parada de un intenso periplo internacional estos últimos días, que le llevó
también al Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam a principios
de esta semana.
El estreno en las islas, organizado por el
Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, supone un reconocimiento
al talento y la capacidad creativa de las islas, con una producción que combina
una profunda narrativa emocional con una técnica artística de altísimo nivel.
Con esta proyección, Mariposas Negras busca conectar con el público local
mientras continúa su trayectoria por circuitos internacionales. La película
llegará a los cines canarios el próximo 13 de diciembre.
La película ha pasado, además, por otros
grandes festivales internacionales, como La Habana, Montreal o Cali, y fue la
película de animación española seleccionada por la Cinemateca Americana para
los Recent Spanish Cinema de Hollywood. El próximo 14 de diciembre compite a mejor
película española de animación en los Premios Forqué, que otorga los
productores de cine español.
Mariposas negras aborda el impacto
devastador del cambio climático a través de las historias de Tanit, Valeria y
Sheila, tres mujeres de diferentes partes del mundo que, tras perderlo todo
debido al calentamiento global, emprenden un viaje forzado en busca de
supervivencia.
Un equipo de primer nivel para una
historia universal
La película cuenta con la dirección de
David Baute, figura destacada del cine canario, y un equipo creativo de
prestigio: Edmon Roch como productor, Yaiza Berrocal como guionista, José
Sánchez en la dirección de animación y los canarios Diego Navarro, como
responsable de la banda sonora y María Pulido directora de arte.
La película es una producción de Tinglado
Film, Ikiru Films, Anangu Grup y la Corporació Catalana de Mitjans
Audiovisuals, en coproducción con Tunche Films (Panamá) y con la participación
de Televisión Canaria, 3CAT y Mogambo. Cuenta con financiación del Gobierno de
Canarias tras recibir la ayuda a la producción en 2021, además del apoyo del
Instituto de Cine Español, el Instituto de Cine Catalán y el Cabildo de
Tenerife.
David Baute: un cineasta comprometido
Baute, natural de Tenerife, ha
desarrollado una destacada carrera como director y productor. Con formación en
prestigiosas instituciones como el Instituto Oficial de Radio Televisión
Española y la Escuela Internacional de Cine de La Habana, ha estrenado trabajos
reconocidos en festivales como Venecia, Londres, Sao Paulo, Durban,
Guadalajara, Valladolid o Málaga. Mariposas Negras, presentada en Annecy en
junio de 2024, es su primer largometraje de animación, consolidando su interés
por las narrativas de impacto social.
Con Mariposas Negras, el público podrá
sumergirse en una obra que no solo ofrece una experiencia visual única, sino
que también plantea preguntas urgentes sobre el futuro de nuestro planeta y los
desafíos humanos que implica el cambio climático, de una producción avalada por
Naciones Unidas
Santa Cruz de Tenerife.- 28 de noviembre
de 2024
Enlace al teaser: https://we.tl/t-ga8M0wdI4w
‘Menina, soy una puta obra de Velázquez’, un grito desgarrador por el amor propio
Las funciones serán el viernes 29 de noviembre en el Teatro Guiniguada y el sábado 30 en el Espacio La Granja, ambos pases a las 20:00 horas.
La obra parte desde el conflicto de la
protagonista con su entorno y contexto, con ella misma y con su cuerpo.
Interpretada por Nuqui Fernández, actriz que, en sus palabras, sufrió acoso
escolar por su sobrepeso, la obra nace con una clara vocación de abordar y
luchar contra el bullying. El acoso verbal, sexual y la humillación corporal
son temáticas vertebradoras de un alegato cuyo telón de fondo es la importancia
del amor propio como desplante al acoso.
‘Menina’ es una obra de teatro inmersivo
que solo utiliza una gran pared blanca como escenografía y que basa su potencia
en la importancia de su mensaje y en la interpretación de Nuqui Fernández. Un
espectáculo que, en palabras de la crítica, es una obra necesaria y de
denuncia, didáctica e ineludible. “Un tremendo trallazo hacia los que tendrían
que ordenar el mundo y sus políticas y evitar tanto sufrimiento absurdo”.
Es una obra con potencial conmovedor,
agitador y transformador, todo canalizado a través de un lenguaje contemporáneo
y actual que retrata la crueldad de esta lacra social. Todo ello le ha valido
para estar nominada a tres premios MAX (entre ellos, Mejor Espectáculo
Revelación y Mejor Actriz) y también para ser incorporada al catálogo de
Espectáculos Recomendados de la Red Española de Teatros.
Taller infantil
De forma paralela a la función y en una
sala anexa del Espacio La Granja se desarrollará ‘La pequeña escena’, una
iniciativa mensual que busca conciliar el ocio con la vida en familia. Así, las
personas con menores a su cargo pueden disfrutar de los espectáculos mientras
el público más pequeño realiza, de manera simultánea, una actividad didáctica
que está relacionada con la experiencia principal del teatro. Este taller se
realiza en una sala anexa y en el mismo horario del pase. Las 20 plazas
disponibles están asociadas a la compra de la entrada a la función.
Las entradas se encuentran disponibles en
las páginas web de los espacios y en taquilla una hora antes de la función. Hay
promociones especiales con un 20 % de descuento del precio general a personas
desempleadas, jóvenes de 12 a 25 años, estudiantes, mayores de 65 años, familia
numerosa y personas con un grado de discapacidad a partir del 33%. Finalmente,
el alumnado de escuelas de teatro, danza, circo y música también tienen acceso
a una tarifa especial de 4 euros.
Santa Cruz de Tenerife.- 28 de noviembre
de 2024
Maud
Bonneaud y Francisco Suárez León ocupan ya su espacio en la Biblioteca de
Artistas de Canarias
Con estos ya son 82 los tomos que ha editado el Gobierno de Canarias, en esta colección que reúne a las firmas más relevantes del panorama insular
El Gobierno de Canarias presentó los dos
nuevos monográficos de la Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC), dedicados
en esta ocasión a Francisco Suárez León, pintor clave en el realismo social en
el archipiélago, y a Maud Bonneaud, surrealista francesa radicada en Santa Cruz
de Tenerife que destacó en la técnica del esmalte. Estos volúmenes están
disponibles en diferentes librerías de todo el archipiélago, así como en el
Centro de Arte La Regenta; y se pueden consultar de manera online y gratuita, a
través del catálogo de eBiblioCanarias.es.
La presentación tuvo lugar ayer, martes
26, en el Centro de Arte La Regenta, y contó con la participación del
viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias,
Horacio Umpiérrez, Carlos Díaz-Bertrana, director de la colección; Pilar
Carreño, autora del monográfico dedicado a Maud Bonneaud; y Jonathan Allen,
autor del de Francisco Suárez León.
Umpiérrez destacó como la BAC “Es una
colección que, como un ser vivo q ha ido evolucionando, de manera natural”.
Díaz-Bertrana aseguró que la colección se seguirá ampliando en 2025. Por su
parte, Allen habló sobre Francisco Suárez León como ‘el pintor de los
desheredados’, en alusión a sus retratos de las clases humildes de Gran
Canaria. Carreño destacó cómo los esmaltes de Maud Bonneaud han estado
considerados dentro de la artesanía y han sido “los cambios sociales los que
abren la puerta a que estas producciones sean estudiadas como obras de arte”.
Santa Cruz de Tenerife.- 28 de noviembre de 2024
El 30 de noviembre
A propósito de Óscar Domínguez![]() |
Emmanuel Guigon |
Santa Cruz de Tenerife.- 22 de noviembre de 2024
Este
sábado, 23 de noviembre, en el Café Teatro Rayuela, a las 21 horas, con entrada
gratuita hasta completar el aforo
La artista Ninf.A muestra su identidad creativa basada en la música y la performance en el Festival Encuentros en el Mar
La investigación sonora y la fusión de música y arte performance de la artista Ninf.A llega a la vigésima edición del Festival Encuentros en el Mar:Trans*culturalidades, con un concierto, acompañada de RUILOBA, que tendrá lugar este sábado, 23 de noviembre, en el Café Teatro Rayuela, en Santa Cruz de Tenerife, a las 21 horas, con entrada gratuita hasta completar el aforo.
Producido por Cauproges, este Festival
(www.encuentrosenelmar.com) cuenta con la financiación del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrado en el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia (≪Fondos Next Generation EU≫).
Además, recibe el apoyo de Gobierno de Canarias, Promotur Turismo de Canarias
S.A. e Instituto Canario de Desarrollo Cultura S.A.; Cabildo Insular de
Tenerife; los ayuntamientos de Vallehermoso, Santa Cruz de Tenerife e Icod de
los Vinos; y la colaboración de la facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación de la Universidad de La Laguna.
La
identidad musical diversa
La artista Ninf.A crea su identidad
creativa a base de la fusión entre música y arte performance, a través de la
exploración de disciplinas como la fotografía y la moda. En sus trabajos
recientes, vuelca su interés por el decolonialismo y la reconstrucción
identitaria, con piezas como Vacaguaré , para el proyecto Mestura, o
Psicokanary, término propio que surge de la reflexión y la acción de protesta
física y sonora.
En estos momentos, Ninf.A está sumergida
en la investigación sonora para su próximo trabajo, junto al productor Sam Am.
El concierto que ofrecerá en esta XX vigésima edición del Festival Encuentros
en el Mar:Trans*culturalidades, en el Café Rayuela, permitirá al público
asistente ver un anticipo de The Brand New Classic.
Canarias (Tenerife).- 18 de noviembre de 2024
Encuentros
en el Mar aborda la disidencia en el cine con un ciclo de tres películas que
incluyen coloquio
El Festival proyecta, en la Universidad de La Laguna, ‘El crepúsculo de los Dioses’ (19 de noviembre), ‘Priscilla, Reina del desierto’ (21 de noviembre) y ‘The Rocky Horror Picture Show’ (22 de noviembre)
Las proyecciones serán a las 18 horas, con entrada gratuita hasta completar el aforo.
El cine ha sido, a lo largo de su
historia, una herramienta para dar visibilidad a la diversidad y la disidencia.
La gran influencia que ha ejercido en la lucha del colectivo LGBTIQ+ y en la
conformación del imaginario de la cultura popular y las artes escénicas es el
foco en el que la XX edición del Festival Encuentros en el
Mar:Trans*culturalidades centra el Ciclo de Cine que organiza en la Facultad de
Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna. La
actividad se plantea con la participación activa del público, con un coloquio
que moderarán los periodistas especializados en el Séptimo Arte, Vanesa
Bocanegra y Benjamín Santana, antes de las proyecciones.
El Festival iniciará el ciclo el próximo
martes, 19 de noviembre, con El crepúsculo de los dioses (Sunset Bulevar).
Todas las sesiones tendrán lugar a las seis de la tarde, con entrada gratuita
hasta completar el aforo. El jueves, 21 de noviembre, se proyectará Priscilla,
Reina del Desierto, mientras que el ciclo finalizará con el también clásico The
Rocky Horror Picture Show, el viernes 22 de noviembre.
Producido por Cauproges, la XX edición del
Festival Encuentros en el Mar:Trans*culturalidades cuenta con la financiación
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrado en el
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Fondos Next Generation EU). Además,
recibe el apoyo de Gobierno de Canarias, Promotur Turismo de Canarias S.A. e
Instituto Canario de Desarrollo Cultura S.A.; Cabildo Insular de Tenerife; los
ayuntamientos de Vallehermoso, Santa Cruz de Tenerife e Icod de los Vinos; y la
colaboración de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la
Universidad de La Laguna.
Clásicos disidentes
Cuando se estrenó El crepúsculo de los
dioses, en 1950, causó controversia, al señalar la decadencia de los artistas
que apostaban todo por la juventud, la fama y la belleza. Dirigida por Billy
Wilder, la actriz Gloria Swanson interpreta a una artista que conoció la
adulación en su momento más álgido y la soledad posterior de la fama perdida.
Por su parte, Priscilla, Reina del
Desierto, se convirtió en una de las mejores comedias dramáticas de los años
noventa. En ella, tres drag queen, interpretados por Terence Stamp, Hugo
Weaving y Guy Pearce, atraviesan el desierto australiano, transformando el
paisaje humano de los pueblos por los que pasan. Esta cinta, dirigida por
Stephan Elliot, es una llamada a abrazar la diversidad.
Por último, The Rocky Horror Picture Show
es uno de los pilares del cine geek de representación LGBTIQ+. Dirigida por Jim
Sharman, la película se estrenó en 1975 y se convirtió en un fenómeno kitsch.
Con una crítica a los quebradizos valores de la sociedad más conservadora
estadounidense, cuenta cómo una pareja de novios a punto de casarse se pierden
en medio de una tormenta y se refugian en el castillo del doctor
Frank-N-Furter, un histriónico y subversivo anfitrión, travestido y adalid de
la sensualidad y el placer.
Periodistas especializados en cine
El público asistente podrá disfrutar de
los conocimientos de dos de los periodistas especializados en cine en Canarias:
Vanesa Bocanegra y Benjamín Santana. Ambos son habituales de festivales y
programas cinematográficos y protagonizarán el coloquio introductorio de las
sesiones de este Festival de Cine de Encuentros en el Mar.
Vanesa Bocanegra es licenciada en Ciencias
de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Crítica
especializada en género fantástico, es la directora de comunicación del
Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La laguna Isla Calavera y
compagina su faceta comunicativa con la producción de programas audiovisuales
de Reportline Producción, como Una mala noche, Tierra de Alisios o Abriendo
puertas.
Por su parte, Benjamín Santana es
periodista y ejerce su labor desde hace veinticinco años en Televisión Canaria,
donde, en la actualidad, ejerce de editor de los Servicios Informativos.
Responsable de la información cinematográfica en diferentes programas, realiza
crónicas desde diferentes festivales nacionales. A lo largo de su carrera, también
ha llevado a cabo crítica de cine para diferentes medios de comunicación y
ensayos para la Filmoteca de Canarias.
Tenerife
23 de noviembre
Monólogo Hardcore, un monólogo fuertecito,
de Patricia Galván
20 horas. Teatro-Cine Fajardo-Icod de los
Vinos
Del
15 al 30 de noviembre
Exposición PAIN/Dolor de Alejandro Mutis,
fotos de Marco Mira
Biblioteca Municipal (Ex convento de San
Francisco) Icod de los Vinos
Del 11 al 22 de noviembre
Exposición En carne diva: Braulio y Lolo
Marrero, fotos de Stefan Vilches
Facultad de Ciencias sociales y de la
Comunicación de la Universidad de La Laguna-San Cristóbal de La Laguna
19 de noviembre
Cine: El crepúsculo de los dioses (Sunset
Bulevar)
Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación, de la Universidad de La Laguna
18 horas. San Cristóbal de La Laguna
21 de noviembre
Cine: Priscilla, Reina del desierto
Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación, de la Universidad de La Laguna
18 horas. San Cristóbal de La Laguna
22 de noviembre
Cine: The Rocky Horror Picture Show
Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación, de la Universidad de La Laguna
18 horas. San Cristóbal de La Laguna
23 de noviembre
Concierto de Ninf.A -Café Teatro Rayuela
(21 horas)-Santa Cruz de Tenerife
12 de diciembre
Concierto de Acantha Lang- Teatro
Leal (21 horas)-San Cristóbal de La
Laguna
Gran Canaria
13 de diciembre
Concierto de Acantha Lang
Teatro Municipal Juan Ramón Jiménez (21 horas) Telde
Madrid.- 18 de noviembre de 20224
Premios
para las actrices de “LOS TORTUGA” de Belén Funes en el Festival Internacional
de Cine de Tesalónica
LOS TORTUGA está en pleno recorrido de
festivales internaciones. El pasado fin de semana en en la 65º edición del
Festival Internacional de Cine de Tesalónica se llevó dos galardones: Mejor
Actriz para Antonia Zegers y una Mención Especial del Jurado para la debutante
Elvira Lara. La sección donde competía LOS TORTUGA, Meet the Neighbors+ incluye
películas debutantes o de segundo año de los 36 países del sudeste de Europa,
el Mediterráneo y Oriente Medio. Su próxima parada será el Festival
Internacional de Cine de Mar del Plata.
La segunda película de la directora Belén
Funes (ganadora del Goya a Mejor Dirección Novel por su primera película La
Hija de un Ladrón), que tuvo su premiere mundial en el Festival de Toronto,
llegará a los cines en el 2025 de la mano de A Contracorriente.
La película está producida por Olmo
Figueredo González-Quevedo, Antonio Chavarrías, Alba Bosch Duran, Sara Gómez,
Carlos Rosado Sibón y Giancarlo Nasi.
Rodada entre Barcelona y Jaén, LOS TORTUGA
es una película sobre el duelo, la pérdida y como enfrentarse a estos
sentimientos en un mundo que se mueve demasiado deprisa.
La película está protagonizada por la gran actriz chilena Antonia Zegers, y la debutante Elvira Lara, acompañadas. El guion lo firman Marçal Cebrian y Belén Funes.
Sinopsis
Tras la muerte de Julián, su mujer Delia y
su hija Anabel enfrentan una vida sin él. Una amenaza de desahucio pondrá en
juego su frágil economía desterrando los cuidados a un segundo plano. Juntas,
deberán encontrar la forma de sostenerse y atravesar ese doloroso, aunque
necesario proceso llamado duelo.
Madrid.- 14 de noviembre de 2024
Redacción La Gatera Press
Festival Cine por Mujeres Madrid
Del 29 de octubre al 10 de noviembre, se ha llevado a cabo distintas variedades en largometrajes internacionales, dirigidas por mujeres de mucho talento y creatividad en la industria cinematográfica. Han sido seleccionadas aproximadamente unas 74 películas de todo el mundo.
El Palacio de la Prensa, (Callao-Madrid), fue
el escenario de la Gala de Clausura, el sábado nueve(9) de noviembre con la asistencia de numerosos
invitados, actrices, directoras de cines, así como autoridades, y empezar el
acto, a las ocho de la noche.
La entrega de premios a la Mejor Película
Española, ha sido para “La Infiltrada”, dirigida por Arantxa Echevarría (España)
y el Premio a la Mejor Película Internacional 2024, ha sido para el largometraje MOND (Moon), de la directora austríaca, Kurdwin Ayub, y producida
por el director y productor Ulrich Seidl.
Tras la entrega de premios, se estrenó con
la presencia de su directora Juana Macías, el largometraje “Las chicas de la
estación”, seleccionado en el Festival de San Sebastián.
Santa Cruz de Tenerife.- 12 de noviembre de 2024
El
circuito nacional Circo a Escena trae a Tenerife el espectáculo familiar
‘Anónima’
Creado
por Miguel Moreno, Premio Nacional de Circo, se podrá ver este viernes 15 en el
Espacio La Granja, en homenaje a los invisibles
‘Anónima’, obra seleccionada dentro del circuito nacional Circo a Escena, se podrá ver este viernes 15 en el Espacio La Granja, de la mano de Miguel Moreno, Premio Nacional de Circo, y Raquel Prete, de la compañía Vaivén. Llegan a Tenerife tras ofrecer con éxito más de mil funciones en España y de recorrer múltiples países del planeta, desde Estados Unidos hasta Japón. Es Un proyecto ideal para el público familiar, cuidado y entrañable, en el que las relaciones personales crean situaciones de enorme belleza.
La obra es una mezcla de teatro, circo y
danza, y cuyo punto fuerte es, sobre todo, el espacio escénico. El espectáculo
tiene un gran afán estético y los elementos visuales adquieren una personalidad
mágica en el escenario, de manera que todos los elementos que componen el
collage de la obra, cobran fuerza y entidad como pieza de arte.
Tres personas viven en mitad del caos que
gira hasta marearlos pero que, por situaciones de la vida, lo han convertido en
su hogar. Este es su sitio en el mundo, y aunque por momentos quieran escapar
lejos y huir, el destino y sus propias decisiones lo convierten en el mejor
hogar posible. Esta es la danza de las personas que están solas, que anhelan,
que sufren, callan y esperan… La danza de la gente que sobrevive haciendo de la
vida un arte. Porque la risa, la prisa, la empatía, el dolor, el miedo y la
esperanza, es ‘Anónima’.
‘Anónima’ es un homenaje a las personas
invisibles, aquellas que simplemente no existen. Así, el espectáculo mantiene
un alto nivel de virtuosidad técnica, armonía del movimiento y elegancia, sin
olvidar la historia que se quiere contar. Cabe destacar que el circuito Circo a
Escena selecciona cada año los espectáculos más destacados, a cargo del INAEM y
desarrollado por la Red Española de Teatros.
Compañía Vaivén
‘Anónima’ es el sexto espectáculo de la
compañía Vaivén. Esta fue creada en el año 2008 cuando Raquel Pretel Ferrándiz
y Miguel Moreno (Bolo), ganador del Premio Nacional del Circo 2016, deciden
unirse y empezar a compartir conocimientos creando apuestas teatrales de gran
proyección nacional e internacional.
Tanto es así que Vaivén ha hecho más de
1400 funciones alrededor de España y con multitud de giras internacionales por
Francia, Alemania, Portugal, Croacia, Japón, Reino Unido, Marruecos, Hong Kong
o una gira norteamericana actuando en el prestigioso BAM de Brooklyn en los
años 2017 y 2023 y por Montreal, actuando en la ToHu, considerado uno de los
espacios escénicos de circo más importantes del mundo.
Canarias(Tenerife-Adeje).- 05 de noviembre de 2024
"SAL Y LUZ", exposición colectiva de artistas
La luz, en su esencia, simboliza sabiduría, claridad y revelación. Es un símbolo poderoso de esperanza y transformación. La luz también tiene la maravillosa capacidad de desvelar lo invisible y de transformar el entorno. En nuestras vidas cotidianas, la luz nos guía, nos orienta y nos inspira a seguir adelante.
Así, "Sal y Luz" no es solo un título que evoca elementos de la naturaleza; es una celebración de la vida, una invitación a saborear lo cotidiano y a iluminar el camino hacia un entendimiento más profundo de nosotros mismos y de los demás. El arte tiene la capacidad de ser un refugio, un espejo y una linterna que guía nuestros pasos en la búsqueda de la verdad, la comunicación y la reconciliación en nuestras diferencias.
Las obras que podrán contemplar en esta exposición son expresiones de libertad y exploración. Los artistas han utilizado su creatividad para abordar temas que nos tocan a todos, desde la intimidad de nuestras vivencias personales hasta las cuestiones más amplias que enfrenta nuestra sociedad. En cada trazo, en cada color, en cada forma, hay un diálogo en curso, un intento de conectar consigo mismos y con nosotros, su audiencia
Hasta el 10 de enero de 2025:
Miguel Ángel González (pintura) / Sergio Linares Velasco (pintura y escultura) / Yamil Omar Walls (pintura) / Ariam Pérez Barrios (pintura) / Jorge Pérez Rodríguez (pintura) / Víctor Reyes (escultura) / Juan Carlos Sánchez Lezcano (pintura).
Santa Cruz de Tenerife.- 05 de noviembre de 2024
Viernes 8, a las 20:00 h. TEA
'La carn', de Lluís Garau
El artista Lluís Garau representa en TEA La carn, pieza que invita a reflexionar sobre la soledad en tiempos de máxima conectividad
La entrada a esta representación es de acceso libre hasta completar el aforo de la sala.
En La carn, el artista emergente Lluis Garau abre las puertas a la intimidad de un joven que le pone precio a su propio cuerpo. En este espectáculo en directo con sexo en remoto, Garau enfatiza la soledad, distorsiona lo privado e incide en la distancia en los vínculos relacionales afectivos y sexuales de hoy en día.
Canarias(Tenerife-Adeje).- 04 de noviembre de 2024
Canarias Improvisa llega el 9 de noviembre
al Auditorio de Adeje con Impromadrid
La compañía de improvisación teatral madrileña actuará a las 20:30h con su espectáculo El que tropieza y no cae y Ana Morgade como invitada especial
La tercera edición del festival pionero de
improvisación teatral de Canarias, Canarias Improvisa, llega por primera vez a
Adeje con El que tropieza y no cae,
un espectáculo a cargo de la compañía de teatro Impromadrid con la
participación de la actriz y cómica Ana Morgade. La cita es el sábado 9 de
noviembre a las 20:30h y las entradas están disponibles en tomaticket.es
Con más de dos décadas de trayectoria,
Impromadrid Teatro se ha consolidado como un referente mundial en improvisación
teatral. Su apuesta por la calidad y la innovación les ha llevado a recorrer
más de 15 países, cosechando éxitos en prestigiosos festivales internacionales.
Impulsora del movimiento de improvisación teatral en España, Impromadrid Teatro
es referente en la creación de un lenguaje propio y en la formación de nuevas
generaciones de improvisadores.
¿Quién dijo que equivocarse está prohibido?
En El que tropieza y no cae
Impromadrid te invita a un viaje lleno de risas y sorpresas donde el error es
el protagonista y la creatividad, la clave. Como dice el refrán “El que
tropieza y no cae… adelanta camino”. Un dibujante, un músico y cinco actores
improvisando en directo a partir de tus sugerencias, arman esta maravillosa
comedia improvisada en la que cada función es única. Con Ana Morgade, Paloma
Córdoba, Borja Cortés, Ignacio Soriano, Ignacio López y Luis de Pablo
(músico/improvisador).
La tercera edición del Festival Canarias
Improvisa ofrece por tercer año consecutivo una propuesta teatral única: la
improvisación teatral. Del 6 al 10 de noviembre de 2024 se reúnen en Tenerife,
en San Cristóbal de La Laguna y Adeje los mejores improvisadores nacionales e
internacionales, invitando a participar de una transformación en escena única,
con espectáculos espontáneos, participativos y llenos de energía.
La tercera edición del Festival Canarias
Improvisa cuenta con el patrocinio de Promotur Turismo Canarias, Ministerio de
Industria y Comercio, Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de La Laguna,
Ayuntamiento de Adeje, Cabildo de Tenerife y está financiado por la Unión
Europea – NextGenerationEU” por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a
través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Colaboran Paraninfo de la Universidad de La Laguna,
Colegio Nuryana, UNICA, La Bowie y Vives Impro. El evento está organizado por
Lasal Producciones e Imprudentes Teatro.
Más info y toda la programación en canariasimprovisa.com
Canarias.- 29 de octubre de 2024
‘Una lady victoriana en Tindaya’, Premio al Mejor Guion de Largometraje de IsLABentura Canarias 2024
En
el apartado de series, el galardón ha sido para ‘Dinamita’, basado ambos en
historias para cine y televisión que suceden en Fuerteventura
Los dos relatos premiados han sido
escritos por guionistas de las islas, dentro de este laboratorio internacional
que cierra así su tercera edición
El guion escrito por Esther Fernández Guerra, bajo el título ‘Una lady victoriana en Tindaya’, un relato de época contextualizado en Fuerteventura, en el que la icónica escritora de guías de viaje Olivia Stone revela aspectos desconocidos sobre los habitantes de Canarias en un libro cuya publicación cambió su vida, ha sido galardonado con uno de los principales premios del laboratorio IsLABentura Canarias, el de Mejor Guion de Largometraje. Además, ha obtenido el Premio otorgado por CIMA.
Asimismo, ‘Dinamita’, de Daute Campos y
Sara Molina, ha recibido el Premio al Mejor Guion de Serie, por su retrato de
un joven de Fuerteventura, que sueña con participar en la Gala Drag del
Carnaval y decide convertir en realidad su sueño bajo la identidad del alter
ego que da nombre a su proyecto de película. Un Mención Especial en esta
categoría ha recaído en el guion de serie ‘Lluvia de estrellas’ de Rebeca
Serrada Pariente. En su historia, enmarcada en los años 80, los habitantes de
un pueblecito canario aspiran a convertirlo en la nueva Marbella.
Las dos historias premiadas llevan la
firma de guionistas que trabajan en las islas, y que forman parte del equipo de
los 14 profesionales seleccionados para esta edición del laboratorio que
organiza el Gobierno de Canarias. Estos galardones, concedidos con la
colaboración de la asociación DAMA de Derechos de Autor, han sido los mejor
valorados por el jurado internacional de expertos nombrado por la organización:
Celia de Molina, Teresa Bellón, César Fernández, Iker Azkoitia, Guillermo Chapa
y Carmen Fernández.
Los premios fueron dados a conocer en una
gala celebrada el pasado sábado en el Lago Martianez de Puerto de la Cruz
(Tenerife), que ponía punto y final a la tercera edición de este laboratorio de
guiones, tras siete intensos meses de trabajo. La gala contó con la presencia
de destacadas productoras nacionales, internacionales y locales, así como de
diferentes autoridades, entre ellas Cristóbal de la Rosa, director de
Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias,
institución organizadora de este laboratorio a través del Instituto Canario de
Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film. Con esta cita finaliza la tercera
edición de IsLABentura Canarias, que se consolida como proyecto cuyo principal
objetivo es lograr que algunos de estos relatos despierten el interés de estas
productoras para llevarlos a la gran pantalla o a la televisión.
El Premio CIIF Market ha sido para ‘La
Cathédrale’, del también canario Eduardo Cubillo, el retrato de un violinista
atormentado que desentierra los secretos de su pasado a la búsqueda de su
redención. Este guion ha obtenido también el premio Music Library. Además, sus
responsables han decidido entregar una Mención Especial a la citada serie
‘Dinamita’.
Por su parte, el premio Movistar+ ha
recaído en la serie ‘La (última) guerra de las pulgas’ de Jorge Begega, la
historia de unos jubilados que fueron miembros de las Fuerzas Armadas
Bimbaches, que retoman sus armas ante la visita del presidente del gobierno,
decididos a conseguir la independencia de las Canarias.
Por último, el premio que otorga la
Fundación Algo en Común (laboratorio de guion colombiano), otra de las
entidades que colabora con IsLABentura, ha ido a parar a ‘Tierra’ de Arima
León, la combativa historia de una joven aparcera que se declara en huelga para
defender los derechos de su colectivo tras finalizar la dictadura franquista.
Un relato situado en Gran Canaria.
Todos ellos han sido desarrollados a lo
largo de estos meses en el seno de IsLABentura Canarias y han contado con
asesoramiento de un exquisito plantel de profesionales, entre los que se
encuentran algunos de los mejores del país. Estos reconocimientos suponen
dotación económica y, en varios de los casos, su publicación gratuita en las
plataformas o en los catálogos de las productoras que colaboran o la
participación directa en mercados.
Todo ello organizado por el Gobierno de
Canarias, a través de Canary Islands Film, con la colaboración de todos los
cabildos, y de PROEXCA. A la Gala de Premios han asistido representantes de
productoras de tanto prestigio como Atresmedia Movistar +, Avalon, LaZona, o The Mediapro Studio, así como las más
destacadas de Canarias.
Santa Cruz de Tenerife.- 28 de octubre de
2024
En el marco de la XX edición del Festival Encuentros en el Mar:
Trans*culturalidades
Una serie de fotografías muestra en Tenerife el dolor de la víctima de doble delito de odio, Alejandro Mutis
La XX edición del Festival Encuentros en el Mar:Trans*culturalidades dará visibilidad, en los próximos meses, a las diferentes reivindicaciones del colectivo LGBTIQ+, entre ellas la lucha contra la discriminación por la identidad sexual. Una exposición fotográfica, obra de Marco Mira dejará huella en quienes la vean, al descubrir la historia del artista multidisciplinar Alejandro Mutis, víctima de doble delito de odio, en el ámbito laboral.
Las fotografías de PAIN/Dolor de Alejandro
Mutis podrán verse, con acceso gratuito, en la Facultad de Ciencias Sociales y
de la Comunicación de la Universidad de La Laguna desde este lunes, 28 de
octubre, hasta el 8 de noviembre. El venezolano Alejandro Mutis, hijo de nieta
de migrantes canarios, sufrió acoso laboral y una agresión física, por su
condición sexual. La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife pronunció
una sentencia condenatoria pionera por un delito doble de odio. El sufrimiento
padecido por Mutis se transforma en arte a través de estas fotografías.
Producido por Cauproges, el Festival
Encuentros en el Mar:Trans*culturalidades cuenta con la financiación del Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrado en el Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia (≪Fondos Next Generation EU≫).
Además,
recibe el apoyo del Gobierno de Canarias, Promotur Turismo de Canarias S.A. e
Instituto Canario de Desarrollo Cultura S.A.; Cabildo Insular de Tenerife; los
ayuntamientos de Vallehermoso, Santa Cruz de Tenerife e Icod de los Vinos; y la
colaboración de la facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la
Universidad de La Laguna.
El dolor de la discriminación y acoso por
la identidad sexual
Este Festival (www.encuentrosenelmar.com)
lleva, desde 2003, estableciendo diálogos culturales a distintas orillas del
mar y expresando la heterogeneidad existente tanto en Canarias como fuera de
las islas. Es justo este espíritu el que lleva a poner a disposición del
público las fotografías de Marco Mira en la Exposición PAIN/Dolor de Alejandro
Mutis.
Nacido en 1956 en Venezuela, a Alejandro
Mutis lo educaron Maestras Republicanas, que le permitieron ser un San José en
el Belén y un grillo en una recreación cultural, y a partir de entonces
descubrió el valor inmenso de actuar ante el público y su amor por el teatro. A
los 16 años lo seleccionaron para trabajar en una compañía Bilingüe en Nueva
York y ahí comenzó una trayectoria profesional que no ha parado. Le otorgaron
una Beca de Estudios para estudiar Cine y Televisión en el Columbia Collegue y
fue en ese ambiente en el que se forjó también su identidad sexual. En 1978,
caminó junto al cadáver de Harvey Milk, asesinado, primer representante
político y abiertamente homosexual, elegido por los votantes para el
Ayuntamiento de San Francisco.
Su llegada a España se dio tras el éxito
que en 1989 habían tenidos dos telenovelas en las que participó: Cristal y La
Dama de Rosa. En la actualidad, es un artista multidisciplinar, que busca
relatar una vida de mil vidas. Víctima de una agresión física en su lugar de
trabajo, tras la pandemia llegó la sentencia condenatoria y firme que reconocía
su condición de víctima de doble delito de odio: por su condición de migrante y
de homosexual. Esa experiencia queda ahora plasmada en la obra fotográfica de
Maro Mira, y con ella también ejerce el activismo, con el que anima a todas las
personas que puedan estar siendo víctimas de estos delitos de odio a que
denuncien.
Marco Mira
Creador de Mira Photography, su interés
por la fotografía nació durante sus estudios de Arquitectura en Roma, una
disciplina profesional que ejercería de forma breve, para dedicarse a su pasión
por la captación de imágenes.
Santa Cruz de Tenerife.- 28 de octubre de
2024
Filmoteca
celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con ‘Tren de sombras’, de
Guerín
Antes de la proyección habrá una
conferencia del experto Esteve Riambau sobre el reto de las filmotecas frente
al dilema digital
La preservación cultural es un eje de
trabajo esencial de las filmotecas, dedicadas a salvaguardar el legado fílmico
de la historia. Por ello, Filmoteca Canaria celebra el Día Mundial del
Patrimonio Audiovisual con una sesión dedicada a abordar el tema en
profundidad. La cita incluye una conferencia con el experto Esteve Riambau y la
proyección de ‘Tren de sombras’, clásico de José Luis Guerín y oda a la
cinematografía, con entrada libre para el público. Los pases serán el martes 29
de octubre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria (19:00 horas); y el jueves 31 en el Espacio La Granja, en
Tenerife (18:00 horas).
El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
nació en 2007 de la mano de la UNESCO para sensibilizar sobre la necesidad de
preservar el material audiovisual. Con este mismo foco, la conferencia,
titulada ‘Conservar y difundir el Patrimonio Cinematográfico en el siglo XXI.
Filmotecas frente al dilema digital’, pretende profundizar en el paradigma
digital de la conservación. Por ello, el ponente será Esteve Riambau,
exdirector de la Filmoteca de Catalunya, crítico y especialista en la materia.
Además de su labor principal como
profesor, Riambau lleva desde finales de los 70 trabajando en crítica
cinematográfica y ha publicado más de 40 libros sobre historia del cine.
Especializado en la obra y legado de Orson Welles, también acumula algún
trabajo como codirector, como, por ejemplo, las películas ‘La doble vida del
faquir’ y ‘Màscares’. Su obra ‘Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras’ le
valió para recibir el galardón Comillas y el premio de la Academia de las Artes
y Ciencias del Cine Español (este por segunda vez). Tal ha sido su contribución
al séptimo arte que en 2017 fue condecorado por el Gobierno francés como
Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres en reconocimiento de su labor en la
difusión cultural.
Tras la conferencia se procederá a la
proyección de ‘Tren de sombras’. La película, obra de José Luis Guerin, toma
como punto de partida el misterioso fallecimiento del abogado parisino Fleury,
que en noviembre de 1930 fue al lago Le Thuit para completar una filmación
paisajística y murió ese mismo día. La película no solo estudia el caso y
recupera las grabaciones originales del abogado, sino que sintetiza “un
ejercicio de investigación cinematográfica único en la historia del cine”,
según ha considerado la crítica. El filme, una genuina oda a la cinematografía,
logró el premio Méliès d’or a la mejor película en 1997. Una obra única y
reveladora que ahonda y refleja la importancia de la preservación y la difusión
audiovisual.
Santa Cruz de Tenerife.- 24 de octubre de 2024
‘Macho’, un viaje a la identidad masculina en tiempos del feminismo
La obra de teatro inmersivo de la compañía
Stroke114, este sábado 26 de octubre en el Espacio La Granja
La
función es simultánea a una nueva sesión del taller infantil ‘La pequeña
escena’
¿Qué significa ser hombre hoy? Esa es la pregunta que plantea la obra ‘MACHO: crónica de una identidad perdida’, una pieza de teatro inmersivo que llega a esta semana a Gran Canaria, de la mano de la compañía Stroke114. Una obra que reflexiona sobre la identidad masculina desde la niñez, la adolescencia, el descubrimiento del sexo y la mujer, hasta la violencia, la relación con otros hombres y el sentimiento de pertenencia. ¿Qué pasa cuándo toda esta construcción identitaria colisiona con la eclosión actual del feminismo?.
Se pondrá en escena este sábado 26 de
octubre en el Espacio La Granja, a las 20:00 horas. Ha sido programada por el
Gobierno de Canarias dentro del programa Igualdad, Diversidad y Cultura del
Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). La obra coincide además con
una nueva sesión de ‘La pequeña escena’, un taller dedicado a público infantil
que se realiza de manera simultánea en una sala anexa.
Según la crítica, es una obra que “invita
a entrar en un terreno vedado para la mitad de la población y controvertido
para todos” y que “se cuela en la mente del hombre para manifestar ideas o
sensaciones que nunca se dicen en voz alta”.
Un relato que habla sobre el conflicto
interno de cómo luchar con una construcción social heredada a la fuerza durante
generaciones, del conflicto interno de un hombre que quiere cambiar pero se ve
arrastrado por su educación y su manera de entender la realidad. Incoherencias,
pulsiones e incómodas verdades calladas se juntan en un grito desgarrador que
pone en jaque a la construcción social masculina en tiempos de cambio. Con el
patriarcado marcado como claro enemigo y con unos efectos evidentes en la
identidad de las mujeres (micromachismos o conductas aprendidas mediante), cabe
cuestionarse el daño que esa misma sociedad causa al papel masculino.
Ahí es donde crece este espectáculo, una firme apuesta por el teatro inmersivo que consiste en un solo actor (Rodrigo de la Calva) que encarna diferentes facetas de la masculinidad. A pesar de la carencia de escenarios o atrezo, mero vehículo para enfatizar las situaciones y monólogos del protagonista, la obra adquiere una enorme potencia por su mensaje y la soberbia actuación del intérprete.
Es una función en la que destacan los
principales pilares de Stroke114, que trabaja en espectáculos experienciales en
los que el público pasa a tomar un papel activo. Mediante el teatro inmersivo,
nuevos formatos y lenguajes, busca implicar emocionalmente al público de manera
más directa. Por todo ello, la compañía ganó en 2022 el Premio Digital Jove.
Taller infantil
‘La
pequeña escena’ es una iniciativa mensual del Espacio La Granja que busca
conciliar el ocio con la vida en familia. Así, las personas con menores a su
cargo pueden disfrutar de las funciones mientras el público más pequeño
realiza, de manera simultánea, una actividad didáctica que está relacionada con
la experiencia principal del teatro. Este taller se realiza en una sala anexa y
en el mismo horario del concierto. Las
20 plazas disponibles están asociadas a la compra de la entrada a la función.
Las entradas se encuentran disponibles en
las páginas web del teatro y en taquilla una hora antes de la función. Hay
promociones especiales con un 20 % de descuento del precio general a personas desempleadas,
jóvenes de 12 a 25 años, estudiantes, mayores de 65 años, familia numerosa y
personas con un grado de discapacidad a partir del 33%. Finalmente, el alumnado
de escuelas de teatro, danza, circo y música también tienen acceso a una tarifa
especial de 4 euros.
La Gomera.- 24 de octubre de 2024
La
Gomera acoge el IV Festival Todas las Danzas
La Gomera acoge, el próximo viernes 25 de octubre, a partir de las 20.30 horas, en la Plaza de Las Américas de San Sebastián, la cuarta edición del Festival Todas las Danzas, organizado por el Centro Coreográfico de La Gomera.
Se trata de un espectáculo en el que se
darán cita múltiples artistas del mundo de la danza, con diferentes propuestas
a partir de variados géneros dancísticos. Así, se pretende descentralizar la
cultura y la celebración de eventos artísticos, acogiendo a artistas que se
producen en centros urbanos y dar la posibilidad a la ciudadanía de La Gomera
de disfrutar del panorama regional, nacional e internacional de la Danza y las
Artes del Movimiento.
Relación de artistas
Jessica Castellón llega a este festival
con el espectáculo ‘Don’t take it personal’, una pieza con la que explora la
travesía de una bailarina a través de diversos estilos y culturas. Sin
adherirse a un estilo específico, la bailarina se deja llevar por sus
circunstancias, entorno y contexto, reflejando cómo cada etapa de su vida
influye en su forma de bailar. La danza se transforma y evoluciona, capturando
la esencia de diferentes momentos y experiencias.
Por su parte, Boris Orihuela interpretará
‘Bad Dog, No Biscuit’, un solo en el que experimenta un viaje emocional que
desentraña la complejidad de la adicción, la voluntad y la identidad a través
de la danza y el teatro físico. Esta pieza ha sido ganadora del Certamen
Coreográfico Mad Jam Valencia y desarrollada con residencia de creación Espai
L’Obrador como extracto de Quo Pervenimus, utiliza la figura surrealista de un
plátano como metáfora de la lucha interna y la búsqueda de autenticidad.
‘Que Fugio’, interpretado por Jessica
Castellón y Boris Orihuela, es una performance de danza que fusiona movimientos
y técnicas de danza con elementos teatrales e ilusionistas, creando una
experiencia surrealista e introspectiva. La obra explora la dualidad dentro de
la búsqueda de identidad, así como la conexión con el subconsciente,
inspirándose en elementos del cine vanguardista, la cultura anime y los cuentos
clásicos, a través de la exploración del concepto de la fuga como una forma de
resistencia y liberación.
En el caso de Paula Quintana, presentará
su propuesta ‘Sueño 3 (extracto de LATENTE)’, en la que interpreta a una
transeúnte cualquiera, en un cuerpo cualquiera, abordando lo que está en el
alma de cada cual y todos queremos conocer.
Ian Garside, a través de la pieza ‘No me
lleves a misa (aún no había nacido en 1966)’, toma como punto de partida la
emblemática obra post-moderna ‘Trio A’ de Yvonne Rainer, Mediante este solo
reflexiona sobre los avances llevado a cabo desde entonces en el mundo de la
danza.
Teresa Lorenzo interpretará ‘Misterio
provocado por un desliz’, teniendo la danza como herramienta para ahondar en
una mirada, un interior, un vacío, un encuentro, un fuego, …, y mil voluntades.
Carmen Fumero presenta su espectáculo ‘Una
ida al canto’, como un tránsito, un alto en el camino, una pausa que viene y
va. Una ida al canto es una experiencia personal para encontrar una nueva
versión de sí misma. Durante el viaje, ella siente sus contradicciones, sus
luchas internas, sus sombras o luces ocultas en un espacio que se transforma.
Por último, Javier Ferrer llega con
‘Ruin’, que presenta una estructura sistemática marcada por la jerarquías, el
poder, la violencia y la dominación de un grupo humano sobre los demás que
tristemente hoy día marca el rumbo del comportamiento social con un pasado de
unos cuatro mil años de antigüedad.
Canarias(Tenerife).- 24 de octubre de 2024
Nacen catorce nuevas historias sobre
Canarias para cine y televisión
Canarias cuenta ya con catorce nuevas historias concebidas para cine y televisión vinculadas a las islas. Son relatos nacidos en el seno del laboratorio de guiones IsLABentura Canarias, que afronta estos días la recta final de su cuarta edición, tras siete intensos meses de trabajo de campo con asesoramiento de primer nivel. Esta semana será su presentación en directo a productoras internacionales, nacionales y locales, entre las que figuran algunas de las más potentes de nuestro país. También tendrá lugar la gala de entrega de premios.
Todo ello organizado por el Gobierno de
Canarias, a través de Canary Islands Film, con la colaboración de todos los
cabildos, y de PROEXCA. La presentación a productoras se celebrará este viernes
25, en el Lago Martiánez, en Puerto de la Cruz, con la asistencia de
representantes de productoras de tanto prestigio como Atresmedia (‘La
infiltrada’, ‘Padre no hay más que uno’);
Movistar + (‘La Mesías’, ‘Poquita fe’, ‘Modelo77’), Avalon (‘Alcarrás’,
‘La virgen roja’), LaZona (‘No habrá paz para los malvados’, ‘Ocho apellidos
vascos’) o The Mediapro Studio (‘El buen patrón’, ‘Nadie quiere la noche’, ‘The
Head’), que estarán aquí para escucharlas. Por la tarde, habrá encuentros individuales
con los guionistas.
A ello se suman las canarias El Viaje
Films (“La hojarasca”, “Blanco en Blanco”), Volcano Films (“Rendir los machos”,
“Intacto”), MGC Marketing y Comunicación (“Canción sin nombre”, “Como la
espuma”); Jugoplastika (Mi ilustrísimo amigo, Into the Aurora); Naif Films
(Todo lo que no sé, Tal vez); y SIA Media; además de la Radio Televisión
Canaria.
Gala de Premios
El palmarés de esta edición de IsLABentura
Canarias se dará a conocer el sábado 26 de octubre en el transcurso de una gala
que se celebrará también en el Lago Martiánez, a las 19.00 horas, y que contará
con la asistencia de representantes de las productoras participantes,
colaboradores y público invitado. El acto contará con la intervención del
director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de
Canarias, Cristóbal de la Rosa, y será conducido por el actor, humorista y
también guionista Nacho Peña (Nachitzz) y la actriz y formadora en dirección de
actores madrileña Natalia Mateo.
Un jurado internacional será el encargado
de decidir los galardones que conllevan premio en metálico, y que son Premio
DAMA (gracias a la colaboración de la entidad de gestión de derechos de autor)
a Mejor guion de serie de TV y Mejor guion de largometraje. Otros galardones
serán concedidos por diferentes entidades de referencia en el sector: Premio
Movistar+, Music Library, Fundación Algo en común, CIIF Market y CIMA.
En la organización de este encuentro final
del Laboratorio en la isla de Tenerife ha sido esencial la colaboración del
Cabildo de Tenerife a través de su Film Commission, así como del Ayuntamiento
de Puerto de la Cruz, a través de su concejalía de Cultura.
Guiones seleccionados
De los catorce guiones que se han fraguado
este año en el laboratorio, dos por cada isla, ocho han sido escritos por
profesionales de Canarias; y del total, siete son para largometrajes: ‘La
Cathédrale’, de Eduardo Cubillo Blasco; ‘Tourist go home’, de Hugo Santa Cruz;
‘Tierra’, de Arima León; ‘Contra las llamas’, de Héctor Beltrán; ‘Una lady
victoriana en Tindaya’, de Esther Fernández Guerra; ‘Lo que nos habita’, de
Bryan Aguirre Gamboa.
Y otros siete para series: ‘El ovni’, de
Alejandro Artiles Rodríguez; ‘Aquí cabemos todos’, de Gonzalo Lugo Godoy,
‘Dinamita’, de Daute Campos; ‘Por la banda’, de Alejandro González Ygoa; ‘La
(última) guerra de las pulgas’, de Jorge Begega Sánchez; ‘Lluvia de estrellas’,
de Rebeca Serrada Pariente; ‘Astro!’, de Marga Dorao Moris y Atteneri G.
Herrera
El laboratorio ha contado este año de
nuevo con un exquisito plantel de tutores (guionistas con múltiples
reconocimientos), que son: Diana Rojo (No me gusta conducir, El Ministerio del
tiempo); Isa Sánchez (Malaka, Honor), Joaquín Oristrell (Hit, Boca a boca),
Pepe Coira (Hierro, Rapa); Yolanda García Serrano (Farmacia de guardia, Hit); y
David Muñoz (El espinazo del diablo, Los favoritos de Midas), y Marta Buchaca
(Litus, El juego de las llaves).
IsLABentura Canarias es una iniciativa del
Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film y el Instituto Canario de
Desarrollo Cultural; que cuenta con la
colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A, y con los
siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con
la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+,
CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands
International Film Market y Music Library. Otros colaboradores esenciales son
el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias. Para este tercer
encuentro cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.
La Gomera.- 21 de octubre de 2024
El
Auditorio Insular acoge la 29ª edición del Festival Internacional de Danza
Contemporánea de Canarias
El Auditorio Insular acoge el martes, 22 de octubre, a partir de las 20.00 horas, la 29ª edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias MASDANZA, con un amplio repertorio de artistas internacionales. La entrada al espectáculo es gratuita hasta completar aforo.
El festival llega a La Gomera como parte
de su recorrido por escenario de todas las islas, con el apoyo del Gobierno de
Canarias y los Cabildos Insulares, presentando a los nuevos talentos de la
danza contemporánea.
La programación diseñada para La Gomera
contempla la producción alemana ‘We shall meet in the place where there is no
darkness’, interpretada por Dario Wilmington & Iris Posthumus. Con ella, el
dúo se inspira en la novela distópica ‘1984’ de George Orwell y en las pinturas
surrealistas de René Magritte. Los bailarines forman parte de una sociedad, en
apariencia utópica, en la que la vida de las personas está constantemente
vigilada y es involuntariamente manipulada. Una civilización en la que los
seres humanos representan una vida para cumplir un guión.
El itinerario continúa con la producción
francesa ‘Tengo que’, creada e interpretada por Clémence Juglet. En ella aborda
que el tiempo ya no es solo un instrumento de evaluación, o la medida de la
excelencia que, a su vez, nos obsesiona, nos aterroriza, nos hace sentir
culpables y provoca un sentido de urgencia.
La producción chipriota ‘Dead Mouse’, a
cargo de Theo Samsworth y Christopher Mills, se presenta como una investigación
mucho más amplia sobre trauma y resiliencia que la coreógrafa lleva cinco años
realizando junto con bailarines con los que colabora.
Shuchang Chen es la creadora e intérprete
de la actuación ‘This Woman’, en la que refleja la disciplina que las mujeres
de Asia Oriental llevan a lo largo de toda su vida, y en cuyo trasfondo se ve
un sinfín de explotación y contención. Pero, cuando la vida agobia y no se
puede respirar, se encuentra una salida para aceptarse y llevarse a uno mismo.
Por último, la producción italiana
‘Simposio’, creada e interpretada por el dúo formado por Lia Claudia Latini y
Giovanni Leonarduzzi, aborda una tensión continua en busca del cuerpo total,
único, y completo, desde el relato de Platón hasta nuestros días.
Santa Cruz de Tenerife.- 18 de octubre de 2024
Danza y música
‘Luna’, una oda a García Lorca a través del flamenco
La bailaora Rocío Pozo bucea en la obra
del poeta granadino este viernes 18 de octubre, a las 20.00 horas, en el
Espacio La Granja.
Así es cómo la bailaora Rocío Pozo invita al público a indagar en la obra del poeta granadino, concretamente, en el Romancero gitano y en el lirismo del Romance de la luna, luna para crear su último espectáculo. Una puesta en escena que explora las historias más profundas de Federico García Lorca y que se podrá disfrutar este viernes, 18 de octubre a las 20.00 horas, en el Espacio La Granja.
La compañía flamenca que dirige la artista afincada en Canarias escenificará la obsesión de Lorca por el satélite lunar, mostrándola como la bailarina de la muerte en una danza seductora y apasionada que atrae hacia sí las historias más trágicas del autor: desde los versos del Romance de la luna, luna hasta las reflexiones finales del poeta sobre sus pasiones y temores.
En este viaje por los misterios lunares,
contará con la interpretación de reconocidos temas de Manuel de Falla y Enrique
Granados, acompañados por la interpretación de José Antonio González, que
recitará la prosa lorquiana; la cautivadora voz de Marta Bolaños; y la
escenificación flamenca de Rocío Pozo y Cristina Rivero. Junto a ellos, Oliver
Curbelo (piano), Yuniel Rascón (guitarra) y Samuel Medina (percusión).
Rocío Pozo es bailaora flamenca y
directora de su propia compañía en Gran Canaria. Comenzó su carrera a los
quince años, estuvo girando durante seis con el Ballet Español de María Rosa,
por varios de los teatros más importantes de España y en escenarios de otros países.
Desde 2017 crea, dirige e interpreta sus propios espectáculos, con más de una
decena de estrenos que ha llevado por todas las islas.
Las entradas están disponibles en
www.espaciolagranja.com, y en la taquilla el día de la función. Al igual que el
resto de la programación de este espacio santacrucero existen descuentos para
diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes
escénicas y música.
Santa Cruz de Tenerife.- 16 de octubre de
2024
Durante los meses de octubre, noviembre y
diciembre
El
Festival Encuentros en el Mar celebra veinte años, con una programación que da
visibilidad a la diversidad LGBTIQ+
Arte efímero, fotografía, debate, cine, artes escénicas y música llevarán la importancia de la cultura como herramienta contra la discriminación en La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Este 2024 se cumple el vigésimo aniversario del Festival Encuentros en el Mar:Trans*culturalidades, una iniciativa que se vertebra en torno a la cultura como herramienta en favor de la diversidad, igualdad, tolerancia y formación.
En esta edición tan especial,
el arte efímero, la fotografía, el debate, el cine, las artes escénicas y la
música darán visibilidad al colectivo LGBTIQ+ y reivindicarán el derecho a la
libertad de expresión. La primera de las actividades tiene lugar este viernes,
18 de octubre, fecha desde la que se podrá disfrutar de una escultura de
grandes dimensiones, realizada con materiales reciclados por el artista Luigi
Stinga, en el Parque Marítimo de Vallehermoso. Se trata de una obra de arte
efímero que construye un momento único, para vecinos y turistas de La Gomera.
Producido por Cauproges, cuenta con la
financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrado
en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (≪Fondos
Next Generation EU≫). Además, recibe el apoyo de Gobierno de
Canarias, Promotur Turismo de Canarias S.A. e Instituto Canario de Desarrollo
Cultura S.A.; Cabildo Insular de Tenerife; los ayuntamientos de Vallehermoso,
Santa Cruz de Tenerife e Icod de los Vinos; y la colaboración de la facultad de
Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna.
Más información... https://www.cauproges.com/encuentrosenelmar
Santa Cruz de Tenerife.- 14 de octubre de
2024
Días martes 15 y jueves 17
Proyección de los cortometrajes de Canarias en Corto 2024
Canary Islands Film proyectará en Tenerife y Gran Canaria los siete cortometrajes que integran Canarias en Corto 2024. Ambas sesiones serán abiertas al público y contarán con un coloquio posterior a cargo del grupo de directores o productores que firman estos trabajos. Las proyecciones serán el martes 15 de octubre en el Espacio La Granja; y el jueves 17 en el Teatro Guiniguada, a las 18:30 horas. Durante el acto se podrán conocer los detalles de cada historia y su trayectoria hasta el momento, una vez que han tenido ya sus respectivos estrenos nacionales.
Canarias en Corto es el programa de
Cultura del Gobierno de Canarias y en su última edición figuran los
cortometrajes Las cosas queridas, de Pablo Vilas; Tiempo de carnavales, de
Antonio Munáiz; Las noches rotas, de Valentino R. Sandoli; Colonos del Espacio,
de Fernando Alcántara; La isla errante, de Pablo Borges; Ojo de agua, de Héctor
García; y Hola, ¿cómo estás?, de la pareja artística Eli Herrera y Manuel
Román.
Títulos de Canarias en Corto 2024
Las cosas queridas (18 minutos)
Dirigido y producido por Pablo Vilas. Su
primer corto, ‘Fuera de campo’, (2020), que co-dirije junto con Adriana
Thomasa, fue incluido en una lista de los mejores cortos españoles de ese año
por la revista ‘Caimán Cuadernos de Cine’. Este es su segundo trabajo en este
formato y ha estado seleccionado, entre otros, en el Festival Internacional de
Cine de Gibara en Cuba (FICGibara).
Sinopsis: Pedro y Silvia son un matrimonio que está
pasando unos días en una casa en mitad del campo. Pedro quiere cuidar de
Silvia, pero ella no necesita que la cuiden. Mientras tanto, una fuga en las
tuberías de la finca amenaza con dejar secos los cultivos.
Tiempo de carnavales (20 min.)
Dirigido por Antonio Munáiz, autor también
de los cortometrajes Correspondencias desde Senegal y Recuerdo de un desayuno. El
trabajo que se proyecta ahora ha sido seleccionado en el Festival y Mercado de
Cine Independiente ABYCINE, entre otros.
Sinopsis: Mara regresa a Tenerife tras
romper con novio en Madrid. Pasa todo el día con su hermana Emma y van juntas a
los Carnavales. Pero allí recuerda que ese fue el lugar donde conoció a su ex.
En una ficción con elementos de documental, actores no profesionales y unos
carnavales reales (los primeros tras la cuarentena), esta película es un
retrato que hace el director de esas personas que están también en los momentos
difíciles.
Colonos del Espacio (11 min.)
Dirigido por Fernando Alcántara, cuyos
trabajos ahondan principalmente en la psicogeografía de los espacios. Ha
realizado los cortometrajes Caballo de mar, premio Amnistía Internacional de
Canarias y Océano, mención especial del jurado del Festival de cine de Las
Palmas. El actual corto fue seleccionado en el Festival de Cine Independiente
de Barcelona l´Alternativa.
Sinopsis: En las profundidades de la caldera
volcánica, los sonidos telúricos reverberan la dimensión cósmica del paisaje.
Los rostros y cuerpos en movimiento capturados en la imagen, revelan la
antropología de un espacio mítico y su conquista.
La isla errante (18 min.)
Dirigido por Pablo Borges Diaz-Llanos,
autor también de La Magua del Ausente, mejor cortometraje de ficción en el
Festival de Cine Nieves Lugo; La Divina Tragedia, mejor dirección en el Indian
World Film Festival, en India; CLORO, seleccionado en el Festival de Cine de
Las Palmas. Su trabajo actual ha tenido 9 selecciones, también de dos 2
festivales calificadores a los Goya y ganador de un premio en el Riurau Film
Festival.
Sinopsis: Federico y Carlos, abuelo y nieto,
conviven en una pequeña finca de plátanos venida a menos. El negocio de los
plátanos empieza a ser insostenible para Federico y verá con buenos ojos una
propuesta de compra por parte de un fondo de inversión de los terrenos
adyacentes. Carlos, ajeno a la situación económica de la familia, solo le
atormenta los porqués de la ausencia de su padre, un marinero desaparecido en
la búsqueda de una isla errante.
Ojo de agua (7 min.)
Dirigido por Héctor García, cineasta con
una larga trayectoria en diferentes formatos audiovisuales, su anterior
cortometraje La Magua pertenece al catálogo Canarias en Corto 2022. El actual
corto ha sido seleccionado en varios festivales internacionales, entre ellos en
países como Colombia o Italia.
Sinopsis: El primer baño en un río, la
exuberante vegetación, los sonidos de la noche, la fuerza con que nace el agua
desde una roca. Todo lo que el ojo es capaz de guardar tras aventurarse a mirar
por vez primera la belleza natural de una isla desconocida.
Hola, ¿cómo estás? (12 min.)
Dirigido por Eli Herrera y Manuel Román.
Ella es autora del cortometraje Jota, galardonado en festivales, incluido
premio al mejor guion; y él tiene una larga trayectoria en televisión, dirigió
el cortometraje Visionado, coescrito por ambos, que formó parte del catálogo
Canarias en Corto 2023. Este trabajo en común fue nominado a mejor guion en el
festival MadCINE.
Sinopsis: Sobre las imágenes de una ciudad, se
escuchan las llamadas que un hijo hace a su padre a lo largo de los años.
Las noches rotas (12 min.)
Dirigido por Valentino R. Sandoli, autor
del reconocido corto Paradigma, así como de Las Grietas, que formó parte de
Canarias en Corto 2020; y Cruising, ganador del Oro en los .4 Awards de 2021.
Su actual obra ha sido seleccionada en el Soundscreen Film Festival de Italia,
centrado en películas donde la música desarrolla un papel central.
Sinopsis: Javi está preparándose para la que
considera la audición más importante de su vida. Su compañero y amigo Héctor
también se presenta. Ambos optan a una plaza en un prestigioso programa de
perfeccionamiento de técnica en Viena. El talento de Héctor es apabullante y
esto no hace más que alimentar las inseguridades de Javi que, pese a todos sus
esfuerzos, no consigue creer en sí mismo; cayendo en una espiral de
autodestrucción.
Madrid.- 14 de octubre de 2024
El Museo Lázaro Galdiano se suma a Estampa
con una reflexión de Alberto García-Alix sobre la ausencia como estímulo vital
Además, una posibilidad única de conocer
al Goya grabador gracias a una visita excepcional para contemplar las pruebas
de estado de la serie “Los Disparates”, perteneciente a la colección de 900
estampas y dibujos que atesora el museo, y una acción, “Estámpate”, donde se
podrán serigrafiar tres obras de Madrazo, Zurbarán y Goya, cuyos originales
pueden verse actualmente en sus salas
Coincidiendo con la celebración de la feria de arte contemporáneo Estampa (17-20 de octubre), el Museo Lázaro Galdiano ha programado diferentes actividades en torno a la estampación y la serigrafía y una conferencia del fotógrafo Alberto García-Alix sobre la ausencia como estímulo vital y cómo influye este en su trabajo.
Bajo el título de “Goya grabador: estampas
y primeras pruebas de estado de Goya”, el miércoles 16 y el jueves 17 de
octubre, en sesiones a las 13.00h. y a las 18h., como actividad extraordinaria
e irrepetible, y de la mano de los conservadores, se mostrará un grupo de las
pruebas de estado de Goya que forman parte de la colección del museo, una de
las más importantes del mundo en obra gráfica del pintor: 900 estampas (pruebas
de estado, primeras ediciones…) de las series más conocidas (Copias de las
pinturas de Velázquez, Caprichos, Desastres de la Guerra, Tauromaquia, Los
Disparates y Toros de Burdeos) que, por rigurosas razones de conservación, no
pueden exponerse de manera permanente al público. Se abre así una posibilidad
única de conocer al Goya grabador gracias a diferentes obras de la serie “Los
Disparates”, formada por 22 grabados al aguatinta y aguafuerte, con retoques de
punta seca y bruñidor, y realizada entre 1815 y 1819. Fueron estampados por el
artista con la finalidad de analizar el resultado de su trabajo sobre la
plancha de cobre, valorando la necesidad o no de realizar cambios o
correcciones, y son uno de los registros más directos del proceso creativo del
autor. En el Museo Lázaro Galdiano se conservan trece pruebas de estado de esta
enigmática serie.
Información Contacto
Calle
de Serrano, 122- teléfono: 915 61 60 84
Santa Cruz de Tenerife.- 14 de octubre de
2024
La incubadora de cine Miradas AfroIndígenas se presenta ante el público
La presentación contó con la asistencia de Cristóbal de la Rosa, Director General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, y Desirée Díaz Torres, concejala de Promoción Cultural del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz
Este viernes se presentó ante las
instituciones y los medios de comunicación la incubadora Miradas AfroIndígenas.
El acto celebrado en la Sala Timanfaya del Puerto de la Cruz contó con la
asistencia de Cristóbal de la Rosa, Director General de Innovación Cultural e
Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, y Desirée Díaz Torres, concejala
de Promoción Cultural del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.
Cristóbal de la Rosa cree que “las
iniciativas que tienen que ver con las incubadoras son primordiales” ya que en
muchos casos es la única forma de que los cineastas “puedan viabilizar sus
proyectos”. Destaca que Miradas AfroIndígenas “es esencial (para Canarias)
porque ahonda en lo que consideramos culturalmente uno de nuestros principales
ejes: unir tradiciones culturales contemporáneas”. Finaliza exponiendo que
“Miradas AfroIndígenas consigue algo que es fundamental para la cultura en
Canarias”.
Desirée Díaz muestra su apoyo a este tipo
de iniciativas que sirven para que “el Puerto de la Cruz se muestre como un
lugar que no solo es referencia en el ámbito turístico, sino también cultural”.
Por su parte David Baute enfantizó la importancia de Miradas AfroIndígenas como
nexo entre continentes “albergar a cineastas del Caribe, Latinoamérica, África
y Canarias reflexionando sobre temas que nos unen es un privilegio. Cuando se
piensa en coproducir siempre pensamos en los países del norte, olvidándonos de
que la mayor similitud y necesidad de crear vínculos se encuentra en el Sur
Global” concluye.
El acto se cerró con un pitch de cada uno
de los seis participantes en la incubadora, comentando las ideas principales de
sus proyectos y mostrando parte del material con el que cuentan para producir
el mismo. Los alumnos de Imagen y Sonido del CIFP César Manrique que asistieron
al evento pudieron preguntar sobre la incubadora y el proceso de producción de
una película.
Proyección de “La madre de todas las
mentiras” con Asmae El Moudir
El jueves la incubadora proyectó “La madre
de todas las mentiras” de la directora Asmae El Moudir en la Sala Timanfaya del
Puerto de la Cruz. La proyección, que contó con una centena de espectadores,
dio la oportunidad de dialogar con la cineasta marroquí, ganadora del premio a
Mejor dirección en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes.
Johanné Gómez, directora de Miradas AfroIndígenas,
valoró positivamente la presencia de la cineasta. “Por su mirada única, su
forma de rodar, Asmae es una de las directoras más reputadas del mundo, y
todavía le queda mucho por decir”. A pesar de que lleva poco tiempo, Asmae El
Moudir también quiso destacar que “le encanta” el Puerto de la Cruz, “es una
ciudad pequeña y un lugar inspirador por esas olas y ese mar”.
Miradas AfroIndígenas cuenta con el apoyo
de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno
de Canarias y con el patrocinio del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz. La
incubadora se está celebrando en la ciudad del norte de Tenerife desde el 7 de
octubre y hasta el 17 del mismo mes, tras un previo paso por República
Dominicana y Las Palmas de Gran Canaria.
Santa Cruz de Tenerife.- 14 de octubre de
2024
Proyección
de la versión sin censura de ‘Los golfos’, de Carlos Saura, por el Día del Cine
Español
Organizada por Filmoteca Canaria, la versión más fiel de la ópera prima del director estrenada en Cannes, se ofrece en Gran Canaria y Tenerife
El 6 de octubre se celebra el Día del Cine
Español, una efeméride que busca rememorar la gran obra y el legado
cinematográficos de las producciones nacionales a lo largo de la historia. Por
ello, la Filmoteca Canaria, en colaboración con la Filmoteca Española, proyecta
‘Los golfos’, la ópera prima de Carlos Saura, uno de los directores con más
renombre del panorama español. El clásico se podrá ver el martes 15 en el
Teatro Guiniguada y el jueves 17 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las
19:00 horas.
‘Los golfos’ es un drama que bebe del
neorrealismo italiano y de la ‘nouvelle vague’ francesa. Narra un drama
protagonizado por un grupo de amigos que comienzan una serie de robos y
crímenes para poder patrocinar el debut torero de un miembro de la pandilla.
Con unas temáticas muy definidas y centradas en la pobreza, la amistad y la
criminalidad juvenil, la cinta refleja el Madrid de la posguerra con una visión
crítica y centrada en varios problemas sociales.
Esta visión, así como las influencias
europeístas, convirtieron a este filme en una puerta de entrada a una renovada
época cinematográfica. La cinta supuso una revolución en el panorama de
posguerra gracias a su realismo crítico y, con el tiempo, dio paso al Nuevo Cine
Español, caracterizado por su tono abiertamente crítico con el régimen
franquista. En este sentido, la cinta se topó con un fuerte proceso de censura
que afectó mucho al proyecto y al propio Saura, como revelaría años más tarde.
En el proceso de restauración se
detectaron hasta tres copias de la obra con tres duraciones diferentes; la
estrenada (y censurada) en España, la versión íntegra y una tercera versión
estrenada en el extranjero, donde cosechó muy buenas críticas. El trabajo de
restauración efectuado por Filmoteca Española (que es la versión que se
ofrecerá en la proyección) es la versión más fiel a la obra del director, tal y
como se estrenó en Cannes y como se presentó en su día a la Junta de Censura,
previo a las modificaciones que se tuvieron que realizar antes del estreno.
Por todas estas cualidades se ha
seleccionado a ‘Los golfos’ para celebrar el Día del Cine Español, ya que aúna
varios rasgos fundamentales en la evolución del séptimo arte en el país, desde
su tono crítico, la introducción de nuevas tendencias o el sufrimiento de la
censura. Cualidades a las que busca honrar esta efeméride, cuya fecha se
corresponde con el día en el que finalizó la producción de ‘Esa pareja feliz’
(1951), codirigida por Luis García-Berlanga y Juan Antonio Bardem. Un proyecto
que, con el paso de los años, se ha convertido en símbolo de una de las más
brillantes generaciones de cineastas nacionales.
La Gomera.- 14 de octubre de 2024
29MASDANZA recorrerá Canarias presentando en los escenarios a nuevos talentos de la danza contemporánea
Escenarios de las Islas acogerán espectáculos del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias
El Auditorio de La Gomera acogerá, el martes 22 de octubre, a partir de las 20.00 horas, interpretaciones de diferentes bailarines, con entrada gratuita hasta completar aforo
Escenarios de Gran Canaria, Tenerife, La
Gomera, La Palma, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura acogerán los
espectáculos del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias. Con
el apoyo del Gobierno de Canarias y los Cabildos Insulares, la gira de MASDANZA
recorrerá siete islas presentando a los nuevos talentos de la danza
contemporánea.
En el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas de
Gran Canaria se celebran los certámenes de Solos y Coreográfico de 29MASDANZA.
El festival canario es el único en España con estas dos competiciones. Durante
tres noches se podrá disfrutar de dieciocho espectáculos de coreógrafos y
bailarines de Italia, Portugal, Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania, Reino
Unido, Chipre, España, Grecia, Francia y China.
Tras la celebración de los certámenes, una
serie de piezas seleccionadas visitarán Tenerife, La Gomera, El Hierro, La
Palma, Lanzarote y Fuerteventura con el fin de presentar a compañías
internacionales que de otra forma estarían totalmente fuera de los circuitos de
artes escénicas insulares.
MASDANZA TENERIFE, tendrá lugar en el
Teatro Victoria el 20 y 21 de octubre y el 20 en el Espacio La Granja. MASDANZA
LA GOMERA se realizará el martes 22 de octubre en el Auditorio Insular de La
Gomera. Y un día después los bailarines y coreógrafos viajarán a La Palma donde
actuarán en el programa MASDANZA LA PALMA en el Teatro Circo de Marte.
El jueves 24 de octubre, la parada de las
extensiones será MASDANZA EL HIERRO, en el Teatro Asabanos de Valverde. Las dos
últimas paradas del tour se realizarán en el Teatro Víctor Fernández Gopar “El
Salinero”, MASDANZA LANZAROTE, el viernes 25 de octubre, y el sábado 26 de
octubre con MASDANZA FUERTEVENTURA en el Auditorio Insular de Fuerteventura.
29MASDANZA está dirigido por Natalia
Medina Santana desde la productora Qué Tal Estás S.L. y organizado por el Área
de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, a través de la
sociedad de Promoción de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, contando con
el apoyo del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música –
Ministerio de Cultura), el Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria,
Turismo de Gran Canaria, Red A Cielo Abierto y Acción Cultural Española (Programa
PICE), y la financiación de la UE: Next Generation EU, Ministerio de Industria
y Turismo de España, Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
‘Promotour Islas Canarias’.
Puerto de la Cruz(Tenerife).- 08 de octubre de 2024
Este jueves 10 de octubre a las 20:00 horas.
Miradas AfroÍndigenas proyecta en el Puerto de la Cruz ‘La madre de todas las mentiras’, premiada en el Festival de Cannes
La proyección contará con la presencia de
la directora Asmae El Moudir, galardonada con el premio a mejor dirección en la
categoría Un Certain Regard del Festival de Cannes.
La incubadora Miradas AfroÍndigenas
proyecta en la Sala Timanfaya del Puerto de la Cruz el documental ‘La madre de
todas las mentiras’ con la presencia de la directora Asmae El Moudir. Será este
jueves 10 de octubre a las 20:00 horas.
La cineasta marroquí realiza un documental
autobiográfico, explorando la búsqueda de respuestas ante la falta de
fotografías de su niñez. Este punto de partida le sirve a la directora para
indagar en la historia familiar, utilizando muñecos que anima con la técnica de
stop-motion. En este ejercicio de exploración familiar Asmae El Moudir es capaz
de rastrear los traumas colectivos del pueblo marroquí tras las represiones
populares que tuvieron lugar durante los Motines del Pan en 1981.
La ópera prima de la cineasta marroquí fue
galardonada con el premio a Mejor dirección en la sección Un Certain Regard del
Festival de Cannes y recibió una nominación a Mejor película. Además, fue
incluida en la Shortlist de los Óscars como candidata a Mejor película internacional
y fue nominada a otros premios como Mejor largometraje documental en los
Independent Spirit Awards o Mejor documental en el Sindicato de productores
(PGA).
La crítica especializada también reconoció
a ‘La madre de todas las mentiras’ como una propuesta con un enfoque original,
de mirada única y que es capaz de evocar traumas colectivos desde una historia
cercana y familiar.
La cuarta incubadora Miradas AfroÍndigenas
se celebra en el Puerto de la Cruz desde el 7 de octubre y hasta el 17 del
mismo mes, fecha en la que se pone el punto y final tras un recorrido previo
por República Dominicana y Las Palmas de Gran Canaria.
Canarias.- 07 de octubre de 2024
Migdalia Machín firma la orden de la convocatoria de ayudas para organizar actividades audiovisuales en las islas
Entre otras se refiere a festivales,
muestras, mercados, congresos y foros relacionados con este sector en Canarias
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias (CUCIC), Migdalia Machín, ha firmado la orden por la que se aprueban las bases reguladoras que regirán en la convocatoria de ayudas al sector para la organización de actividades audiovisuales de pequeño y medio formato, es decir, cuyo presupuesto no supere los cien mil euros. A esta nueva convocatoria se asigna un presupuesto de 150.000 euros y será efectiva a partir de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), si bien las bases pueden consultarse en la web www.gobiernodecanarias.org/cultura
“La industria audiovisual canaria está en
pleno crecimiento y consolidación, y entre los objetivos del Gobierno
autonómico está respaldar aquellas iniciativas que fomenten la creatividad y el
talento local. Esta convocatoria de ayudas contribuirá a impulsar el desarrollo
del sector, proporcionando a los creadores audiovisuales espacios necesarios
para dar a conocer su trabajo y fortalecer la oferta cultural en las islas”,
señaló la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del
Gobierno de Canarias, Migdalia Machín.
La convocatoria está dirigida a eventos
que se hayan celebrado o que estén programados para este 2024. El objeto de
esas bases es establecer las normas que han de regir en la concesión de
subvenciones destinadas a eventos de estas características que incluyan
programación en espacios culturales, abiertos y cerrados, como forma de
consolidar y atraer a nuevos públicos, así como su difusión a través de
plataformas físicas y digitales. Entre ellos se incluye, pero no limitado, a
festivales, muestras, mercados, congresos y foros que tengan por objeto el
impulso, la promoción y difusión de la industria audiovisual o de obras
audiovisuales.
Así, se apoyarán eventos audiovisuales
cuyo contenido contribuya a impulsar, promocionar o difundir las creaciones,
producciones y actividades de los sectores culturales y creativos en el ámbito
de la industria audiovisual.
Esta convocatoria se suma a otras dos, que
están a apunto de resolverse, relativas a proyectos de pequeño y mediano
formato de proyectos culturales en general, y también a iniciativas de gran
formato.
Canarias.-07 de octubre de 2024
Proyección
especial de ‘La hojarasca’, de Macu Machín, en Gran Canaria y Tenerife
La cineasta participa en la sesión
organizada por el Gobierno de Canarias la próxima semana en sus espacios
escénicos de Gran Canaria y Tenerife
Raíces, familia y misterio se juntan en esta enigmática cinta reconocida en los festivales de cine de Berlín y Málaga
Unas hermanas se reúnen de nuevo en La
Palma para repartir una herencia en una velada llena de recuerdos y antiguos
conflictos familiares. En el clímax, con la discusión a flor de piel, el
Tajogaite entra en erupción. Una historia de familia, raíces y misterio que
mezcla lo documental con la ficción. Esta es la base de la enigmática ‘La
hojarasca’, de la cineasta grancanaria Macu Machín, reconocida recientemente en
los festivales de cine de Berlín y Málaga, que se podrá ver ahora en una sesión
especial organizada por Cultura del Gobierno en sus espacios escénicos de Gran
Canaria y Tenerife, con la participación de su directora.
La sesión será el martes 8 en el Teatro
Guiniguada y el jueves 10 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19:00
horas, organizada a través de Filmoteca Canaria. Las entradas están disponibles
en la web de estos escenarios, y en sus taquillas, así como en
linktr.ee/filmotecacanaria a un precio de 2 euros.
Antes de las proyecciones, Macu Machín
presentará la película para profundizar en su temática y en su proceso de
creación. En su evolución como cineasta, ha trabajado desde el cine de
observación hasta el metraje encontrado, siempre con una clara intención de
atrapar lo real y lo trascendente al mismo tiempo. Esta película supone no solo
su debut como directora de largometrajes, sino que es una exploración de su
propia familia.
‘La hojarasca’ es una de las producciones
recientes más destacadas del archipiélago. Estrenada hace ocho meses en el
Festival de Cine Berlín (La Berlinale), la película ha sido premiada en Málaga
y en varios festivales de primera línea. ‘La hojarasca’ es una de las
producciones recientes más destacadas del archipiélago. Estrenada hace ocho
meses en el Festival de Cine Berlín (La Berlinale), la película ha sido
premiada en Málaga y en varios festivales de primera línea. Fue además una de las cintas seleccionadas
por el Gobierno de Canarias en la convocatoria de ayudas a la Producción
audiovisual de 2020, y para el Laboratorio de Creación de Documentales
(CreaDoc) en su edición de 2017.
La obra mezcla con acierto el documental y
una historia de ficción con notas de suspense y misterio mientras desentraña
temas como el origen de su familia o la historia de La Palma. Las protagonistas
son las tías y la madre de la directora, lo que le aporta un matiz adicional a
la narración para explorar las propias raíces de Macu Machín. En palabras de la
directora, nace después de entretejer la memoria “con los hilos de la ficción y
la realidad, para formar un tapiz sin costuras donde sueño y realidad conviven
con naturalidad”.
Al margen de su narrativa, la obra destaca
por la belleza y naturalidad de sus imágenes. La crítica la ha considerado como
“un haiku fílmico de sublime belleza”, además de “una volcánica y gótica carta
de amor”. De manera general, destacan la exploración que hace de los temas como
la familia o la memoria o la poética visual que destila. Un largometraje, en
suma, que destaca aún más por ser la ópera prima de Macu Machín, una autora que
hasta ahora había trabajado fundamentalmente como cortometrajista.
Santa Cruz de Tenerife.- 02 de octubre de
2024
Compañías de clown y circo de Austria, Francia, Italia y España actuarán en el Espacio La Granja
El Espacio La Granja vuelve a ser este año
una de las sedes oficiales del Festival Internacional Clownbaret FIC, una de
las citas más esperadas del año por parte del público infantil y familiar. En
esta ocasión serán seis actuaciones a cargo de prestigiosas compañías de circo
y clown como Anatoli Akerman (Austria), Cirk Biz’art (Francia), Teatro
Necesario (Italia), Circo Los (Cantabria), Circobaya (Extremadura) y
Passabarret (Cataluña). Será el viernes 4 y el sábado 5 de octubre, en horario
de tarde, con actuaciones la mayor parte de ellas gratuitas o a precios muy
reducidos.
La programación comienza las 18.00 horas
del viernes 4 en la zona exterior del Espacio la Granja con una actuación
gratuita de Circo Los y su ‘Cabaret Sullivan’s’, un despliegue de
espectaculares números circenses en los que demuestran su talento y
experiencia. A continuación, a las 19:00 horas, también abierto al público,
estará Circobaya con su simpático ‘Vaya Circo’.
Este mismo viernes, a las 20.30 horas, en el interior del teatro, estarán los nacionales Cirk Bi’Z’art, con ‘Cabaret Bi’Z’art’, que revisitan aquello que hace tan bellos a los antiguos cabarets, con divertidos giros, magos extraños, levitación, etc. Su espectáculo busca la risa constantemente, interactuando con públicos de todo el mundo. La entrada es a 3 euros, con descuentos a diferentes colectivos.
Al día siguiente, sábado 5, continuarán
las actuaciones gratuitas en el exterior. A las 17:00 horas estará Passabarret
con ‘Versus’, en la que Rita y Boca se meten de lleno en el circo con un
espectáculo en el que la música y los malabares protagonizan algunos de sus
mejores números; y a las 18:00 horas, Anatoli Akerman con Splinters, una obra
de gran sutileza que nos emocionará y nos hará reír a carcajadas.
El despliegue escénico continuará a partir
de las 20.00 horas en el interior con los italianos Teatro Necessario y su
Clown in Libertá. Tres alegres payasos se dejan llevar por la emoción infantil
de tener un escenario para ellos solos en un concierto, interrumpido
continuamente por los músicos. Veremos
maravillosas secuencias de acrobacias, duelos a cámara lenta, intrincados
malabarismos y emocionantes pirámides. Las entradas para las funciones en
teatro están disponibles a un precio único de 3 euros en la web del Espacio la
Granja.
Talleres
FIC en La Granja
El Espacio la Granja programa también los
talleres de circo del FIC 2024. Se desarrollará en abierto a todos los públicos
en la zona exterior, los días 7, 8 y 9 de octubre, de 17:00 a 21:00 horas, a
cargo de Yiyo Ramírez. En la Sala de la Biblioteca infantil se podrá asistir al
taller payasadas mayores de Lirio Mosqueda, el 12 de octubre en dos pases, a
17:00 y 19:00 horas, y el taller de reciclaje de Laura Álvarez, el día 11, a
las 17:00 horas. Todos ellos con inscripción previa a través de la página web
www.espaciolagranja.com
De otra parte, Julien Cotterau impartirá
su Taller de Clown destinado a personas con experiencia escénica, ya sean
estudiantes, amateurs o profesionales. El curso será los días 7, 8 y 9 de
octubre, de 19:00 a 21:00 horas, en este mismo lugar. En él, el prestigioso
clown respeta escrupulosamente las reglas del juego y busca la risa cuando se
fracasa en los ejercicios. Juegos colectivos e individuales para inventar
historias con el cuerpo y las emociones frente a otros. Las inscripciones de
este taller están disponibles hasta el día 7 por la mañana en Tickety.es
Puedes consultar más información del FIC
en: festivalinternacionalclownbaret.com
La decimoctava edición del Festival
Internacional Clownbaret cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, Promotur
Turismo Canarias, Ministerio de Industria y Comercio, Cabildo de Tenerife,
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Costa Adeje, INAEM, Ayuntamiento de La
Laguna, SODEPAL, Cabildo de La Palma y está financiado por la Unión Europea –
NextGenerationEU” por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a través del
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Colaboran: Instituto
Canario de Desarrollo Cultural, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma,
Ayuntamiento de Vallehermoso, Ayuntamiento de Guía de Isora, Ayuntamiento de
Santiago del Teide, Ayuntamiento de Tacoronte, Ayuntamiento de Tegueste,
Alianza Francesa de Santa Cruz de Tenerife. El FIC está organizado y dirigido
por Lasal Producciones y Clownbaret.
Santa
Cruz de Tenerife.- 25 de septiembre de 2024
El cine hecho en las islas centra la promoción de Canarias en el Festival de Cine de San Sebastián
El acto fue presentado por el director de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias Cristóbal de la Rosa, acompañado de la administradora general de Radio Televisión Canaria, María Méndez y del consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín, además del equipo de Canary Islands Film y delegados de las film commissions de Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Durante el mismo, también se dio a conocer algunas de las producciones canarias recientes o que verán la luz próximamente.
El encuentro contó con la asistencia de destacados agentes de esta industria en el ámbito nacional e internacional, entre productores, distribuidores, agentes de venta, instituciones o medios de comunicación especializados, entre otros. El objetivo era disponer de un espacio donde el sector canario pueda avanzar o cerrar, de forma presencial, contactos iniciados con productoras, o aprovechar oportunidades que puedan presentarse durante estos intensos días dentro del certamen.
Películas
canarias recientes
Durante el acto también se presentaron
algunas de las producciones canarias recientes o que verán la luz próximamente.
Entre ellas, los largometrajes ‘La Hojarasca’, de Macu Machín y ‘A nuestros
amigos’, ambas producidas por El Viaje Films; ‘Voy a desaparecer’, la ópera
prima de Coré Ruiz que se estrena el 20 de septiembre; los documentales ‘Un
hogar sin armarios’ y ‘Rave Culture’, ambas dirigidas por Eduardo Cubillo;
‘Superklaus’, el proyecto de animación de 3 Doubles que llegará a los cines
próximamente; y el documental ‘El legado’, de Tourmalet Films, de estreno en
salas esta misma semana.
El paquete se completa con los
cortometrajes ‘Cris’, de Jonay García; ‘Una casa en el pueblo’ y ‘Todos los
días’, estas dos con dirección de Domingo J Gonzalez; ‘Gliese’, de Jorge
Guimerá (Tinglado Film); ‘Salón Dorado: No es una porno porque no me dejan’, de
Arima León, y ‘Queer’, de Jonathan Rodríguez (JR Producciones). De estos 13
proyectos, 7 han contado con el apoyo del Gobierno de Canarias para su
desarrollo o producción a través de su línea de subvenciones.
Santa Cruz de Tenerife.- 25 de septiembre de 2024
Publicada
la orden para las convocatorias de subvenciones al cine canario por cerca de
tres millones de euros
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias (CUCIC), Migdalia Machín, ha firmado la orden por la que se aprueban las bases reguladoras y se convocan nuevas subvenciones al cine canario. Estas ayudas están dirigidas al ámbito de la producción, coproducción minoritaria, desarrollo de proyectos y producción de cortometrajes que, en total, suponen una inversión de dos millones ochocientos mil euros. Están ya disponibles en la web del departamento y se harán efectivas tras su publicación en el BOC.
Según ha señalado Migdalia Machín,
consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de
Canarias, “el Ejecutivo autonómico está firmemente comprometido con el
fortalecimiento del sector audiovisual. Esta línea de financiación pública
forma parte de la estrategia que hemos diseñado para consolidar a Canarias como
un destino que favorece la creación y producción audiovisual, impulsando
ventajas técnicas y fiscales, y reforzando el valor cultural que esta industria
aporta. En definitiva, nuestro objetivo es posicionar al archipiélago como un
referente internacional, atrayendo proyectos que impulsen el crecimiento de
esta industria. Seguimos trabajando para diversificar nuestra economía y
aprovechar al máximo el potencial del sector audiovisual”.
La nueva inversión está destinada a la producción (1.280.000 euros), la coproducción minoritaria (1.000.000 euros) y el desarrollo (340.000 euros) de largometrajes de cine y series de televisión, así como la producción de cortometrajes (180.000 euros), propuestas por productoras de las islas que resulten seleccionadas.
Las bases están disponibles en el tablón
de anuncios de la sede electrónica del Gobierno de Canarias
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/destacados_menu_home/tablon_anuncios y también en la web del Instituto Canario de
Desarrollo Cultural (ICDC), entidad colaboradora en este proceso, www.icdcultural.org
. El plazo para presentar propuestas será de quince días hábiles que empezarán
a contarse el día siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias
https://www.gobiernodecanarias.org/boc/
Las solicitudes se presentarán
exclusivamente a través del aplicativo de gestión telemática que estará
disponible en la sede electrónica del Gobierno de Canarias. La concesión de las
subvenciones tiene carácter plurianual y se enmarcan dentro de la Estrategia de
las Industrias Culturales y Creativas Audiovisuales que se implementa a través
de acciones de diferentes departamentos del Gobierno autonómico.
Bases, plazos y criterios
Según las bases, los plazos de ejecución
seguirán siendo de cuatro años para la producción y para la coproducción
minoritaria de largometrajes y series (hasta finales de 2026). Para los
proyectos de desarrollo y la producción de cortos el plazo de ejecución será de
tres años (hasta finales de 2026)
Sólo podrán acceder a ellas las
productoras inscritas en el Registro de Empresas Audiovisuales de Canarias. En
el caso de Producción, la antigüedad exigida se mantiene en un año, mientras
que para desarrollo y producción de cortos no se exige antigüedad. También se
pueden presentar AIE (Agrupaciones de Interés Económico) que incluyan una
productora que tenga certificado del Registro de Empresas Audiovisuales
Canarias.
Los proyectos que opten deben acreditar
una presencia suficiente de profesionales canarios en determinados “puestos
clave” de la producción. Otras posiciones relevantes (que cambian en función de
si el proyecto es de ficción, animación o documental) obtienen puntuación
adicional, pero no son un requisito.
Asimismo, se valora la solidez económica
del proyecto, ya sea mediante coproducciones, preventas u otras aportaciones,
así como su potencial y la calidad artística. Esta valoración será realizada
por diferentes comités externos integrado por profesionales de reconocido
prestigio y que representen las diferentes formas fílmicas que se convocan.
Asimismo, este comité reflejará en su composición la pluralidad del audiovisual
como fenómeno artístico e industrial.
Santa Cruz de Tenerife.- 25 de septiembre de 2024
TEA
inaugura en el espacio MiniTEA una exposición sobre la concepción del desnudo
en la Historia del Arte
Entrada libre.
Abierto de martes a domingo y festivos, de
10:00 a 20:00 horas.
Madrid.- 19 de septiembre de 2024
Continúa el exitoso tour por Madrid, del
18 de septiembre al 20 de octubre
Se inaugura la exposición:
‘LOS DIEZ DEL TITANIC’ EN POZUELO DE ALARCÓN
Arranca la nueva temporada de Los diez del
Titanic, una muestra sobre el grupo de españoles que viajaron en el barco de
los sueños cuyo destino se truncó la primavera de 1912 con el naufragio más
famoso de todos los tiempos.
• Podrá visitarse durante las próximas
cinco semanas en el Centro Cultural MIRA (Camino de las Huertas, 42).
• Basada en el libro homónimo Los diez del
Titanic (LID) de los periodistas, escritores y comisarios de la exposición
Javier Reyero, Cristina Mosquera y Nacho Montero.
• Se proyectará el documental Titanic, 25
años después de James Cameron.
• Contará con las conferencias Españoles
en el barco de los sueños y Titanic: La historia interminable, a cargo de Nacho
Montero y Javier Reyero.
• El recorrido podrá realizarse con una
audioguía de tecnología exclusiva y fácil uso con Smartphone: Expopódcast
Titanic.
• Las actividades y la proyección del
documental serán gratuitas.
Más información: Literocio-Maica Rivera-
maicarivera@literocio.com
Santa Cruz de Tenerife.- 17 de septiembre de 2024
Cine-Documental
19 septiembre 2024
Para crear un paraíso
TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta
este jueves (día 19), a las 19:00 horas, Para crear un paraíso, documental que
se basa en una idea original de Alejandro Krawietz y que está dirigido por
David Baute. Este nuevo largometraje subvencionado por TEA, indaga en la idea
de habitar en Europa y se inspira en el viaje realizado en 1960 por el
arquitecto canario Vicente Saavedra, junto a sus compañeros de promoción de la
Escuela de Arquitectura de Barcelona, para conocer la arquitectura del estado
de bienestar tan de actualidad en aquellos años.
Alejandro Krawietz, David Baute y el
conservador de Cine y Vídeo de TEA, Emilio Ramal, presentarán esta proyección
que es de entrada gratuita hasta completar aforo y previa retirada de las
invitaciones en la taquilla de TEA a partir del viernes 13 de septiembre.
Vicente Saavedra, un joven arquitecto tinerfeño a punto de graduarse en la Universidad de Barcelona, convence a sus compañeros de promoción para embarcarse en un viaje por Europa en 1960 y conocer así las nuevas tendencias en edificación. Llegarán hasta Finlandia, donde las obras de Alvar Aalto y ciudades-jardín como Tapiola les dejarán huella. Años después, ya devuelta en Canarias, Saavedra diseña el complejo turístico de TenBel junto a Javier Díaz-Llanos, aplicando algunas de las ideas traídas de los barrios finlandeses.
Alejandro Krawietz es poeta y pasó parte de su adolescencia en TenBel, lugar que evoca gratos recuerdos a muchos de su generación. En la Costa del Silencio se intentó un modelo turístico a escala humana y que integraba la naturaleza existente, aunque no sería el que finalmente triunfaría como referencia. En la actualidad TenBel es solo un fantasma de lo que fue. A principios de 2020 Krawietz visita el complejo junto a Vicente Saavedra, quien comprueba de primera mano la decadencia de su obra. Juntos deciden emprender de nuevo el recorrido de 1960 y constatar cómo ha cambiado el concepto de habitar desde entonces.
Vicente fallece en 2021, antes de poder
volver a Europa con Alejandro. Este decide emprender un viaje en solitario a
Finlandia, visitando los lugares en los que estuvo Saavedra. En su camino se
cruza con personas de diferentes perfiles que le ayudarán a dibujar lo que
supone habitar en el país báltico hoy en día. A lo largo del documental y
mediante sus textos, Alejandro conversa con Vicente apoyado en imágenes de
archivo de los años dorados de la Costa del Silencio, reflexionando sobre el
habitar y buscando el punto de encuentro entre la idea de paraíso del norte y
el sur de Europa.
El
Espacio La Granja ofrece ‘Estación paraíso’, la premiada obra para público
infantil y familiar
Protagonizada por una entrañable anciana,
reconocida por su interpretación en FETEN 2023, se podrá ver este sábado 21 de
septiembre
Es una historia de teatro gestual en el
que también intervienen unos títeres muy singulares
El Espacio La Granja abre su programación
familiar con la obra ‘Estación paraíso’, reconocida en los premios Lorca y
Feten 2023 como mejor espectáculo para la infancia y la familia, y como mejor
intérprete femenina para Elisa Ramos, su protagonista, respectivamente. Es una
entrañable pieza de teatro gestual, en la que también intervienen unos
singulares títeres que ayudan a una anciana desorientada que espera en una
estación junto a su maleta. Será este sábado 21 de septiembre, a las 18.00
horas, en este escenario santacrucero que gestiona el Gobierno de Canarias.
Será la primera propuesta de la temporada
de la línea de programación ‘La Granja, ¡menudo espacio!’, que organiza en
colaboración con la ‘vecina’ Biblioteca Pública del Estado, específicamente
orientada a este tipo de público. En esta ocasión, la pieza llega de la mano de
la compañía andaluza La Maquiné, cuyos espectáculos son muy bien acogidos en
múltiples países del mundo.
Una tierna historia cuya intención es que
el público descubra que los ancianos pueden contar historias que emocionen,
entre el aprendizaje y la identidad propia. Con este fin, son numerosos los
elementos que edulcoran el sentir de ‘Estación Paraíso’, tales como la
plástica, la música, el teatro de objetos realizados en diferentes escalas, el
teatro de máscaras… Precisamente, es la pluralidad de estos lenguajes de la que
resulta una obra de gran belleza poética.
‘Estación Paraíso’ es un espectáculo que
conecta al espectador con todas las etapas de la vida a través del amor y los
recuerdos. Su protagonista es una heroína olvidadiza encarnada por una anciana
titiritera, una señora que, mediante sus marionetas, descubre el valor de su
pasado, presente y futuro.
Una estación de tren es el contexto
metafórico en el que se encuentra la anciana con una maleta. Ella espera como
una pasajera más, pero no sabe muy bien a qué o por qué. Ella desafía con
valentía, humor y ternura los límites de su memoria para reunirse con el amor
de su vida. Los títeres serán la única pista de la mujer para averiguar quién
es y cuál es su destino. Sin embargo, esta será una ardua tarea. El olvido
arrecia con fuerza a la anciana, quien tendrá que remar contra las vicisitudes
propias de la senectud.
Las entradas están disponibles en
www.espaciolagranja.com, y en taquilla el día de la función, al precio de 5
euros. En la web pueden consultarse las promociones y descuentos especiales
para personas desempleadas, jóvenes de 12 a 25 años, estudiantes, mayores de 65
años, familia numerosa y personas con un grado de discapacidad.
La Maquiné
La Maquiné está conformada por Joaquín
Casanova y Elisa Ramos, artistas visuales con una amplia trayectoria en las
artes escénicas. Su palmarés lo avalan los reconocimientos recibidos por este
espectáculo con el que ha recorrido hasta ahora múltiples escenarios.
La mirada contemporánea plasma el sello
artístico personal de La Maquiné con la customización de todos los aspectos
artísticos-plásticos que componen la obra: diseño y construcción de
escenografía, máscaras, escultura escénica, audiovisuales animadas,
iluminación… con el fin de llegar al espectador de todas las edades.
Las obras de La Maquiné se han
representado en los mejores teatros y festivales de España y han formado parte
de giras internacionales en Francia, Holanda, Marruecos, Irlanda, Chile,
Taiwan, Hong Kong, China, Macao, Turquia, Portugal, Noruega y Reino Unido.
Madrid.- 29 de agosto de 2024
EXPOSICIÓN DE MIGUEL DE UNAMUNO, hasta el 8 de diciembre
“Han
podido comprobar que mi pluma taja,
más
que las espadas de los generales de la tiranía”
(Abril
de 1926)
Redacción:La Gatera Press
Sonia Muñoz Guevara
La semana pasada 24 de agosto, asistí a la Biblioteca Nacional de España, en el Paseo de Recoletos, en Madrid, a la exposición titulada “Unamuno y la política. De la pluma a la palabra”. Conocer y recordar más sobre el filósofo y escritor, Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao 29/9/1864-Salamanca 31/12/1936), de la generación del 98, es considerado como uno de los intelectuales mas importantes.
Son numerosos los documentos iconográficos,
cartas, textos y fotografías, que estan en esta exposición. Dejando constancia
de la vigencia del pensamiento político de Miguel de Unamuno, intelectual
comprometido que analiza y denuncia a menudo el colonialismo, la censura, la
alianza del Trono y del Altar, los nacionalismos vascos y catalán, el fascismo
y el comunismo, la violencia de la vida pública; también enjuicia el papel del
Parlamento, de los partidos, de la prensa e incluso las relaciones entre España
y Europa.
Se encontraba en esta exposición el bisnieto de Unamuno, Don Antonio del Mazo de Unamuno, fue muy grato conocerlo, para luego reunirnos en el cafetín-restaurante del Paseo Recoleto, a una charla, organizado por la gestora cultural Maria Victoria Caro Bernal. Entre preguntas y temas sobre la vida de Unamuno, y de la evolución del pensamiento unamuniano, un visionario libre y también contradictorio, se desarrolló esta charla.
Una charla, que a pesar, del ruido de la calle, no se pudo oir muy bien, por lo que se repetirá en otro lugar. Sin embargo fue un día gratificante, conocer aún mas la vida de este intelectual renombrado en la historia de España.
Y recuerden la exposición estará hasta el 8 de diciembre en la Biblioteca Nacional de España(Madrid).
Tenerife.-(Canarias) 26 de junio de 2024
ANTOLOGÍA, una mirada hacia atras, una recopilación de las obras de Francisco Armas Padrón

Francisco Armas Padrón, nos trae para el día 3 de julio, a las 18:30, en el Centro Cultural de Los Cristianos (Arona), la exposición ANTOLOGÍA, hemos querido hacerle una pequeña entrevista, y saber más de él.
Redacción: Sonia Muñoz Guevara
1) ¿Cuéntanos
algo de ti?
Nací en Venezuela y me vine a Canarias a
vivir a los 15 años. Mis padres son herreños. En Tenerife me licencié en la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna en la especialidad de
Escultura.
Desde niño me encantaba pintar y dibujar.
He
tenido dos etapas en mi actividad artística. Hubo un parón de 12 años en el que
no quería saber nada del arte ni de su entorno. Una situación vital que me
sirvió para cuestionar muchas de mis ideas preconcebidas acerca de mí y de mi
vida. En 2015 retomé el arte desde una óptica nueva.
2)Tienes varias disciplinas artísticas, entre la pintura, el dibujo, la escultura, diseño y elaboración de joyas, pero ¿Cuál es la disciplina artística, con la que más te identificas?
La escultura, me apasionó ya estando en la
facultad, sobre todo el bronce. Me parece mágico todo el proceso de fundición.
Es alquimia pura.
El trabajar con el volumen me permite una
mayor comprensión de las formas y una mayor posibilidad de expresarla.
3) Al observar una obra de arte, lo primero que vemos es sentir emociones, la belleza que representa la obra, la creatividad, la libertad, etc. y elegimos la que más nos gusta o nos atrae. Para ti, ¿ Con cuál de tus obras, te has sentido satisfecho o identificado?
Con algunas de las que expondré en la
exposición ANTOLOGÍA y que no eran exhibidas desde hace muchos años. Entre las
obras recientes, con RENACIMIENTO, por el significado que posee y por el
trabajo de estudio anatómico que llevé a cabo. Quiero añadir, también, el
proyecto escultórico del busto homenaje al artista Yamil Omar
4) Has realizado varias exposiciones en diferentes lugares del archipielago canario, también en Barcelona y Vlieland (Holanda). Últimamente en el municipio de Arona, llevaste a cabo, la escultura del busto homenaje, del artista y actor Yamil Omar Walls, quién fue durante muchos años, director artístico, en el municipio de Arona. ¿Como te sientes, el haber sido elegido, de esta importante obra de escultura, para este municipio?
Ante todo, fue un reto. Era la segunda vez que iba a realizar un busto en bronce, además, lo vivía como una responsabilidad ya que Yamil Omar es un actor y un artista muy reconocido, admirado y querido. Mi dedicación fue total: suspendí las clases de pintura y dibujo que imparto en mi taller de enmarcado de cuadros y aplacé muchos de los encargos propios de la enmarcación. Y valió la pena, quedé muy satisfecho con el resultado y fue una sorpresa para Yamil. Todos los comentarios que recibí sobre la obra fueron muy positivos.
5) Para el próximo día miércoles 3 de julio, estarás inaugurando en el Centro Cultural de Los Cristianos, tu exposición titulada ANTOLOGÍA, ¿Por qué ese nombre?
Porque
necesitaba mirar hacia detrás y reconciliarme, de alguna manera, con el pasado.
Tanto como artista como persona. Quería dignificar muchas de esas obras
escondidas en carpetas que forman parte importantísima en mi trayectoria. He
querido poner en diálogo y relación algunas de las obras de ambas etapas
artísticas que abordan los mismos temas: infancia, amor, relación con los
demás, luz-oscuridad… entre sí.
Es una
de las exposiciones más especiales para mí a nivel personal.
Allí estaremos contigo, en ese recorrido vital, con los amigos del arte e invitados, y a los que se quieran pasar por el Centro Cultural, el día 3 de julio, a las 18:30 pm. Bienvenidos!
Desde la Gatera Press, les deseamos a Francisco Armas Padrón, muchos éxitos.
Madrid.- 03 de mayo de 2023
El Museo Lázaro Galdiano alberga una de
las exposiciones más esperadas del año: “Warhol & Vijande, cita en Madrid.
Más que Imágenes Alteradas by Christopher Makos”


Madrid.- 16 de septiembre de 2023
El pasado 7 de setiembre, se inauguró en la Galería Marita Segovia, las exposiciones artísticas de Pedro Zamora y Pilar Cavestany.
EL ARTISTA PEDRO ZAMORA, expone en la Galería Marita Segovia
Tras
más de dos décadas con una firme propuesta estética de “pintura sin pintura”,
compuesta de elementos reciclados y desechos con colores solo producto de las
vicisitudes del paso del tiempo, el arquitecto y artista plástico Pedro Zamora
(1968) vuelve al pincel y usa como lienzo sus cubiertas de enciclopedias
olvidadas y desahuciadas, tiñéndolas de acrílico negro, jugando con formas de
la vida pasada y presente, ofreciéndoles la posibilidad de crear una repetición
con resultado elegante y de belleza contemporánea. Tal y como expresa el poeta
malagueño Álvaro García acerca del proyecto, “en los nuevos trabajos de Pedro
Zamora, la mejor resonancia de una cosa es la cosa misma; la insistencia es un
desistir, una negación de la cáscara por vía de reiteración”, lo que al propio
escritor le provoca querer ser no tan solo un pintor, “sino un pintor así”.

En
total se trata de algo más de una cincuentena de piezas que abrirán la
temporada de arte contemporáneo de la capital de nuestro país por elección de
la veterana galerista jerezana Marita Segovia que, con más de dos décadas de
apuesta por el arte contemporáneo español de vanguardia tras de sí (en su
cartera conviven piezas del sevillano Manuel Salinas, dibujos de Pablo Picasso
o Joan Miró y piezas de artistas actuales como Boris Hoppek, Patricia Lohan o
José Cháfer), apuesta por el cambio de discurso de Zamora en su cuarta
exposición en solitario en la capital española.
La
muestra, titulada ‘Not for Sale’, indaga además en nuevos materiales rescatados
de la basura como el polietileno y el poliuretano, continuando con el desafío a
la mirada del otro, que interpreta en la obra una suerte de textura marmórea o
porcelánica con tonos de blancos de distinto desgaste.
“La
cuestión no es pintar o no pintar. La cuestión”, dice el propio artista,
"es pintar con o sin pintura. (…) Me estaba perdiendo algo a lo que yo
mismo había decidido renunciar, el valor del gesto.
No creo en el arte como etiqueta, no creo en el arte político, el arte es mucho mas que la etiqueta, el arte es una presencia maravillosa, que te interroga, que te maravilla, que no consigues gastarlo, no es un chiste, o un slogan, un chiste te lo cuentan una vez y ya no existe. El arte es otra cosa, si te asomas mañana otra vez, vas estar a gusto, delante de eso, o te va a decir cosas nuevas, nos comenta el artista
Pilar Cavestany
Pilar
trabaja con la luz y el movimiento que le dan vida a sus obras, con las cajas
de matacrilato interactúan para dar lugar a juegos de luz.
Cajas
transparentes llenas de tiras de color se convierten en una estructura orgánica
con vida propia. El movimiento, la luz y la sombra son parte esencial de la
obra.
A
lo largo de toda su trayectoria creativa, Pilar Cavestany ha investigado las
posibilidades artísticas del metacrilato, el poliéster, el film y otros
materiales flexibles y su variedad interminable de efectos, basados en los
pliegues de papel. Es un arte cinético muy personal, creado con la pretensión
de que lo integren la obra y el espectador: con la luz como recurso.

La exposición de ambos artistas, estará abierta al público hasta el 17 de noviembre de 2023
Redacción y fotos: Sonia Muñoz Guevara
ANTONIO LOPEZ GARCÍA,HA VUELTO A PINTAR EN LA PUERTA DEL SOL
Ante la ola de calor del mes de agosto, el reconocido artista ANTONIO LÓPEZ GARCÍA, continua pintando la obra que aún no ha terminado, el paisaje y edificio de la Puerta del Sol.Mi asombro y alegría, fue al
salir del metro del Sol, nunca me hubiese imaginado que uno de los grandes e
importantes artistas de España, hubiese estado pintando en plena plaza, con su
gorra, bermuda, camisa y mandil, acompañado de su caballete, pinturas, y de
algunos instrumentos, como la barra de medir, que lo sujetaba con su boca.
Ante la mirada de personas y curiosos, que se detenían a presenciar su esbozo, a pesar de la fuerte ola de calor ( 38 y 39 grados). Alli estaba, concentrado en su trabajo, por los menos estuvo tres días, en esta centrica plaza pintando.
Me hubiese gustado hablar mas con él, pero por el respeto a su trabajo, no se podía interrumpir, al igual que los turistas y residentes madrileños, reporteros gráficos que se asomaban a ver a este gran artista, pintor hiperrealista y también escultor, que a sus 87 años, tiene la pasión de entregarse en cuerpo y alma a la pintura.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios que no guarden relación con los contenidos o sean irrespetuosos, serán eliminados.